Está en la página 1de 5

SESIÓN DE APRENDIZAJE

I. DATOS GENERALES:

NOMBRE DE LA UNIDAD
El Estado Peruano: Historia y evolución
DIDÁCTICA
ÁREA Personal, ciudadanía y cívica GRADO Y NIVEL
DOCENTE ASESOR(A)
FECHA DE APLICACIÓN TIEMPO DE APLICACIÓN
http://app.clicken1.com/enfoques-transversales.html
ENFOQUE TRANSVERSAL

II. APRENDIZAJES ESPERADOS


 Participar en la construcción de normas, respetarlas y evaluarlas en relación a los principios que las sustentan
 Cumplir con los acuerdos y las leyes, reconociendo la importancia de estas para la convivencia.
 Participar en un proceso de reflexión y diálogo sobre asuntos que involucran a todos, donde se plantean diversos
OBJETIVOS
puntos de vista y se busca llegar a consensos orientados al bien común.
 Reflexionar sobre las diversas situaciones que vulneran la convivencia democrática.
 Reconocer a todos como personas valiosas y con derechos.
COMPETENCIAS Y CAPACIDADES INDICADORES TEMAS
CONSTRUYE SU IDENTIDAD
El Estado Peruano: Definición.
• Se valora a sí mismo.
Definición de Estado.
• Autorregula sus emociones.
Evolución del Estado: Asia Oriental.
• Reflexiona y argumenta éticamente.
Evolución del Estado: Antiguo
• Vive su sexualidad de manera integral y responsable de
Oriente.
acuerdo a su etapa de desarrollo y madurez. http://app.clicken1.com/competencias.html El Estado Griego.
El Estado Romano.
CONVIVE Y PARTICIPA DEMOCRÁTICAMENTE EN LA BÚSQUEDA
Edad Media.
DEL BIEN COMÚN
Estado Moderno.
• Interactúa con todas las personas.
• Construye normas y asume acuerdos y leyes.
• Maneja conflictos de manera constructiva.
• Delibera sobre asuntos públicos.
• Participa en acciones que promueven el bienestar común.

III. SECUENCIA DIDÁCTICA


MOMENTOS
TIEMP
SECUENCIA DIDÁCTICA PROCESOS ACTIVIDADES RECURSOS
O
PEDAGÓGICOS
La gran mayoría de los ciudadanos conocen que el Estado Peruano
es el Presidente de la República y los congresistas, pero
desconocen más allá de estos datos.
SABERES PREVIOS 1. ¿Cuánto conoces de la estructura del estado Peruano? Desarr
(Conocimientos con 2. ¿Qué relaciones existen entre los Poderes del Estado? Slide 2 y ficha ollo de
los que el estudiante 3. ¿Cuál es la importancia que ninguno sea superior al otro? con preguntas. la
llega al aula) ¿Por qué la separación de poderes? ficha:
INICIO EXPLOREMOS 4. ¿Por qué nos debe interesar conocer algo más acerca del 5´min.
tema?
5. ¿Qué tiene que ver con nosotros?
PROBLEMATIZACIÓ
N (Conflicto A partir de las respuestas de los estudiantes se genera el dialogo. 5´min.
cognitivo)
PROPÓSITO DE LA
SESIÓN (Explicar el Exponer los propósitos de la sesión y los resultados esperados 5’ min
porqué de la sesión)
CONSTRUCCIÓN DEL Del Slide 3 al
CONOCIMIENTO Exponer Temas 13 del tema
COMPRENDEMO
PROCESO (Elemento 1. El Estado: Definición. en Clicken1.
S
conceptual que 2. El Estado: Definición.
ayuda al estudiante a 3. Evolución del Estado: Asia Central
fortalecer sus 4. Evolución del Estado: Antiguo Oriente 35´ min
conocimientos 5. Evolución del Estado: Grecia
previos o generar 6. Evolución del Estado: Roma
nuevos) 7. Evolución del Estado: Edad Media
8. Evolución del Estado: Estado Moderno
9. Evolución del Estado: Estado Moderno
10. Evolución del Estado: Conclusiones
11. Mecanismos con los que cuenta el Estado
(Elemento
procedimental en el
que, con ayuda de
Actividad 1:
APLICAMOS A LA los contenidos
Elaborar una línea de tiempo donde se caractericen las formas de
VIDA revisados, el 20¨min
Estado hasta la actualidad.
estudiante produce
su nuevo
conocimiento)
EVALUACIÓN
(Momento en el que Ítems de
los estudiantes autoevaluació
SOMOS HÁBILES Desarrollar evaluación: Preguntas de alternativa múltiple sobre el
demuestran, n. 5´ min.
tema desarrollado.
brevemente, sus Slides 71 1l 74
logros)
(Espacio que
colabora a manera
CIERRE de consolidación de
lo trabajado, se 5´min
PARA CONOCER
acerca a los Revisar la información que se brinda en el slide. Slide 76
MÁS
indicadores de
evaluación – datos
curiosos y
trascendentes)
PÁGINAS PARA (Página o enlaces Slide 77 y 78
Revisar los enlaces propuestos en los slide.
APRENDER que promueven la Cuaderno
profundización de la 10’ min
temática planteada)

IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS O BIBLIOGRAFÍA


Se presenta referencias bibliográficas cuando solo se mencionan los textos que se han empleado en la construcción de la sesión. En caso de ser Bibliografía,
se mencionan todos los textos empleados y otros sugeridos según necesidad.
BIBLIOGRAFÍA
 Rubio Correa, M. (1993) “El Estado Peruano”. En: Perfiles Latinoamericanos, núm. 1, diciembre, 1993, pp. 219-237. México.

 Navarrete O., Luis (2009). “Derecho: Estado y Organización Social”.


En: http://www.mailxmail.com/curso-derecho-estado-organizacion-social/estado-derecho-peru

 Congreso Constituyente Democrático (1993). “Constitución Política del Perú”.


En: http://spij.minjus.gob.pe/CLP/contenidos.dll?f=templates&fn=default-constitucion.htm&vid=Ciclope:CLPdemo

 Portal PQL (s/f). “Conoce a los Poderes del Estado”


En: http://www.pqs.pe/actualidad/noticias/conoce-los-poderes-del-estado

 S/A. (s/f). “Constitución y Derechos Humanos”


En: http://admision.unsa.edu.pe/descargas/constitucion.pdf

 Sistema Peruano de Información Jurídica (s/f). “Constitución Política del Perú”. MINJUS
En: http://spij.minjus.gob.pe/CLP/contenidos.dll?f=templates&fn=default-constitucion.htm&vid=Ciclope:CLPdemo

 S/A. (s/f). “Capítulo II: El estado y su origen”


En: http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/ledf/priego_s_g/capitulo2.pdf

 Portal Definición ABC (s/f). “Definición de Estado”


En: http://www.definicionabc.com/politica/estado.php

ANEXOS:

También podría gustarte