Está en la página 1de 18

Carpeta Mínima de Odun de Ifá

Osa Lofobeyo

compilado por:
Ernesto Valdés Jane

s e r i e
Cartillas de Ifá
FUENTES

Documentos para la Historia


y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba
PROYECTO ORUNMILA
Regalo Exclusivo
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagrińán Adé Yerí

Le Recomendamos Adquiera
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

El libro de Ifá Osa y Omolúos con


362 páginas, te proporciona la más
amplia compilación conocida de

Regalo Exclusico del Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
caminos de Ifá por Odun desde
Osa Meyi hasta Osa Bofun. Te
permitirán conocer rápidamente
los rezos y las obras vitales de cada
camino específico así como los
Paraldos, rogaciones de cabeza,
Inshe Osain, Eshu-Eleguara, las
ceremonias y ritos de cada caso y
variados patakín o historias que te
permiten realizar fácilmente una
interpretación adivinatoria firme.
Ernesto Valdés Jane

Esta Carpeta Exclusiva del Odun


de Ifá Osa Lofobeyo te ayuda a
tener en tus manos la más amplia
compilación conocida de caminos
de Ifá de este Odun. Te permitirán
conocer rápidamente los rezos y
las obras vitales de cada camino
específico así como los Paraldos,
rogaciones de cabeza, Inshe Osain,
Eshu-Eleguara, las ceremonias y
ritos de cada caso y también
muchos patakín o historias que te
sirven para realizar fácilmente una
interpretación adivinatoria
esclarecedora.

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.org/libros-osha-ifa www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com
Refranes Adivinatorios de Osha-Ifá
www.refranesadivinatoriosdeoshaifa.com
Copyright 2012 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
PROYECTO ORUNMILA
Regalo Exclusivo
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagrińán Adé Yerí
COMPILADO POR ERNESTO VALDÉS JANE

+
I O
I I
I I
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

OSA LOGBE, OSA LOFOBEYO I I

Rezo: Osa Lofobeyo Laminagada Tori Yampo Be Lampé Shangó Kawo Kabié Sile
Laminagada Adifafun Eshu Yelú Obarona Obá Eshu Yelú Yeneye Ni Ewá Ni Olokun

Regalo Exclusivo del Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Ení Ifá Eshu Yelú Piriti Piriti Omode Alara Lampé Shangó Laminagada.

Aquí las mujeres perdieron la supremacía en la religión.


Aquí es donde nació la virtud de que los Oshas bajen a las cabezas humanas.
Aquí nació la hipocresía, aunque la persona hable bien, no es verdad.
Aquí nació la tentación y todo lo que no es legal.
Nacieron los aparatos musicales y los libros de magias. La persona posee una
habilidad especial en sus dedos y manos y vive de ello, puede ser mago
-ilusionista- y hasta carterista.

A las mujeres les nacieron los pezones de los senos.

Nació el poder de la hierba aberikunló, para espantar a Ikú -a Egun-.

Hay que recibir a Asowano, porque en este Ifá hay un compromiso grande con él.
Nace la separación de lo bueno y lo malo.
Ernesto Valdés Jane

Edun Eletun Eshe Ilé Kanfetun Edun Eletu Bami Ariku Babawa.

Marca la separación del Awó con su padrino. Osa Lofobeyo por falta de atenciones
del padrino hacia el ahijado, quien decía que lo quería mucho, pero viene el
desengaño.

Se padece de presión arterial alta, del corazón, de intoxicaciones, de erupciones


cutáneas, como psoriasis, etc.

No se puede comer huevos, calabaza, acelgas, chocolates ni alimentos que lo


intoxiquen.

El ewé principal de este Ifá es la acelga, por lo que Osa Lofobeyo no debe comerla,
pues con ella se salva usándola en rogaciones de cabezas, en baños, en limpieza
de la casa, en ebbó.

No se comen frijoles blancos.

Nació el que el okpele engañe a Osa Lofobeyo y es porque el día que él está
influenciado por los Egun de luz, por los Oshas, Orishas, los astros, por Olofin, ese
día adivina; pero el día que está influenciado por los Egun obsesores y oscuros y
por Abita, ese día no adivina nada a nadie. Esto es porque en este Ifá el peludo
y el pelado -Olofin y Abita- se sentaron juntos a comer en la mesa. Se está con
dios y con el diablo.

No se puede tener ningún tipo de negocios ni de relaciones con afeminados ni


con alakuatas. La felicidad de Osa Lofobeyo es vivir con una mujer que haya
puteado bastante.

www.proyecto-orunmila.org 1

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.org/libros-osha-ifa www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com
Refranes Adivinatorios de Osha-Ifá
www.refranesadivinatoriosdeoshaifa.com
Copyright 2012 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
PROYECTO ORUNMILA
Regalo Exclusivo
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagrińán Adé Yerí
CARPETA DE LA SERIE CARTILLAS DE IFÁ

Aquí es donde el Awó que tenga Odun se puede montar todos los Oshas que
conozca.

Nació el Elegbara de dos caras. Hablan las dos caras.


Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Nunca debe faltar en el ebbó de este Ifá tela de araña.


La memoria por este Ifá la da Oduduwa.
Siempre la felicidad que se busca llega en la vejez, o sea, al final de la vida.

Regalo Exclusico del Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
El Awó de este odun, así como el omofá de este odun -El que sólo tiene manos de
Ifá- es Alañe, o sea, servidor de Oduduwa y tiene poder lo mismo en la tierra que
en el cielo. Pero tiene necesidad de recibir a Oduduwa.

Cuando cualquier Awó se ve este Ifá en un registro, debe dormir siete días en la
estera delante de su Ifá.

Habla de impotencias. La persona cuando está haciendo vida no puede


concentrarse en lo que está haciendo, porque está débil de la mente y le viene
otro pensamiento. Durmiendo se derrama en la cama.

Hay que cuidar mucho a los hijos para que no se pierdan.


Hay que hacer piñatas y fiestas a los Ibeyis.
Hay que poner un espejo frente a la puerta.
No se puede tener sociedad con otra persona.
Ernesto Valdés Jane

Si le dan dinero a guardar no lo gaste, pues si cuando se lo piden no lo tiene,


pasará un gran bochorno. Póngale un obí y seis centavos a Eshu, para que no gaste
ese dinero.

Hay que hacerle misa a los familiares difuntos y encenderles velas y atenderlos.
Su Elegbara está colorado, veteado o roto, ocúpese de él.

Por este Ifá se le dan 101 eyelé a Elegbara y cuando no se pueda, se le da una eyelé
y se le pone 101 jujú de eyelé.

Cuando este Ifá viene osorbo, se pinta el ilé de blanco, se le pone a Elegbara una
casita blanca, se le dan osiadié meta a Elegbara y a la casita, se sazonan bien y van
para nigbe y el otro se cuelga en una mata. Si se puede se da un akukó y sus carnes
se ponen en tres lugares distintos.

Se cubre a Obatalá con ashó funfún y se le pone una igba de ekó fifo bien espeso
-sarao de ekó con otí-.

Se pone detrás de la puerta un plato con una esponja enchumbada en agua y un


vaso con príncipes negros.

Se tuesta espinas de peregún o de aroma y se hace iyé, se reza en el tablero con


Oshe Turá, Osa Lofobeyó y Otura She y se soplan en shilekún de ilé y se unta en sus
brazos y cara para que ningún arayé tropiece con usted en la calle.

Esto también lo hace cualquier Awó cuando al abrir el día se ve este Ifá.
Aquí habla la mata de plátanos. Cuando la mata de plátanos pare muere.
Osa Lofobeyo mata a la madre. La mata a disgusto.

Aquí habla el alacrán. Cuando los alacranes nacen se suben encima de la madre
y se la comen.

2 www.lulu.com/librososhaifa

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.org/libros-osha-ifa www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com
Refranes Adivinatorios de Osha-Ifá
www.refranesadivinatoriosdeoshaifa.com
Copyright 2012 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
PROYECTO ORUNMILA
Regalo Exclusivo
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagrińán Adé Yerí
COMPILADO POR ERNESTO VALDÉS JANE

Osa Lofobeyo no tiene felicidad en su casa y sale a buscarla en la calle.

