Está en la página 1de 10

Universidad Nacional de San Juan

Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería de Minas

Carrera: Ingeniería de Minas


Seminario de Escombreras
ESCOMBRERAS DERIVADAS DE LA EXPLOTACIÓN Y
BENEFICIO DE SULFATOS EN CALINGASTA

Gonzalez, Franco
Quispe, Elber Daniel
Calisaya, Reinaldo

2019
1. Diseño, construcción y operación de escombreras
1.1.Introducción
1.1.1. Definición
Es un depósito donde se disponen de manera ordenada los materiales solidos no
aprovechables (estériles), de granulometría variable, procedentes de actividades humanas,
en este caso, materiales provenientes de las labores de extracción minera.
Dichos estériles se originan por la excavación de galerías de preparación de labores
subterránea, por desmontes de las rocas de recubrimiento en las explotaciones a cielo
abierto, por separación o estrío a partir del mineral o residuos de cualquier tipo u origen.
1.1.2. Ubicación
En la elección del emplazamiento de una escombrera deben considerarse criterios de diversa
naturaleza: técnicos, económicos, ambientales, socioeconómicos, etc. Entre los criterios
específicos más importantes se encuentran la distancia de transporte desde la explotación
hasta la escombrera, que afecta al coste total de la operación; la capacidad de almacenamiento
necesaria, que viene impuesta por el volumen de estériles a mover, las alternativas
potenciales que pueden producirse sobre el medio natural y las restricciones ecológicas
existentes en el área de implantación. Independientemente de las razones económicas, debe
evitarse implantar las escombreras sobre zonas de eventual explotación subterránea, ya que
pueden provocar subsidencias en la superficie del terreno. Debido al riesgo de deslizamientos
y desprendimientos, no es aconsejable la ubicación de escombreras sobre cauces o zonas de
ribera, salvo que vayan acompañadas de medidas especiales de protección.
1.2.Tipos de escombreras
1.2.1. Según sus dimensiones
 Grandes: aquellas cuya altura supera los 30 m.
 Medianas: su altura se encuentra entre 20 m y 30 m.
 Pequeñas: su altura se encuentra entre 15 m y 20 m.
1.2.2. Según su emplazamiento
 De vaguada, fondo de valle o cauce.
 De ladera, situada sobre pendientes con inclinaciones de hasta 8 %.
 De divisoria.
 En llanura exenta.
 De relleno de corta o hueco minero.

Fig.3: Escombreras según su emplazamiento.


1.2.3. Según sistema de vertido
 De vertido libre o por gravedad (Fig. 4.1).
 De vertido libre por fases adosadas (Fig. 4.2).
 Escombreras con dique de retención en pie o tacón de escollera (Fig. 4.3).
 De vertido por fases ascendentes superpuestas (Fig. 4.4).
 Estructuras mixtas.

Fig. 4.1 Fig. 4.2 Fig. 4.3 Fig. 4.4

1.2.4. Según método constructivo


 Por basculamiento final; da lugar a franjas de material inclinadas de acuerdo con el
ángulo de rozamiento interno del mismo.
 Por tongadas horizontales compactadas; Método más general y recomendable debido
a su mayor estabilidad

1.3.Proyecto constructivo
Para la construcción de una escombrera se debe justificar su emplazamiento y su relación
con el entorno, pues se ve modificado el medio natural en el que se ubique la escombrera.
Debe existir una justificación técnica, económica y social. Se debe tener en cuenta el
máximo aprovechamiento de los volúmenes a verter y la simplicidad de la ejecución del
vertido con una adecuada distribución de los escombros y también la obtención de resultados
satisfactorios en cuanto a la estabilidad respecta. Debe provocar el mínimo impacto
ambiental posible y plantear condiciones favorables para una posterior restauración del
medio natural. Es de suma necesidad establecer planes de prevención control,
mantenimiento y remediación de la zona en cuestión.
Se debe conocer perfectamente el tipo de material a verter, sus características básicas y
propiedades físicas, químicas y mineralógicas, que ayudan en la determinación de la
posibilidad de generación de aguas ácidas.
Deben existir análisis técnicos, económicos, sociales, ecológicos, fundados en estudios,
como los siguientes:
 Geología y geotecnia del sustrato (condenación de zonas, son lugares donde se sabe
que no existe mineral económicamente útil).
 Geotecnia y estabilidad del depósito.
 Hidrología y clima.
 De subsidencia.
 Sismo-resistencia.
 Materiales de vertido, propiedades y características geotécnicas, físicas, químicas y
mineralógicas.
 Medidas de seguridad.
 Impacto ambiental.
En definitiva el proyecto de construcción deberá definir el tipo de escombrera que se
pretende ejecutar y se deben detallar los siguientes aspectos:
 Naturaleza de los escombros.
 Parámetros geotécnicos de proyectos, bien estimados a partir de ensayos in situ o en
laboratorio.
 Topografía de la zona de ubicación (escala no inferior a1/10000).
 Redes naturales de drenaje superficial y condiciones de las aguas freáticas, con sus
respectivas localizaciones y características químicas y físicas originales, también de
manantiales y surgentes.
 Justificación de los taludes del proyecto en las diferentes fases constructivas.
 Especificación de los métodos de transporte, extendido, compactación o vertido.
 Prescripciones respecto a la protección de las condiciones ambientales.
 Proyecto de las instalaciones auxiliares como vías de acceso y transporte, muros de
pie, plantaciones, etc.

