Está en la página 1de 6

PRIMER EXAMNE PARCIAL DE ECONOMIA AMBIENTAL

PROFESOR: Barrionuevo Mujica Jesús Federico

ALUMNA: Zabrina Ivone Mamani Oliva Código: 170978

1. Plantea su definición de economía ambiental

Barry Field (2000, pag.3) defina la economía ambiental como el estudio de los problemas ambientales
con la perspectiva e ideas analíticas de la economía”. Marta cobo villa (2003,pag.4) completa esta
definición “ con los conceptos y presupuestos básicos de la teoría neoclásica, que concentra el análisis
sobre la escasez, y donde los bienes son valorados según su abundancia-rareza, de tal manera que
cuando se trata de bienes escasos, éstos son considerados bienes económicos, mientras que cuando son
bienes abundantes, no son económicos.”

Bajo estas definiciones podemos decir que la economía ambiental trata de los estudio de los problemas
ambientales con la perspectiva e ideas analíticas de la economía, esto es, estudio del cómo y porque las
personas toman decisiones sobre recursos que tienen consecuencias ambientales; y es por esto que es
necesario precisar una definición económica del impacto de dichas decisiones sobre el medio ambiente
y las necesidades humanas.

También el medio ambiente va adquiriendo una posición de bien económico porque muchos recursos
naturales, como el agua y otras fuentes de energía no renovable comienzan escasear; y al incorporar el
medio ambiente al mercado como un proceso de universalizar esas externalidades se le otorga un
precio. Por tanto, la economía ambiental se ocupa principalmente de la valoración monetaria del medio
ambiente y así tener las características de un bien económico, es decir , pasa a tener precio y/o derecho
de propiedad.

2. Como internalizar las externalidades

Tras el problema de que el medio ambiente que antes era abundante, comienza a escasear , es
necesario que exista reglas para aplicarlas al medio ambiente , para poder darles el verdadero valor a
los bienes y servicios ambientales .

Marta cobo villa (2003, pag.11).”Es así que la economía ambiental trata de crear condiciones para que
se pueda establecer el intercambio mercantil allí donde no ocurre. Es lo que llaman internalizar las
externalidades.

Existe dos maneras de hacerlo, siguiendo a Pigou o a Coase.

Arthur Cecil Pigou en 1920, fue el primero en reconocer la existencia de externalidades y la divergencia
asociada entre los costos y beneficios privados .Sostuvo que las externalidades no pueden eliminarse
mediante una negociación contractual entre las partes afectadas , sino ,que por el contrario , se
recomienda el uso de la coerción por parte del estado a través de la imposición de un gravamen a la
actividad generadora de la externalidad ( se busca que la empresa internalice la externalidad ). Dichos
impuestos se conocen como impuestos pigouvianos.”
Dicho esto los impuestos ambientales piguviana pone esencialmente un precio al derecho del
contaminador para corregir los efectos negativos, para que tengan en cuenta las externalidades y
acercarse más a la asignación de los recursos al optimo social. Y así el estado además de recaudar
ingresos puede mejorar la eficiencia económica.

“El teorema de Coase 1960, sostiene que la intervención del gobierno para corregir las externalidades
no es posible ni necesaria en todos los casos, sino que, por el contrario, puede resultar
contraproducente.”

(Coase, 1960).Para llevar a cabo las transacciones del mercado, en que los costos ambientales sean
nulos (o sea repuestos o redimidos) es necesario, entre otras cosas, descubrir con quién deseamos
transar, informar a la gente que deseamos intercambiar y en qué términos, conducir negociaciones que
lleven a un convenio, redactar el contrato, llevar a cabo la inspección necesaria para asegurarnos de que
los términos en el contrato se observan”.

Según el trabajo realizado por coase, plantea que cuando los costos de transacción son bajos, las
externalidades pueden internalizarse mediante el procedimiento de derechos de propiedad sobre el
uso de los recursos. Los costos de transacción que está relacionada a la negociación entre la víctima y el
generador de la externalidad son solucionados con una compensación por parte del generador de la
externalidad hacia la víctima, quien se asume que posee los derechos de propiedad.