En este Ifá nació que el Babalawo no puede resolverle a los humanos sus
problemas de un golpe, porque no se lo agradecen. Hay que ir resolviendo las
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

cosas a las gentes poco a poco.

Aquí fue donde Abita comió por primera vez junto a Olofin.
El camino de los alacranes.

Regalo Exclusivo del Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Camino de petrastría activa y pasiva.
Si se trata de mujeres, son lesbianas.

Aquí Obba se cortó las orejas para alimentar a Shangó, para que ganara la guerra
que tenía con Ogún. La mujer hace sacrificio por su hombre y éste no se los
agradece.

Ifá de malagradecidos.

Ebbó: akukó, adié meyi, ounko odán, agborán obiní, seis lerí eyá tuto, seis lerí ekutele,
ekú, eyá, epó, jio jio meta, osiadié, dos mameyes, opolopo owó. El jio jio para Elegbá;
ounko odán y adié meyi para Oshún; osiadié para Shangó, que se le cocina con
bastante harina de maíz y quimbombó.

Ebbó: akukó, eyelé meta, tierra del pie de una roca, frijoles carita, aguadó, ekú, eyá,
epó... Después del ebbó los frijoles caritas se riegan alrededor de la manzana de la
Ernesto Valdés Jane

casa, los que sobren se siembran en el patio de la casa.

Ebbó: akukó, una adié, una etú, una eyelé, tres cepas de plátanos, una cadena, ekú,
eyá, opolopo owó.

Ebbó: akukó, inso de eshín, bogbo iguí, tierra de una barranca, abití, un lazo, un
freno, ekú, eyá, epó, opolopo owó.

Ebbó: akukó, cuatro eyelé, una jícara con ishu y epó, una jícara con omí, orí, efún,
abití, tierra de lo alto de una loma, ekú, eyá, epó, opolopo owó. El akukó para Shangó,
la lerí umbeboro y el cuerpo se le pone en la jícara con ishu y epó y se le pone
delante a Eshu; las eyelé son dos para Obatalá y dos para kofibori después del ebbó.
Todo se lleva a lo alto de una loma y allí se le presenta a Olofin y a Olorun,
pidiendo la persona lo que desea resolver y allí se deja.

Ebbó: eyelé meyi, eyá tuto, otí, oñí, isherí, ayá, amalá, osiadié, orí, efún, ekú, eyá, aguadó,
obí meta, itaná meta, bogbo iguí, ewefá, eleguedé, jio jio, iná de Shangó, iná de Ogún, otá
meyi, agogo, agadá, un pedazo de rail de línea, opolopo owó. El pedazo de rail de
líneas es para Ogún. El agogo se le pone a Elegbá para llamarlo junto con Ogún cada
vez que haga falta. Este ebbó va para un camino y donde exista alguna mata de
aroma, preferiblemente al otro día de realizar el ebbó el Awó se hará un omiero com
ewé tete nifá para limpiar a Shangó y a Ogún y después que limpian se le echan
opolopo oñí. El jio jio se le entrega a la persona para que se limpie a las doce de la
noche y lo suelte; después cojerá un buche de otí y lo soplará hacia arriba de
manera que le caiga en la cara.

Ebbó: ologbo, akukó dundún, eyelé dundún, osiadié dundún, ekú, eyá, aguadó, otí, oñí,
epó, obí, itaná, ashó dundún, bogbo iguí, bogbo ileke, bogbo ewé, opolopo owó. En este Ifá
se le da ologbo a Abita, además de darle eyelé dundún, poniendo a comer a Elegbá
junto con Abita. La comida preferida de Abita ologbo toshe. El osiadié es para
oparaldo.

www.proyecto-orunmila.org 3

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.org/libros-osha-ifa www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com
Refranes Adivinatorios de Osha-Ifá
www.refranesadivinatoriosdeoshaifa.com
Copyright 2012 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
PROYECTO ORUNMILA
Regalo Exclusivo
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagrińán Adé Yerí
CARPETA DE LA SERIE CARTILLAS DE IFÁ

Ebbó: osiadié meta, eyelé meta, ekú, eyá, aguadó, oñí, orí, efún, medida del cuerpo, un
ashá, obí, malaguidí con ropa usada del interesado, ashó de nueve colores, una
muda de ropa usada, un pedazo de carbón vegetal, ewé aberikunló y opolopo owó. Un
osiadié y una eyelé para los guerreros; un osiadié para Egun y protecciones del
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

interesado, con sus ingredientes; dos eyelé para koborí del interesado; un osiadié con
sus ingredientes para oparaldo. El oparaldo: en medio del ebbó cuando se llega al
segundo tablero, al llegar a Ogbe Roso se procederá a realizar el oparaldo donde la
ropa usada del ebbó se le pone al interesado y la ripiará encima y acto seguido se

Regalo Exclusico del Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
estrellará el osiadié en el suelo, se le pasa el cuchillo por el cuello al osiadié sin
cortarle la lerí, esta operación es para darle eyerbale a los paños en los que se han
pintado Otura Niko, Osa Lofogbeyo y Odi Fumbo. Después de terminado el oparaldo
se le da eyerbale a los guerreros y al ebbó y se pregunta dónde va esto, el oparaldo
va colgando de un árbol preferiblemente de álamo. Cuando se termine el ebbó se
le da de comer a un Egun protector de la persona. Se prepara una cazuela de
omiero de aberikunló, albahaca, perfume, otí, orí, oñí, efún y por orden de antigüedad
todos los presentes se lavarán la cara y el Obá cantará:

“Aberikunló Mareo Foshewao


Aberikunló Ikú Mareo Foshewao
Aberikunló Aron Mareo Foshewao.”

A continuación se coge la ikoko se rocía la casa, se trapea y el resto se bota para


la calle. Por último el Awó le hará kofibori al interesado con eyelé meyi y el Awó
manda a darse tres baños con ewé aberikunló del cuello hacia abajo.
Ernesto Valdés Jane

Ebbó: akukó, adié meyi, chivo capón para Oshún, agborán obiní, seis lerí eyá tuto,
cinco lerí ekutele, ekú, eyá, aguadó, ekó, oñí, jio jio meta para limpiar a la persona y
dárselo a Elegbara, osiadié para Shangó el cual se le cocina con amalá ilá y dos
mameyes.

Ebbó: lerí akukó meta umbeboro, lerí de eyá tuto meta umbeboro, ewefá, igba con bogbo
tenuyén, agogo, bogbo ashó, malaguidí, bogbo ileke, iguí, eyelé marun y de ellas dos para
Obatalá, osiadié meta fifeshu, eyelé dundún okán unyén Abita, ekú, eyá, aguadó, oñí, otí,
orí, efún, itaná marun, obí meta, opolopo owó. El ebbó se hace sobre las doce del día
o después de la oración.

Ebbó iré ayé: hay que diluir un ekó en una jícara con epó, oñí y echárselo por
encima a Elegbá y ponerle una navaja entizada en tres hilos distintos arriba de
Elegbá y hacerle una lámpara a Shangó con huevos de paloma, el ekó se diluye con
agua.

Ebbó para que no se vaya a gastar un solo centavo o para si ya lo gastó: un güiro,
un mazo de leñas, bollos, epó, owó la meyo tontu eyo, eyelé.

Ebbó para que gane la guerra: se le matan dos guineas a Shangó en el medio del
patio y se le da ekú, eyá, epó a Eshu.

Se hace ebbó con: akukó, dos eyelé funfún, cuando se le dan las eyelé al Osha que las
haya cogido, se les pasa al interesado los cuellos de las palomas por su lerí para
que coja un poco de sangre.

Para vencer dificultades: se hace ebbó con akukó, abití, obé, adá, un resguardo y una
piedrecita de imán. Después del ebbó se le entrega al interesado el Inshe Osain y
la piedrecita de imán para que lo use encima.