1.4.Estabilidad
La estabilidad de los taludes de las escombreras depende de la resistencia a la fricción del
material granular que conforma el cuerpo de la misma y del suelo o roca de fundación. El
suelo y la roca fallarán si las tensiones en cualquier plano exceden los valores de las
resistencias al corte de los mismos.
A fin de efectuar el diseño conviene adoptar una pendiente permisible. La pendiente
permisible del talud depende de:
 Resistencia al corte del material granular y del suelo o roca de fundación. Peso
específico del material.
 Altura prevista de la escombrera.
 Distribución de la presión del agua.

1.1.1. Coeficiente de seguridad


El coeficiente de seguridad de los escombros vertidos con su ángulo natural de reposo es
prácticamente igual a la unidad, lo que implica un elevado riesgo de deslizamiento de las
capas superficiales de la escombrera. Esta situación no es admisible en casos de que existan
riesgos para las personas, viviendas o instalaciones. En este caso deberán tomarse las
medidas pertinentes para alcanzar coeficientes de seguridad requeridos según lo
especificado.
1.1.2. Mantenimiento de la estabilidad
Corresponde realizar una serie de tareas a fin de obtener el mantenimiento de la estabilidad
de las escombreras, algunas pueden ser:
 Retirar la vegetación y recuperar los suelos del lugar de asentamiento. La
descomposición de la vegetación al cabo de cierto tiempo y la existencia de una capa
de suelo constituyen una zona de rotura probable por la resistencia al corte que
presentan.
 Drenar cualquier volumen de agua que se halle estancado, antes de dar inicio a la
escombrera.
 Captar y evacuar los acuíferos en las distintas áreas, con el propósito de evitar el
efecto de las presiones intersticiales del agua en las escombreras y de conservar las
fuentes y manantiales.
 Construir un canal perimetral situado a unos metros de la base de la escombrera para
evitar el estancamiento del agua y la socavación del pié del talud por la acción
erosiva de esta.
 Acometer las obras de desvío y canalización de las aguas de escorrentía superficial.
 Depositar y compactar los estériles por capas, con el fin de aumentar la resistencia
al corte y la capacidad de vertido.

1.1.3. Formas de inestabilidad y sus causas


Las formas de inestabilidad más frecuentes se producen por:
 Deslizamientos superficiales.
 Deslizamientos profundos (rotura circular).
Las principales causas de la inestabilidad suelen ser:
 Sobe carga anormal del borde de la escombrera.
 Creación de taludes más escarpados de lo admisible, por excavación o recorte,
erosión, subsidencia, etc.
 Eliminación del soporte natural al pie de la escombrera, por socavación fluvial,
apertura de zanjas, etc.
 Generación de presiones intersticiales por ascenso del nivel freático al no existir un
correcto sistema de drenaje.
 Vertido de lodos que generen zonas de menor resistencia al corte, por lo tanto se crean
planos de debilidad.

1.2.Aspectos constructivos
El método de formación de la escombrera tiene importancia sobre la homogeneidad y
estabilidad de la misma, predominando la estratificación horizontal o paralela al talud.
Es necesario también tener en cuenta el tipo de vertido que se utilizará (Ver Fig. 5-6-7-8-9-
10).
El vertido directo desde camión solo es admisible en escombreras en manto o de pequeña
envergadura, debido a que es peligrosa la aproximación de volquetes al borde de vertido. Es
de suma importancia no combinar los escombros de la mina con lodos o residuos de otros
procesos.

Fig.5: Descarga libre desde cinta. Fig.6: Extendido con buldócer.

Fig.7: Elevación y extendido con buldócer. Fig.8: Vertido directo desde camión.

Fig.9: Vertido y extendido con camión. Fig.10: Vertido con camión, extendido con
Buldócer y captación.