Pero cuando los costos de transacción son elevados, el teorema deja de ser aplicable, generando
perdida de eficiencia para los agentes involucrados, estos costos de transacción altos es por la falta de
derechos de propiedad, haciendo que el mercado no funcione eficientemente, por tanto el estado
deberá reducir estos costos asignando derechos de propiedad sobre los recursos.

3. Discutir las funciones del medio ambiente

Barry Field (2000, pag.27) sostiene que en “cualquier sistema económico, las funciones elementales de
producción, distribución y consumo ocurren dentro de un mundo natural circundante. Una de las
funciones que desempeña el entorno natural es la de proveer materias primas e insumos de energía, sin
los cuales sería imposible la producción y consumo .En consecuencia, uno de los impactos que tiene un
sistema económico sobre la naturaleza consiste en explotarla para proveerse de materias primas para
mantener el sistema en funcionamiento”.

Pearce y Turner (1990) “concentran su atención en el análisis de las interacciones entre economía y
medio ambiente, plantea la necesidad de una visón que rompa con el concepto neoclásico de una
economía cerrada que ignora sus vínculos con el medio ambiente .Asimismo, considera que las
interrelaciones con el medio ambiente se dan bajo la forma de un flujo circular donde es posible
identificar tres funciones económicas.

 Proveer recurso naturales : puedes ser de dos tipos renovables y no renovables


 Asimilar desechos
 Generación de utilidad estática (directa)

Las cuales a su vez, constituyen los comportamientos de una función vital del medio ambiente, el
soporte de la vida generando un valor económico positivo”.
Partiendo de estos dos conceptos es importante reconocer, las relaciones de la economía y del medio
ambiente y al analizar el proceso económico y el medio ambiente es que el medio ambiente
(ecosistemas, bosques, áreas protegidas, cuencas hidrográficas, etc.) genera los recursos naturales
(bienes y servicios ambientales) que, además constituyen las materias primas e insumos de los procesos
productivos. Pero, a la vez, el medio ambiente es el receptor de los desechos generados en este proceso
de extracción, transformación, distribución y uso de los recursos naturales.

En los últimos dos siglos, el proceso económico no fue suficientemente equilibrado, en donde el
crecimiento económico se ha conseguido, a costa del medio ambiente. Es por eso de la importancia de
tener un análisis comparable que demuestre cuando una economía en concreto es consistente con el
medio ambiente al que está necesariamente ligada, consistencia en el sentido de que tanto las
economías como el medio ambiente existen. Lo que no sabemos es lo que tiene que pasar para que
coexistan en equilibrio. Es por eso la importancia del diseño de las economías, que nos ofrezca una
garantía de persistencia de las funciones de sustento de la vida de los ambientes naturales.

4. De que trata el crecimiento sostenible

Chang, M. Y. (2005, pag.179) El crecimiento sostenible es el equilibrio que se genera a través de las
relaciones armónicas entre la sociedad y la naturaleza que lo rodea y de la cual es parte. Esto implica
lograr resultados de desarrollo sin amenazar las fuentes de nuestros recursos naturales y sin
comprometer los de las futuras generaciones.

ELSA GALARSA CONTRERAS (2004, pag.16) “La idea de Desarrollo Sostenible tuvo sus inicios en 1972, en
la primera reunión mundial sobre medio ambiente Conferencia sobre el Medio Humano. Sin embargo,
no es sino hasta 1992 en la declaración sobre el Medio Ambiente y Desarrollo, en la Cumbre de Rió de
Janeiro-Brasil, donde se aseveró que el logro del desarrollo económico a largo plazo esta
necesariamente vinculado con el medio ambiente. Se fundamentó la necesidad de establecer acuerdos
internacionales para la protección del medio ambiente mundial en congruencia con el desarrollo, pues
se consideró que los seres humanos tienen derecho a una vida saludable y productiva en armonía con la
naturaleza, el desarrollo debe lograrse.