4 www.lulu.com/librososhaifa

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.org/libros-osha-ifa www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com
Refranes Adivinatorios de Osha-Ifá
www.refranesadivinatoriosdeoshaifa.com
Copyright 2012 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
PROYECTO ORUNMILA
Regalo Exclusivo
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagrińán Adé Yerí
COMPILADO POR ERNESTO VALDÉS JANE

Collar de Osa Lofogbeyo de Obatalá: el collar de Obatalá que debe de usar Osa
Lofogbeyo debe llegarle al ombligo y en el cierre lleva una cuenta roja.

Osa Lofogbeyo oparaldo ilé: un osiadié, una itaná, un obí, una ikoko de barro o teja
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

de barro de canal, una casita de madera, otí, efún, dos eñí adié, un gajo de espanta
muerto, un gajo de sargazo macho o sandoval, un gajo de albahaca y un gajo de
algarrobo, un pedazo de tela blanca, uno de tela negra y uno de tela roja. La ikoko
o la teja se unta de epó y de efún y por dentro se le pinta Otura Niko y Osa

Regalo Exclusivo del Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Lofogbeyo, se le echan unas hojas de sargazo macho y un poco de otí y se pone
encima de los paños, que ya están en el suelo dentro de un círculo de efún donde
se escribió la atena de oparaldo, en el siguiente orden: primero el paño rojo,
encima el paño blanco y encima de éste el paño negro que también tendrá
pintada la atena del oparaldo. La persona se para delante de esto. La casita se pone
dentro del círculo donde se encienden las dos velas. A los tres paños, que serán
del largo de una vara, se les saca una tira a cada uno de ellos, se ponen uno al
lado del otro y se unen al medio con un nudo, entonces midiendo del nudo
central se atan las tres tiras hacia un extremo, a la mitad a cada tira se le hace un
nudo por separado y ya tenemos cuatro nudos. Del medio al otro extremo se
calcula la mitad y a cada tira se le hace un nudo por separado y ya tenemos siete
nudos. Se tuercen por una punta las tres tiras y ahí se amarra el osiadié por las
patas y ya tenemos ocho nudos. Al otro extremo de las tiras se le hace lo mismo
y se ata juntas un gajo de cada hierba y ya tenemos los nueve nudos. En una
vasija apropiada se hace omiero con hojas de albahaca, de espanta muerto, de
algarrobo y de sargazo. Se le entrega al individuo la tira que aprisiona al osiadié
Ernesto Valdés Jane

y a las hierbas para que todo lo sostenga sobre su frente. se procede a darle obí
omí tuto al oparaldo, moyugbando como el Awó acostumbra. Se procede a hacerle
sarayeye a la persona cogiendo el Awó al osiadié y las hierbas que atan las tiras y
el interesado da vueltas en sentido contrario como se mueven las manecillas del
reloj, el Awó dice:

“Sarayeye Bakuno, Sarayeye Bakuno Osiadié Aremu.


Sarayeye Bakuno Sarayeye Bakuno Oparaldo Alado.
Sarayeye Bakuno Sarayeye Bakuno Oparaldo Somo.”

Después que lo limpia bien, cantando varias veces ese súyere, lo para de espaldas
a él, le pone el osiadié y las hierbas en la nuca, reza el odun Iroso Tolda, le sopla un
buche de otí en la nuca y de un fuerte golpe mata el osiadié sobre las telas que
están dentro del círculo. Le ordena al interesado que recoja la casita y que se la
ponga debajo del brazo y se retire para otro lugar lejano sin mirar atrás. Cuando
se le va a hacer el desprendimiento, después de rezar Iroso Tolda, se le canta:

“Osa Lofogbeyo Piriti Piriti Omode Alara.


Osa Lofogbeyo Piriti Piriti Omode Alara.
Osa Lofogbeyo Piriti Piriti Omode Alara Laminagadda.”

Cuando se dio coco y que todo ebboada, se recoge todo. El osiadié y las hierbas se
envuelven junto con los cocos en los paños y después en papel de estraza sin
letras y se pone en un lugar apartado del círculo. Todos los presentes comienzan
a lavarse la cara, la nuca, las articulaciones del brazo y de las piernas en la vasija
donde se hizo el omiero. Después en todos esos lugares del cuerpo señalados les
echará un poco de otí, después se untarán efún en la cara y nuca y mientras hacen
esto, el Awó canta:

“Aberikunló Koshe Wao. Aberikunló Fumi Wao.”

www.proyecto-orunmila.org 5

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.org/libros-osha-ifa www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com
Refranes Adivinatorios de Osha-Ifá
www.refranesadivinatoriosdeoshaifa.com
Copyright 2012 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
PROYECTO ORUNMILA
Regalo Exclusivo
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagrińán Adé Yerí
CARPETA DE LA SERIE CARTILLAS DE IFÁ

Después con el omiero que quede se baldea donde se hizo el oparaldo con una
escoba para borrarlo todo. El interesado sale de la casa llevando la casita debajo
del brazo para darle la vuelta a la manzana. Cuando sale de la casa coge hacia la
derecha. Otra persona entonces recoge el paquete del oparaldo para llevarlo a su
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

destino y al salir de la casa coge por la izquierda. Ambas personas no se pueden


cruzar por el camino. Cuando regrese el de la casita, tiene que esperar a que
regrese el que fue a botar el oparaldo, para que entren juntos y se lavarán la cara,
la nuca, las articulaciones de brazos y piernas con un poco del omiero que se

Regalo Exclusico del Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
separara para este fin. Después hacen lo mismo con otí y efún. Al que va a botar
el oparaldo se le paga 1.05 pesos de derecho. La casita se queda dentro del ilé.

Para problemas de justicia: se coge un coco de agua y se le abre un agujerito por


arriba y se cuelga sobre Elegbá para que le vaya cayendo a éste el agua gota a gota.

Cuando la persona ha tomado ogú: se coge corteza de la mata de güira cimarrona,


cáscara de plátano verde vianda, hojas de cundiamor y dieciséis ataré. Todo se
pone a secar al sol y se hace iyé y se reza en el tablero con Oshe Tura, Osa
Lofogbeyo y Otura She. Después se pone en un plato al lado de Shangó o de Elegbá,
se pregunta cuál, y se le da un akukó al Osha y al plato. Después el polvo se pone
a secar al sol y se le da a tomar al interesado.

Paraldo al ilé

Ingredientes: Un gallo, chivo, una vela, un coco seco, una cazuelita o una teja,
Ernesto Valdés Jane

epó, otí, efún, ashó funfún, roja y dundún, una casita, ewé sargazo o sandoval. El
omiero se hace con aberikunló, algarrobo, albahaca.

1er paso: Se coge la cazuela o teja y en el fondo se le echa epó y se marca el odun
Osa Lofobeyo.

2do paso: Después de hacer la operación anterior en la cazuela, se echa ewé


sargazo y se le echa otí.

Los paños se ponen debajo de la teja, mientras se va haciendo el paraldo, estará


la casita al lado del trabajo y al otro lado la vela, el animal se mata frente a la
cazuelita.

Después todos los demás ingredientes van dentro de la misma.

Súyere: “Omode Milasa Omode


Osalofobeyo Primi Tibi Osa Lofobeyo... Se repite.

Cuando se termine, una persona cogerá la casita y la mantendrá debajo del brazo
y saldrá para la calle, con ella dará la vuelta a la manzana, acto seguido saldrá
otra persona con el paraldo para botarlo en dirección opuesta, las dos personas no
pueden cruzarse en el camino, cuando regresen, la primera con la casita, se está
allí hasta que llegué la otra persona, entonces comenzará a lavarse con el omiero.

Súyere: “Aberikunló Mareo Forbeguao, Aberikunló.”

La casita se pondrá siempre en la casa.