1.3.Medidas de seguridad
En las obras de escombreras se producen accidentes de distintos tipos producidos por las
maquinas, por los errores de los operarios o por acontecimientos naturales tales como
lluvias, terremotos etc. Los accidentes más frecuentes son:
- Deslizamientos de máquinas por los taludes.
- Choques de los equipos producidos por maniobras mal coordinadas o insuficientes
plataformas de trabajo.
- Rodadura de bloques a grandes distancias ladera abajo que pueden afectar a personas,
edificios, carreteras, y llegar a producir aludes.
Para evitar las rodaduras de bloques, se puede realizar un cordón de roca de no menos de 1
m de alto, delimitando el área destinada a la escombrera, evitando que los bloques rueden
más allá del cordón.
Mientras que para evitar la caída de maquinarias por el talud, es aconsejable que el buldócer
al empujar la carga deje una berma de referencia en el borde de vertido, para facilitar las
maniobras de vertido. En cualquier escombrera en la que aparecieran grietas o deformaciones
indicativas de un posible deslizamiento profundo, se realizarán inmediatamente las
operaciones de remediación, y posterior observaciones sistemáticas de los movimientos y de
la evolución de las grietas.
1.4. Impacto ambiental
El impacto de mayor importancia, que puede gestar las escombreras es la aparición de
lixiviados contaminantes, por lo que se deberán construir las redes de captación necesarias
para su recolección y tratamiento. Si los estériles son gruesos, resistentes y no producen
lixiviados contaminantes, el único impacto provocado es visual y paisajístico.
En el caso de estériles de rocas friables, se genera polvo y polución de las aguas superficiales,
generando turbidez en las mismas, por lo tanto es necesario aplicar medidas a fin de controlar
la erosión eólica de la escombrera.
1.5. Abandono
En el proyecto deben estar previstas las medidas a tomar una vez terminado el vertido de los
materiales a la escombrera, teniendo como condición fundamental que una escombrera
abandonada no dé lugar a riesgos de inestabilidad ni contaminación al ambiente, teniendo en
cuenta la restitución paisajística y la reutilización del terreno para otros usos.El tratamiento
habitual consiste:
 Suavizar taludes.
 Cobertura de la escombrera con tierra fértil, de por lo menos 30 cm.
 Revegetación con especies autóctonas, asegurando su crecimiento y desarrollo.
 En caso de posibles futuras inestabilidades, deberá asegurarse el mantenimiento de
las redes de drenaje.

2. Escombreras derivadas de la explotación y beneficio de sulfato de aluminio en


Calingasta.
Desde principios del siglo pasado, en el departamento Calingasta se explotaba los
yacimientos de sulfato de aluminio para satisfacer a la industria nacional. Esta actividad de
muchos años permitió el crecimiento socioeconómico de la zona, a su vez dejo una gran
cantidad de pasivos ambientales mineros (PAM), como las escombreras.
Recientemente se llevó a cabo un plan remediación buscando la rehabilitación y
acondicionamiento de los pasivos que garantizara la estabilidad física y química de estos.
Este proyecto de remediación estuvo a cargo de la secretaría de Minería de la Nación a través
de la subsecretaría de Política Minera, junto al municipio de Calingasta y aportes de la
empresa Troy Resources (ex operadora de Casposo), los cuales le dieron un nuevo destino,
empleándolos para la construcción de calles, miradores y paseos de peatones.
2.1.Descripción del área de emplazamiento
El área de emplazamiento de los pasivos ambientales, se encuentra en el departamento de
Calingasta, provincia de San Juan Argentina. En la figura 11 se puede apreciar la ubicación
de los mismos. La zona se caracteriza por la actividad humana, agrícola y ganadera.

Fig.11: Ubicación Geográfica


En un relevamiento realizado en el año 2010 fueron inventariados 25 PAM. La localización
y distribución espacial de los PAM se pueden ver en la figura 12.

Fig. 12: Relevamiento de los PAM en la localidad de Calingasta.


2.2.Descripción del cuerpo de la escombrera
Las escombreras albergaban principalmente estériles de pizarra que fueron depositados de la
manera tradicional, materiales finos y precipitados de sulfatos, también se fueron
acumulando con el paso del tiempo escombros de la construcción y materia orgánica.
El lugar de su emplazamiento se encontraba próximas a los cauces de los ríos San juan,
Calingasta y Los Patos.
2.3 Impactos ambientales Producidos
Las escombreras generaron impactos importantes antes de ser removidas. Los efectos
ambientales producidos, se generaron más que nada por el deslizamiento que experimentaron
los materiales al estar condicionados por la dinámica fluvial de los ríos Calingasta, Los Patos
y San Juan, como así también por actividad erosiva por parte de flujos intermitentes. Se
concluye que los aportes a los ríos de material contaminante se manifestaban en mayor
medida en épocas de lluvia, donde el volumen de agua es mayor, por ende también su
capacidad de erosionar.