Trabajo para quitar Egun y recuperar la memoria: Primero hay que darle coco
a Eleguá, después hay que hacer omiero con siete ewé de Elegbá compartidas en dos
cazuelas, este omiero hay que hacerlo delante de Elegbá, después se deja una

6 www.lulu.com/librososhaifa

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.org/libros-osha-ifa www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com
Refranes Adivinatorios de Osha-Ifá
www.refranesadivinatoriosdeoshaifa.com
Copyright 2012 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
PROYECTO ORUNMILA
Regalo Exclusivo
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagrińán Adé Yerí
COMPILADO POR ERNESTO VALDÉS JANE

cazuela con el omiero al pie de Elegbá, la otra se pone al fondo de la casa y se va


cambiando de lugar, hasta llegar junto a la otra o sea al lado de Elegbá. Se le pone
Eleguá a la persona en la cabeza, se le echa un poco de omiero de la cazuela que
durmió junto a Elegbá, se le matan dos eyelé y después de quitado el Elegbá se le
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

pone un huevo de gallina en el mismo centro de la cabeza y se le rompe con la


palma de la mano, terminada esto se bota para la calle la cazuela que se estuvo
rodando durante siete día y con el mismo omiero de la otra cazuela, se baña a la
persona. Al tercer día se tiene que rogar la cabeza con coco.Dice que esta obra se

Regalo Exclusivo del Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
le hace a la persona que tenga este signo o que tenga guerreros y en una vista le
salga este signo.

Obra de Osa Lofogbeyo para recuperar la memoria y para quitar Egun obsesores:
se le da obí omí tuto a Eshu Modubela. Se tiene preparado un omiero con siete
hierbas de Elegbá compartidas en dos ikoko de barro. Esta es la obra de las dos
cazuelas. Esta obra se la hizo Awó Joaquín Salazar Osa Lofogbeyo el día siete de
mayo de 1957 en su ilé a una hija de Elegbá. Se le hace a la persona que tenga
este odun en Atefá, mano de Ifá o Ikofá, o que tenga guerreros y en un registro le
salga este odun de Ifá.

Obra para salvar a un enfermo: este trabajo se hace en casa del Awó con un
osiadié, una eyelé, una muda de ropa, la que llevó el enfermo al hospital; una cruz
de madera, una palangana con agua añilada, un obí, una itaná, oñí, otí, aguadó...
Se tefan los odun de Egun en la cruz. Este no es odun de Egun pero hay que ponerlo
en todas las obras que se hagan por sentencia de Olofin, para que la misma vaya
Ernesto Valdés Jane

al cielo, si no, no camina:

+ + + + + + + + +
O O O O O O O I I I O I O I I I I O
I I I I O O I I I I I I O O I O I I
O O I I O O O I I I I O O I I I I I
I I I I O O I O I O O I O O I I I I
La ropa se le pone a la cruz simbolizando al enfermo. Se pone la palangana de
agua añilada delante de Eshu y si es Eshu Bi mejor. Se le da obí omí tuto a Eshu Bi,
se toca la ropa y se le asesora de la magnitud de la obra. Se le hace sarayeye a ropa
del enfermo con el osiadié, pues esta vistiendo la cruz, y se le sacrifica a la ropa
y a Eshu Bi. Se le da una eyelé a Eshu Bi pidiéndole por la recuperación del
enfermo. La cruz se rompe. Se vuelve a dar obí omí tuto a Eshu Bi preguntándole
si todo está correcto. Si falta algo, se pone sobre la cruz. Todo se envuelve
echándole bogbo eré, maíz seco crudo y tostado, oñí, otí, etc. y se lleva para donde
haya dicho Eshu Bi cuando se pregunte por el coco. El agua de la palangana va
para la calle. Durante el tiempo que el Awó hace esta obra tiene que tener su
cabeza cubierta con un gorro blanco. Después se tiene que hacer ebbó con lo que
diga Orunmila. Este ebbó puede ser con akukó, un malaguidí de madera, una igba
con su tapa con los ingredientes del ebbó dentro. Se lleva al río y allí se echa y se
le echa oñí al río. Si no coge este ebbó, el Awó preguntará hasta que coja uno.

Obra de Osa Lofogbeyo: se pone una ikoko de barro en el patio y se le echa ewé
atiponlá, dundún, ewé tete, ewé oú, una aikordié y un eñí eyelé que lo hayan
abandonado en el nido. Ese eñí eyelé se renueva cada vez que se consiga uno.

Obra para sacar a una persona de la cárcel: un garabato de palo yamao con
nueve cascabeles entizados con mariwó que se para encima de Elegbá y se le da un
akukó junto con Elegbá, llamando tres veces a la persona con el garabato,
pidiéndole a Elegbá que lo saque del ilé de Oshosi. Después la lerí del akukó se le
engancha a Elegbá en la cuchilla.

www.proyecto-orunmila.org 7

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.org/libros-osha-ifa www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com
Refranes Adivinatorios de Osha-Ifá
www.refranesadivinatoriosdeoshaifa.com
Copyright 2012 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
PROYECTO ORUNMILA
Regalo Exclusivo
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagrińán Adé Yerí
CARPETA DE LA SERIE CARTILLAS DE IFÁ

Obra para quitarse de encima las malas influencias: Osa Lofogbeyo se tiene que
bañar de vez en cuando con omiero de aberikunló, albahaca mondonguera y sargazo
macho, para quitarse las malas influencias que adquirió o se le pegaron durante
el viaje del cielo a la tierra al tiempo de nacer.
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Obra: se preparan dos cazuelas con omiero de sargazo, artemisa, almácigo y otí.
Una se pone detrás de shilekún ilé y se marca, pues con esta se tiene que bañar al
final de la obra; la otra se pone detrás de la puerta del patio. Durante dieciséis

Regalo Exclusico del Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
días ambas cazuelas se van cambiando de lugar y se les echará agua y otí según
se vayan secando. A los dieciséis días se baña con el omiero de la cazuela que el
primer día puso detrás de la puerta de la calle y la otra la bota para la calle.

Obra: se coge un coco de agua o un huevo de gallina y se le pone a Elegbá y se le


enciende una vela. Después se le presenta el coco o el huevo en la lerí al
interesado y mientras da vueltas el Awó canta el súyere de este Ifá. Después se le
deja a Elegbá pidiéndole que lo libere de sus enemigos.

Obra: se le da una eyelé a Eshu arrodillando al interesado, de forma que no quede


frente a éste, cantando el súyere: “Piriti Piriti Omode Alara.” Después el interesado
pisará la eyerbale del piso y el cuerpo de la eyelé. La eyelé se asa con epó, se le echa
ekú, eyá, aguadó, se entiza con hilos blanco y negro y se le pone delante de Eshu.
Después se lleva a donde éste diga con el coco.

Obra de las dos cazuelas para resolver situaciones: dos ikoko nuevas, una eyelé, otí,
Ernesto Valdés Jane

eñí adié, tres akará bibo, ekú, eyá, epó, aguadó, oñí, un coco de agua, un coco seco,
una vela, ewé sargazo, aberikunló, jobo, algarrobo, sandoval, albahaca morada,
curujey, escoba amarga, mar pacífico. Con todas las hierbas y el agua del coco
verde se prepara un omiero que se divide en las dos cazuelas. Al coco de agua se
le corta la parte de abajo para poder asentarlo en el suelo, se le corta un pedazo
en la parte de arriba y se le introduce la vela que se enciende dentro del mismo.
Se para al interesado delante de una de las cazuelas de omiero, se le da su Elegbá
para que lo sostenga sobre su lerí junto con el eñí adié y los tres panes. Se da obí
omí tuto a Elegbá. Se sacrifica la eyelé sobre Elegbá, que la eyé le corra a la persona
sobre su cabeza y caiga dentro de la cazuela de omiero. Después con ese omiero se
baña. La otra cazuela, a la que no se le dio eyerbale, se pone en el fondo de la casa,
después se trae para el frente y se cambia de lugar durante tres días y después se
bota para la calle. Durante la obra, la vela encendida dentro del cascarón del coco
estará detrás de la persona, después se pone delante de Elegbá hasta que se gaste.

Obra para hombre: se le prepara una muñeca que lleva una manilla lavada y
comida en su mano derecha.

Secreto de Obá Kolagbá: este es el guardián de Shangó; no es Orisha sino un


guardián de la corte de Alafin de Oyó. Es un muñeco varón, cara de hombre,
tallado en madera de cedro de cuerpo entero y de pie, en la mano derecha
agarrando a un akukó por las patas, también tallado en cedro. Va montado sobre
una eleguedé también tallada en cedro. La carga va en el barreno de la cabeza. Se
carga con afoshé de lerí de malú, de abó, de ayapa, de akuaro, de adié, de aluko, de
etú, de eyelé, ekú, eyá, epó, aguadó, orí, efún, igbín, oro, plata, colmillo de leopardo,
raíz de palma, de ceiba, de ortiguilla, obí kolá, osun, ero, orogbo, airá, dieciséis ataré,
oñí, vino seco, vino tinto. Se lleva a consagrar al pie de una ceiba, allí se abre un
joro joro, a un lado se pone a Shangó y del otro lado al muñeco ya cargado. Se
moyugba y cantando se llama a Obá Kolagbá: “Leye Mari Oba Atí Obaye Oriyé
Alafin.” En el mundo sin Obá Kolagbá no se puede entrar en el trono de Alafin.
Mientras se canta, se le da a Shangó a Obá Kolagbá y al joro joro dos ayapa y dos

8 www.lulu.com/librososhaifa

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.org/libros-osha-ifa www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com
Refranes Adivinatorios de Osha-Ifá
www.refranesadivinatoriosdeoshaifa.com
Copyright 2012 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
PROYECTO ORUNMILA
Regalo Exclusivo
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagrińán Adé Yerí
COMPILADO POR ERNESTO VALDÉS JANE

eyelé, que se dejan en el joro joro y se tapa con tierra. Se lleva a Shangó y a Obá
Kolagbá para la casa, donde Obá Kolagbá se lava con omiero de aberikunló, ewé tete,
prodigiosa, verdolaga y peregún. Después se le da de comer a Shangó y a Obá
Kolagbá akukó meyi y akuaro meyi.
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Bastón Opá Egun: Opá Leke Kuku Egun. Es de dos caras, se carga con cepa de
plátano, lerí de Egun, raíz de plátanos, lerí de akukó, limallas, ero, obí kolá, osun,
siete ataré, aberikunló, oyouro, mariwó, siete bibijaguas vivas, aikordié, epó, oñí, otí,

Regalo Exclusivo del Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
ekú, eyá, aguadó, iyefá, ashó pupua con Osa Lofogbeyo pintado. Lleva por fuera los
siguientes odun:

+ + + +
I O I I I I I I
O O I I I O O O
I I I I I I I I
O I I I I I I O

Y van tapados con ileke de cada uno, nueve cuentas con un shaworo, se lava con
omiero. Come eyelé meyi funfún y vive al lado de Orun y para llamarlo se reza: “Osa
Lofogbeyo Oyá Kandiegun Ashé Morufa Kerere Omito Egun Layere Ifá.”

Secreto de Bebe Ore Ikú: ikoko keke con tapa y nueve huecos, afoshé de veintiún
iguí, gungún de Egun lerí, siete mates, siete guacalotes, oyú malú, raspadura de los
cayos de los pies, lerí y elese merin de ologbo keke, atitán entrada de la puerta y de
Ernesto Valdés Jane

los lados de ilé Ikú, atitán de tres osideo obiní, la obiní debe tener 60 años, atitán de
tres osideo okuni, un alacrán, una otá ilé Yansa, omijada, elese Egun, ekú, eyá, epó,
aguadó, orí, efún, otí. Se hace omiero com ewé shewerekuekue, atorí, almendra, hoja o
palo de cocuyo, se lava la ikoko con el omiero, después se saca y se le pone Osa
Lofogbeyo, después la lerí y elese merin ologbo, se le echa la omijada, lerí de Egun, la
otá de ilé Yewá y todo lo demás, se echan los orukere de todos los enemigos hechos
cenizas, después las tierras, antes de cerrarla se le da una ayapa y después etú, se
echan las lerí dentro, esto se monta al pie de Osain y se le da akukó para que lo
entierren al pie de aragbá.

Osain de Osa Lofogbeyo: se prepara iyé de palo paramí, vencedor, vence batalla,
tiembla tierra, ébano carbonero, amansa guapo, albahaca morada, rompesaragüey
hembra, prodigiosa, de seis ataré, epó, tierra de las cuatro esquinas cogidas a las
doce del día y a las doce de la noche, de la puerta o jardín de una iglesia, una otá
keke. Cuando este iyé este preparado, se pone junto con la otá keke en un plato que
se coloca delante de Shangó y se le da una ayapa a Shangó y al plato. Se coge la lerí
y un hueso de la pata delantera derecha de la ayapa y se hacen iyé y se ligan con
el iyé del plato. Se forra en ashó funfún y pupua o en cuero de un abó de Shangó.
Vive en la batea de Shangó y cuando vaya a salir lo lleva en el bolsillo.

Inshe Osain Adobare: se carga con una otá keke ilé okún, otá keke ilé ibú, añarí okún
y de ilé ibú, bogbo inle, que se preguntan cuántas y cuáles son, ewé atiponlá, tetenifá,
raíz de canutillo, de cardón, de cardo santo, de bledo colorado, de maravilla,
cochinillas y bichos recogidos en el cementerio; limallas de todas clases, un
alacrán, bibijaguas de un cementerio, tierra del cementerio, raíz y corteza de
aragbá. Este Inshe sólo come eyelé. Las otá, antes de ponerlas en el Inshe, se lavan
con el agua de mar y de río y omiero, al que no puede faltarle el ewé sargazo. Se
forra con cuentas de color ámbar, amarillas y verde. El macuto que se pregunta
si va en bolsa de tela blanca y roja o en cuero de abó de Shangó. Cuando esté
terminado, la primera comida se le da junto a Shangó.

www.proyecto-orunmila.org 9

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.org/libros-osha-ifa www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com
Refranes Adivinatorios de Osha-Ifá
www.refranesadivinatoriosdeoshaifa.com
Copyright 2012 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
PROYECTO ORUNMILA
Regalo Exclusivo
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagrińán Adé Yerí
CARPETA DE LA SERIE CARTILLAS DE IFÁ

Inshe Osain: se hace iyé con caracoles de babosas con su bichos dentro, que se
tuestan, las tierras que coja, los palos que coja, los demás ingredientes que coja.
Todo preguntando a Orunmila. El iyé se reza en el tablero con Oshe Tura, Osa
Lofogbeyo y Otura She. Y se canta tres veces: “Bitiri Yukaradi Lafiya Igbín Kantofifun
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Kodide.” Se le pone dentro del macuto una aikordié y una otá de imán keke. Se
forra en tela blanca y roja o en piel de abó de Shangó o lo que diga Ifá.

Inshe Osain contra ashelú: cenizas de tabacos y polvos de igbín y lo demás que

Regalo Exclusico del Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
marque Ifá.

Osain del odun Osa Ogbe: Se le da ayapa a Shangó, se coge la cabeza y un hueso
de la pata, palo paramí, vencedor, vence-batalla, tiembla-tierra, ébano, amansa-
guapo, albahaca morada, rompe-zaragüey (hembra), prodigiosa, seis ataré, epó,
tierra de cuatro esquinas (doce de la noche y doce del día), tierra de la iglesia,
una otá chiquita. Todo va en tela o cuero, come con Shangó y se deja en la batea
y además cuando va a salir se lo echa en el bolsillo.

Osain de Osa Logbe: Se hace de Oshe Tura y Osa Logbe, se le pone el ashé dentro
a una babosa viva, se va dentro, es mejor decir se va donde Eleguá y se llama tres
veces:

“Piritu, Piritu, Yakaridi, Lapuja, Igun Kantolifun Kondiko.”

Y se pone dentro de un güirito con la ataré y hojas de acelga. Este Osain va arriba
Ernesto Valdés Jane

del techo.