También los aportes de lixiviado a las aguas superficial tendían a ser máximos en las épocas
de lluvia, debido a que el escurrimiento superficial y la magnitud de agua que llevan los
diferentes cauces superficiales, tanto permanentes como los intermitentes que se desarrollan
en las diferentes quebradas, es mayor.

2.3.1 Lixiviación de las escombreras


En cuanto al aporte de lixiviado de sulfatos a las aguas subterráneas, se observaba que era
condicionado por el tamaño de la escombrera y la relación hidráulica de esta con el acuífero
aluvial del Río Calingasta y el Acuífero Aluvial del Río Los Patos, así como el escurrimiento
superficial.

2.3.2. Aporte de sólidos en suspensión


El efecto de aporte de sólidos en suspensión mostraba un comportamiento similar a los que
están sometidos las otras acciones que generan una contaminación.

2.4 Efectos sobre el acuífero aluvial


Todas las escombreras, emplazadas por las distintas quebradas, en mayor o menor medida
descansaban sobre los acuíferos aluviales. En una zona particular se podía apreciar la
existencia del nivel freático en profundidades inferiores a un metro con relación a la base de
la escombrera. El grado de humedad observado en la base y el precipitado continuo y
concentrado de sulfatos en el primer metro desde la base hacia la parte superior era un
indicativo de la relación hidráulica existente entre el acuífero y la escombrera. También se
comprobó una relación con el flujo subterráneo que procede de la zona montañosa. Esto se
pudo afirmar por la existencia de manantiales con flujo en la base de la escombrera (Figura
13). El caudal fue aproximadamente de 1 l/s.

Fig 13: Manantial en la base de la escombrera

2.5 Riesgo para la población

El riesgo para la población en la zona se evalúa considerando dos puntos de vistas:


1) la población que está en contacto directo con el material de la escombrera.
2) la exposición por el polvo que se erosiona de esta.
2.6 Remediación
Las tareas de remediación incluyeron la estabilización de taludes a la vera del Río Calingasta,
como forma de proteger al pueblo frente a las crecidas. La obra de remediación también
implicó el reemplazo del puente de 10 metros de luz por uno de 25 metros de luz, con mayor
altura para mejorar la seguridad frente a las crecidas del afluente. Gran parte del material de
las escombreras fueron destinados para la construcción de sendos miradores y espacios de
recreación que hoy en día son un atrayente para el turista.
Un papel importante desarrollo la empresa Troy la cual participo en la construcción de
viviendas y a su vez cedió unos terrenos para la construcción de nuevas instalaciones para un
club de futbol muy importante de Calingasta los cuales fueron afectados por la remediación
El tiempo que duro este proyecto genero un número importante de puestos de trabajos.
Además tuvo una buena aceptación social ya que no estaban de acuerdo con la gestión de la
antigua empresa minera que género estas pizarras, y nunca se hizo nada para remediar el
impacto que género.
Conclusiones
En el ejemplo estudiado observamos que no hubo un compromiso por parte de la empresa
con la sociedad.
Cabe destacar que en el año en que se llevó a cabo la explotación de sulfatos, las leyes no
eran tan estrictas como en la actualidad y el desconocimiento era mayor por parte de la
población acerca de la temática ambiental.
Es importante conocer los efectos negativos que producen estos pasivos en todos los ámbitos,
y aplicar medidas preventivas en la planificación de construcción de estas labores.
Para un eficiente desempeño las empresas deben adoptar buenas políticas ambientales.
No siempre la revegetación será una solución en la remediación, sino que también existen
otras maneras de mitigar el impacto generado por las escombreras.
Bibliografía
https://www.researchgate.net/publication/281445587_Cartografia_e_inventario_de_los_pas
ivos_ambientales_mineros_PAM_derivados_de_la_explotacion_y_beneficio_de_sulfatos_e
n_Calingasta_Provincia_de_San_Juan_Republica_de_Argentina?enrichId=rgreq-
61e428937118c1be638b717a9b083513-
XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI4MTQ0NTU4NztBUzo2NzkzNTEzMDk4Mjgx
MTBAMTUzODk4MTM4MjgwOA%3D%3D&el=1_x_2&_esc=publicationCoverPdf
https://www.diariodecuyo.com.ar/suplementos/El-Segemar-hizo-una-reevaluaciondel-
sulfato-de-aluminio-calingastino-20180502-0120.html
https://www.sanjuan8.com/san-juan/calingasta-los-vecinos-definieron-que-el-material-las-
escombreras-sera-encauzar-el-rio-n981458.html
Apuntes de catedra: ESTUDIO Y CONTROL DEL IMPACTO AMBIENTAL- Escombreras

También podría gustarte