Osain de Osa Lofogbeyo: Siete pimientas de guinea, siete mates, siete semillas de
maravilla blanca, ewé oriyé, cuero de leopardo, una pluma de tiñosa, siete peonías,
siete ajíes picantes, iyé de cáscaras de huevos de paloma, gavilán, carpintero y
macao.

Inshe de Osain de Osa Lofogbeyo para liquidar: Un alacrán vivo se enfurece bien
y se le reza Osa Lofogbeyo, se coge un pedazo de grana, un colmillo humano, un
pedazo de ropa sudada de la persona, esto se empaca en paja de maíz y tela
negra, y se ruega delante de Osain pidiendo la destrucción de esa persona. Se va
después al pie de la ceiba, coge el alacrán primero, a los pies de la ceiba hizo un
agujero y llamando a Osa Lofogbeyo entierra el macuto, pidiendo la muerte de la
persona, después coge el alacrán y lo atraviesa con un alfiler grueso amarrado con
un hilo negro, pide la perdición y muerte de esa persona y lo clava a la ceiba
pidiendo repetidamente su muerte, hasta que el alacrán quede sin vida, la
destrucción es rápida y segura.

Inshe Osain de Osa Lofogbeyo: Trabajo para salvar a un enfermo. Se hace en la


casa del padrino o el Awó que lo vaya a realizar. Lleva un pollo, una eyelé, una
muda de ropa (la que se llevó el enfermo para el hospital), una cruz de madre,
una palangana con agua de añil, un obí, una vela, oñí, orí, agbadó.

Primero: Se tefa los signos de Egun a la cruz; Oshe Tura, Otura Niko, Oshe Yeku,
Irete Yero, Ogunda Bede, Ogunda Fun, Oyekun Meyi, Oragún.
Segundo: La ropa se le pone a la cruz simbolizando a la persona.
Tercero: Se pone la palangana con el agua de añil con Eshu Bi delante.
Cuarto: Se le da obí a Eshu Bi y se toca la ropa y se le asesora de la magnitud de
la obra.
Quinto: Se le da el pollo a la ropa puesta en la cruz.
Sexto: Se le da la eyelé a Eshu Bi.

10 www.lulu.com/librososhaifa

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.org/libros-osha-ifa www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com
Refranes Adivinatorios de Osha-Ifá
www.refranesadivinatoriosdeoshaifa.com
Copyright 2012 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
PROYECTO ORUNMILA
Regalo Exclusivo
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagrińán Adé Yerí
COMPILADO POR ERNESTO VALDÉS JANE

Séptimo: Todo se envuelve, la cruz se rompe y se hace un paquete echándole


maíz en granos, efún, etc.
Octavo: Se le da obí a Eshu Bi para ver si todo está bien y para dónde se bota.
Toda el agua va para la calle.
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Nota: Es muy importante que el Awó esté cubierto todo el tiempo y antes del
trabajo debe hacerse ebbó y obori orire.

Regalo Exclusivo del Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Osain de Osa Lofogbeyo: Una pluma de tiñosa, peonías, ajíes picantes, cáscara
de huevo en polvo, gavilán, carpintero, macao, ataré, siete ataré guma funfún.

Osain de Osa Lofogbeyo: Este va en cuero de tigre, lleva lerí de etú, siete mates,
siete ataré guma funfún, ewé oriyé.

Inshe Osain de Osa Lofogbeyo: Para alejar los muertos se usa una cruz de ébano
carbonero de seis pulgadas, se bautiza con omiero y come eyelé. Además se pone
también un asta de venado en la casa.

Eshu Ashiyelu: A este Eleguá se le encienden velas grandes y siempre tiene que
estar detrás de la puerta de la calle. Se coge un pedazo de cedro junto con un eñí
adié y se ponen de Yemayá junto con el que lo va a recibir, que estará arrodillado
y se le dará eyerbale de eyelé al interesado, de modo que esa eyerbale caiga también
sobre el trozo de cedro y se canta: “Piriti Onodé Alaro Osalo Fobeyó.” A la persona
en su lerí se le pone orí, efún, jujú de eyelé, se enciende una itaná delante del palo
Ernesto Valdés Jane

y se pone un coco de agua, al rato se le retira a la persona lo que se le puso en su


lerí y se manda a que le ponga dentro de una iglesia, pero previamente se le coge
a la eyelé la elerí, elese y okokán y se ponen a secar.

Este se carga con elerí, elese y okokán de la eyelé machacado, cuatro ataré, raíz de
bledo blanco finito, oú, ewé dundún, obí ero, kolá, orogbo, arida, osun, tres aikordié, un
ikín, ileke de Babá y demás ingredientes propios de la carga de Eleguá. Esta carga
va dentro del muñeco que se manda a hacer con el tronco de cedro, que se
barrena en la elerí y en la espalda, lleva cuchilla, dieciséis ileke de Orunmila, siete
aberé, oú dundún y funfún. Para lavarlo se pone sólo en una ikoko, debajo del
muñeco y sin que nadie lo vea, va el eñí adié y el ashé de Osa Lofobeyó. Cuando se
va a entregar al interesado, se manda a que se bañe con el omiero con que se lavó
a Eleguá y después se le ruega la elerí con una eyelé funfún de modo que la eyerbale
también caiga sobre Eleguá.

Para levantar a la persona que está arrodillada se le canta:

Ofere Meme Ayaba Dide Ofere Meme Aya Ba Didé


Ofere Meme Kukute Ayé Adifafun Timode
Ofere Meme Ayabe Didé Ofará Ayaba Didé
Ofere Meme Kukute Ayo Adifafun Tomodé
Ofere Meme Ayaba Dikio.

Eshu Agriyelu: Este Eleguá es hijo de Nanú y Olofin, hermano de Azon, donde
Nanú, por tenerlo, se abrió el vientre con una espina de aroma y Olofin,
creyéndola enferma, la desterró a la tierra de Odó Nilé, viviendo entre alacranes
machos en la orilla del río. Este Eleguá vive en un muñeco con dos cuerpos
adosados que se tallan en palo de aroma. El muñeco se barrena por la cabeza
hasta el tronco, entonces se le da un eyelé funfún al muñeco dejándole caer la
eyerbale desde el lerí sobre el muñeco. Lo primero que se prepara es la ikoko y esta
se unta de aceite de alacrán y se le ponen siete alacranes vivos, una otá plana de

www.proyecto-orunmila.org 11

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.org/libros-osha-ifa www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com
Refranes Adivinatorios de Osha-Ifá
www.refranesadivinatoriosdeoshaifa.com
Copyright 2012 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
PROYECTO ORUNMILA
Regalo Exclusivo
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagrińán Adé Yerí
CARPETA DE LA SERIE CARTILLAS DE IFÁ

río, encima de esta un eñí de eyelé al que se le abre una piterita con una espina de
aroma y se le echa yefá de Oshe Tura, Osa Lofobeyó, Okana Fun, Babá Eyiogbe. Se
ruega ese iyé y se echa dentro, además aserrín de palo mata negro, se lacra en eñí
de eyelé, se pone al sol durante tres viernes, se pone debajo del sobaco y el tercer
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

viernes se pone dentro de la ikoko y se cementa. El muñeco se carga aparte y se


mete en el cemento. Lleva dos tipos de carga, una en el tronco y la otra en la elerí.

Carga de elerí: iyefá, lerí de eyelé, orí, efún, ekú, eyé, abagdó, kolá, ero, obí, osun, anun,

Regalo Exclusico del Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
plata, oro, otí, otí kana, ébano carbonero, amansaguapo, rompesaragüey, tengue,
yaya, botella, huevo de gallo, raíz de ceiba, de iroko, de jagüey, abrecamino,
levántate, mowó, pica pica, yerba garro, atiponlá, bledo colorado, dieciséis ataré,
dieciséis pimienta china, dieciséis pimienta de la costa, ilekán, polvo de la casa
donde vive Olofin, cáscara de igbín, etá eledé, omí odó, omó Olofin y se encola el
hueco con un taco de madera.

Carga del tronco: Las vísceras secas de la eyelé, azogue, dieciséis ataré, añarí odó,
tierra de un pozo, de una casa en ruinas, de los cuatro caminos, añarí okún, de la
manigua, de una loma, de la plaza, del cementerio, kolá, obí, ero, osun, anun, ekú,
eyá, epó, aguadó, orí, efún, siete hierbas de Eleguá y siete palos de Eleguá. Para
lavarlo se prepara un omiero con todos los ewé de arriba, con eso se lava primero
el Awó y después el Eleguá.

Para entregarlo se lleva al lado del río y ahí se marca en la tierra los odun de Ifá
Babá Eyiogbe, Oshe Tura, Osa Lofobeyó, Okana Fun, Osa Wori. Se tapan con hojas
Ernesto Valdés Jane

de güira y sobre esta se pone la ikoko de Agriyelú, se arrodilla delante del Awó, coge
la eyelé, la mata y echa eyerbale para que caiga desde la lerí. Este Eleguá se viste de
listado azul, negro y rojo, se le pone una faja de 24 caracoles con siete hileras de
caracoles de siete cada una, que son 49 más los 24, que hacen un total de 73
caracoles. Lleva sombrero de yarey. Cuando se lava la ikoko se le unta aceite de
alacrán al muñeco por una cara y por la otra manteca de cerdo. Tiene Awona, es
espiritual. Fue el que creó el mundo después del diluvio.

Forma de montarlo para obiní: Lleva toda clase de materiales, o sea, los que
llevan los demás Eleguá, aparte de un gungún de Egun, lerí de eyó, de akuaro, de
ologbo, de eyá, veintiuna ataré, siete ataré guma, 71 iwereiyeye, cáscara de eshishí de
otá igbín, ilekán, ilé kukubolé, tierra de un bibijagüero, lerí de ayapa, siete akeké -
alacranes-, siete eshishí, ilé Yewá, veintiún iguí que se preguntan.

Este Eleguá, antes de cargarlo, hay que llamarlo y darle de comer con Egun.
Después de cargado hay que volverlo a lavar. Come con Egun akukó y eyelé,
además de su comida en la orilla del río. Este Eleguá es hijo de Nanú y de
Akekeojogon Omó Atidiyá -el obá de los alacranes-.

Eshu Zanbeto: Este es Arará, trabaja de noche, es el cazador de Egun. Se dice que
lo mismo vive con perro, gato, cangrejo, que con ave, etc. Es acróbata, es una
especie de shishirikú de Eleguá. Vive en un muñeco de moruro que se viste desde
el cuello con mariwó y se pone sombrero de yarey. Come de noche, gallo y jutía.
El muñeco se barrena por la cabeza, se lava antes de cargarlo y se le da de comer
una ayapa, dejando que la eyerbale caiga dentro del hueco del muñeco. Se carga
con kolá, ero, obí, osun, azogue, dieciséis ataré, siete mates, dieciséis peonías, elerí
de carpintero, de gavilán, de sijú, tierra de siete calles distintas, ewé oriyé, gbaré,
levántate, cuero de leopardo o tigre, siete palos fuertes, elerí de eyá y de ologbo,
ilekán. Este Eleguá lleva un farolito cargado en la mano y cuando se va a llamar
a las doce de la noche, se le echa al farolito aceite de alacrán, ñame, volador,
hojas de alacrancillo. Se enciende y se llama.

12 www.lulu.com/librososhaifa

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.org/libros-osha-ifa www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com
Refranes Adivinatorios de Osha-Ifá
www.refranesadivinatoriosdeoshaifa.com
Copyright 2012 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
PROYECTO ORUNMILA
Regalo Exclusivo
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagrińán Adé Yerí
COMPILADO POR ERNESTO VALDÉS JANE

Eshu Griyelu, otro: Se confecciona un muñeco con palo de aroma al que se le


pone un güirito en la mano como si fuera de Osain cargado con la comidilla de
los otros Eshu y además lleva un gungún de Egun, lerí de eyó, de akuaro, de ologbo,
de ayá, de ayapa, de etú, lerí y elese de gunugún, veintiuna ataré, siete semillas ocuje,
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

de oguma, siete semillas de kotoriyé, cáscara de palo mata-negro, eshinshín, inle de


bibijagua, una bibijagua, alacranes, eñí adié y eyelé, aserrín de veintiún iguí. Antes
de cargarlo, hay que llevarlo y darle de comer con Egun; después de cargado, hay
que volver a llevarlo y unyén con Egun akukó y eyelé.

Regalo Exclusivo del Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Eshu Yelu: El único que tiene que vivir detrás de la puerta. Se confecciona con
un muñeco de cedro, se pone delante de Yemayá, se le pone eñí adié, se llama a la
persona y se arrodilla delante de Yemayá y del muñeco y se canta:

“Piriti Piriti Omó Dilara Osa Loforbeyó, Omó Dilara Piriti Piriti Aronagada Omó
Dilare Osaloforbeyo.”

Se pone en la lerí de la persona jujú de eyelé, orí, efún y se enciende itaná delante
del muñeco; junto al muñeco se coloca un coco de agua al poco rato. A la eyelé se
le saca el corazón y la lengua y se ponen a secar y se reducen a iyé y se liga con
cuatro ataré y afoshé de raíz de bledo blanco, algodón, prodigiosa, obí motiwao, obí
kolá, epó, orogbo, airá, osun naburu, tres jujú de aikordié, ekú, eyá, tres granos de
agbadó, cáscara de eñí adié y eyelé, cuentas de Babá, un ikín, se le pone una cuchilla
en forma de lanza con siete aberé que se amarra con hilo funfún y dundún, dieciséis
cuentas de Orunmila que van alrededor de la masa, también lleva okán de adié,
Ernesto Valdés Jane

afoshé de pica-pica, lerí de akukó y ayapa. El muñeco lleva un vaso que sirve de
tapa a una freidera que lleva adentro el eñí adié que se puso delante de Yemayá.
El muñeco se lava con cuatro yerbas de Babá y con el agua de coco que se colocó
delante del mismo con la cual se hace omiero. La freidera en que va el eñí adié se
llena de omí con ashé de Osa Loforbeyo, la cabeza del muñeco se raya con todas las
cargas en la que se hace un hueco lo más hondo posible. Cuando se va a entregar
a Eleguá se encienden tres itaná y se arrodilla al que lo recibe delante y se le da
una eyelé a su lerí de modo que la eyerbale también caiga encima de su Eleguá y se
canta:

“Piriti Piriti Omó Dilara...”

Para levantarlo se canta:

“Dide Dide Afereguegue Dide Afereguegue Ayaba Dide...”

La persona tendrá que bañarse con el omiero con que se lavó a Eleguá después de
la eyelé a la lerí.

Eshu Yelu, otro: El único que tiene que vivir detrás de la puerta. Se manda a
hacer un muñeco de madera de cedro, se pone delante de Yemayá, se le pone eñí
adié, se llama a la persona y se arrodilla delante de Yemayá y del muñeco.
Mientras se hace esto se le canta:

“Piriti Omó Delera Osa Lofobeyó, Omó De Lera Piriti, Amenagara Que De Lara, Osa
Lofobeyó...”

Se pone en la lerí de la persona jujú de eyelé, orí, efún y se enciente una itaná
delante del muñeco. Junto al muñeco hay que poner un coco de agua. Al poco
rato se le manda a que se le quite la rogación y se manda a que se ponga en la
puerta de una iglesia, a la eyelé se le saca el corazón, los ojos y la lengua y junto

www.proyecto-orunmila.org 13

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.org/libros-osha-ifa www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com
Refranes Adivinatorios de Osha-Ifá
www.refranesadivinatoriosdeoshaifa.com
Copyright 2012 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
PROYECTO ORUNMILA
Regalo Exclusivo
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagrińán Adé Yerí
CARPETA DE LA SERIE CARTILLAS DE IFÁ

con la lerí se ponen a secar y se hacen polvo, y se liga con cuatro ataré y afoshé de
raíz de bledo blanco, algodón, prodigiosa, obí motiwao, obí kolá, ero, orogbo, airá,
osun naburu, tres jujú de osadié, ekú, eyá, tres granos de agbadó, cáscara de eñí adié
y eyelé, se hace una masa y se le ponen cuentas de Obatalá, un ikín, se hace una
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

cuchilla en forma de lanza con siete agujas, se amarra con hilo dundún y funfún,
dieciséis cuentas de Orunmila que van alrededor de la masa. También lleva okán
eñí adié, afoshé de pica-pica, lerí de akukó y ayapa. El muñeco lleva una base que
sirva de tapa a una freidera que lleva dentro el eñí que se puso delante de Yemayá.

Regalo Exclusico del Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
El muñeco se lava con cuatro yerbas de Obatalá y con el agua de coco que se puso
delante del muñeco, con la cual se hace el omiero. La freidera donde va el eñí va
llena de omí con ashé de Osalaforbeyó. Para rellenar el muñeco con toda la carga
se le hace un hueco en la cabeza, lo más hondo posible.

Cuando se va a entregar Eleguá, se enciende itaná meta; mientras están encendidas


se arrodilla a la persona delante de su Eleguá y se le da una eyelé a su lerí de modo
que la sangre caiga encima de su Eleguá, mientras se hace esta ceremonia se canta
el súyere: “Piriti Omó Delara...”

Para levantarlo se canta: “Ayabó Digde Orifigugué Allarbó Digde Ofiriguegue Mayarba
Dige...”

La persona tendrá que bañarse con el omiero con que se lavó Eleguá, después eyelé
a la lerí.
Ernesto Valdés Jane

14 www.lulu.com/librososhaifa

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.org/libros-osha-ifa www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com
Refranes Adivinatorios de Osha-Ifá
www.refranesadivinatoriosdeoshaifa.com
Copyright 2012 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
PROYECTO ORUNMILA
Regalo Exclusivo
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagrińán Adé Yerí
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Títulos de esta Colección


Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Serie 1: Cartillas de lfá


-Volumen 1: Tratado de Odun de Ifá. 1ra Versión
-Volumen 3: Tratado de Odun de Ifá. 2da Versión Ampliada con Inshe Osain y Eshu
-Volumen 5: Awó de Orunmila: Dice Ifá. 2da Versión Anotada y Ampliada con los Nombres de los Patakín

Regalo Exclusivo del Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Serie 2: Magia y Hechizos de Viejos Afrocubanos
-Volumen 2: Ceremonias y Caminos de Eshu-Eleguara. Tomo II
-Volumen 3: Oluwo Ewé Maferefún Osain. Tomo I
-Volumen 4: Oluwo Ewé Maferefún Osain. Tomo II
-Volumen 5: Oluwo Ewé Maferefún Osain. Tomo III
-Volumen 6: Oluwo Ewé: Maferefún Osain. La iniciación. Tomo IV

Serie 3: Caminos de Ifá


-Volumen 1: Caminos de Ifá. Eyiogbe y Omolúos
-Volumen 2: Caminos de Ifá. Oyekun y Omolúos
-Volumen 3: Caminos de Ifá. Iwori y Omolúos
Ernesto Valdés Jane

-Volumen 4: Caminos de Ifá. Odi y Omolúos


-Volumen 5: Caminos de Ifá. Iroso y Omolúos
-Volumen 6: Caminos de Ifá. Ojuani y Omolúos
-Volumen 7: Caminos de Ifá. Obara y Omolúos
-Volumen 8: Caminos de Ifá. Okana y Omolúos
-Volumen 9: Caminos de Ifá. Ogunda y Omolúos
-Volumen 10: Caminos de Ifá. Osa y Omolúos
-Volumen 11: Caminos de Ifá. Ika y Omolúos
-Volumen 12: Caminos de Ifá. Otrupon y Omolúos
-Volumen 13: Caminos de Ifá. Otura y Omolúos
-Volumen 14: Caminos de Ifá. Irete y Omolúos
-Volumen 15: Caminos de Ifá. Oshe y Omolúos
-Volumen 16: Caminos de Ifá. Ofun y Omolúos
-Volumen 17: Caminos de Ifá. Odun Meyi

Serie 4: Ceremonias y Caminos de Orishas


-Volumen 1: Ceremonias y Caminos de Ogún
-Volumen 2: Ceremonias y Caminos de Oshosi
-Volumen 3: Ceremonias y Caminos de Osun
-Volumen 4: Ceremonias y Caminos de Obatalá
-Volumen 5: Ceremonias y Caminos de Yemayá
-Volumen 6: Ceremonias y Caminos de Shangó
-Volumen 7: Ceremonias y Caminos de Oshún
-Volumen 9: Ceremonias y Caminos de Oyá
-Volumen 10: Ceremonias y Caminos de Yewá
-Volumen 11: Ceremonias y Caminos de Obba

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.org/libros-osha-ifa www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com
Refranes Adivinatorios de Osha-Ifá
www.refranesadivinatoriosdeoshaifa.com
Copyright 2012 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
PROYECTO ORUNMILA
Regalo Exclusivo
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagrińán Adé Yerí
-Volumen 12: Ceremonias y Caminos de Asowano -Babalú Ayé, San Lázaro-
-Volumen 13: Ceremonias y Caminos de Inle
-Volumen 14: Ceremonias y Caminos de Orisha Oko
-Volumen 15: Ceremonias y Caminos de los Ibeyis
-Volumen 16: Ceremonias y Caminos de Egun (Parte 1, 2)
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

-Volumen 17: Ceremonias y Caminos de Olokun


-Volumen 18: Ceremonias y Caminos de Orun (Parte 1, 2)
-Volumen 19: Ceremonias de Oduduwa. Tomo I

Regalo Exclusico del Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
-Volumen 20: Ceremonias y Caminos de Oduduwa. Tomo II
-Volumen 21: Ceremonias y Caminos de Orí
-Volumen 22: Ceremonias y Caminos de Oddé

Serie 5: Ceremonias y Poderes de Osha-Ifá


-Volumen 2: Ceremonias del Paraldo en Ifá
-Volumen 3: Ceremonias de Awofakán e Ikofafún ni Orunmila
-Volumen 4: Ceremonias preliminares de Untefá
-Volumen 5: Ceremonias de Atefá
-Volumen 6: Ceremonias del Kuanaldo
-Volumen 7: Ceremonias del Ebbó de Ifá
-Volumen 8: Tratado de los Tableros de Ifá
Ernesto Valdés Jane

-Volumen 9: Ceremonia del Ituto


-Volumen 10: Ceremonia del Pinaldo
-Volumen 11: Ceremonia, Ritos y Ofrendas a las Posiciones
-Volumen 12: Ceremonias y Caminos de Abita

Serie 6: Manuscritos de Viejos Afrocubanos


-Volumen 1: Libreta de Biange y Aditoto. Del Lukumí Viciente Yoitigado
-Volumen 2: El Oráculo de Obí en la Santería Cubana
-Volumen 10: El Dilogún de la Santería. Libreta de Santería Anónima

Serie 7: Lenguaje Ritual


-Volumen 2: Lengua de Santero. Para Iyawó, Santeros y Babalawo con las Letras del Dilogún y los
Odun de Ifá

Serie 8: Institucionales de Osha-Ifá


-Volumen 1: Reglas de Osha-Ifá para Santeros. Según la tradición, la sabiduría y la práctica de los
Sacerdotes, las letras del Dilogún y los Odun de Ifá
-Volumen 1.1: Osha-Ifa Rules for Santeros. In accordance tradition, priests’ wisdom and practice, to the
letters (signs) of the Dilogun Oracle and the Odun of Ifa
-Volumen 2: Refranes Adivinatorios del Caracol y de los Odun de Ifá. -En la Santería Cubana-
-Volumen 3: Lecciones de Osha-Ifá Reglas y Códigos Éticos de Nuestros Ancestros Africanos

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.org/libros-osha-ifa www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com
Refranes Adivinatorios de Osha-Ifá
www.refranesadivinatoriosdeoshaifa.com
Copyright 2012 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

También podría gustarte