Dentro de sus numerosas definiciones, destaca la realizada por la Comisión Brudtland, como resultado
del trabajo de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y Desarrollo sostenible de las Naciones
unidas (CNUMAD): progreso que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad
de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades”. Adicionalmente, se agrega que el
desarrollo sostenible es el “proceso de cambio en el que la utilización de recursos, la dirección de las
inversiones y la orientación de los cambios tecnológicos e institucionales acrecientan el potencial
actual y futuro para atender las necesidades y aspiraciones humanas” .Esta definición fue ratificada
después de una amplia consulta mundial, en la cumbre de rio en 1992.”

En palabras del economista Robert Solow, el desarrollo sostenible es una obligación de conducta que
lleva al dejar para el futuro la misma capacidad de estar tan bien como se está en el presente.

Anand y Sen (1996, 2000) comparten el punto de vista de Solow, la sostenibilidad es un asunto de
equidad en la distribución, acerca de compartir bienestar entre las personas de hoy y las del futuro,
también están de acuerdo que preservar la capacidad productiva intacta no implica dejar el mundo
como se encuentra hoy. Lo que se necesita conservar son las oportunidades de las generaciones futuras
para llevar vidas valiosas, esto es relevante ya que para los economistas ortodoxos, incluido Solow, y
aquí se distancian de este, es que el bienestar se establece en términos del consumo mientras dentro
del enfoque del desarrollo humano sostenible se hace en términos de las libertades para logar vidas
valiosas.

Elsa Galarza (2004,pag.17) nos dice el punto de vista ecológico , “sobre la sostenibilidad que refleja
una conducta prudente por parte del predador ,en el sentido de cazar a sus presas de manera tal que se
garantice un consumo optimo en el tiempo .De este modo la sostenibilidad puede entenderse como la
capacidad que tiene la economía para satisfacer los niveles de consumo intertemporales que favorezcan
a un mayor acceso a estándares de vida iguales o superiores , sin denigrar ni agotar los bienes y servicios
provenientes de la naturaleza “.

Zabaleta, Pérez, Merino (2011, pág. 110) tiene un nuevo enfoque de la concepción del modelo de
crecimiento sostenible “es el que hace referencia al corto plazo. Hoy, algunas de las decisiones
relacionadas con la actividad económica con efectos ambientales, se tienen que tomar en entornos de
corto plazo. El debate se centra en responder a preguntas tales como el tiempo y las posibilidades que
existen de rectificar cuando percibimos que una decisión es errónea. Parece que en temas ambientales,
la respuesta es bastante pesimista; no podemos basar nuestro conocimiento en la prueba y el error
porque en la mayoría de las ocasiones las consecuencias de una decisión mal tomada son irreversibles.
Esto nos lleva a defender la idea de la prevención. De manera que hoy empieza a hablarse de dos
principios básicos en este debate: el de la prevención y el de la precaución”.

Es así que el termino desarrollo sostenible ha sido definido desde diferentes puntos de vista, como una
expresión de cambio de valores, como un proceso de reorganización social, como parte del desarrollo
ético, como el futuro deseado o como un mundo mejor. Pues al existir muchas definiciones de
desarrollo sostenible hace que no sea posible expresarla en su totalidad en una sola definición, pues en
tales conceptos no solo basta con mantener el abastamiento de recursos o mantener la biodiversidad
a través de los siglos, si no que también se debe considerar factores sociales como el grado de las
relaciones sociales y su inclinación a formar asociaciones responsables. Y una vez trazada el camino del
desarrollo sostenible, deberán existir grupos y asociaciones que la hagan respetar, en tal sentido, la
función de las instituciones es fundamental.

5. Realice una abstracción de los principios y aplicaciones de la economía ambiental

Chang, M. Y. (2005, pag.178) se basa en los Principios de la economía neoclásica.” La economía


neoclásica privilegia el análisis del mercado y no el del proceso productivo. Un mercado sólo se forma
cuando los bienes son escasos. Estos principios son:

Primero: supone que el comportamiento de los agentes económicos, productores y consumidores está
guiado por una racionalidad que los lleva, siempre, a maximizar la satisfacción individual, dentro de sus
preferencias, y frente a sus estructuras restrictivas como, por ejemplo, el ingreso.

Segundo: La actividad económica, la producción y consumo de bienes, sólo se realiza en el precio de


equilibrio. Esto es, cuando el precio que los productores están dispuestos a ofrecer el bien (dentro de las
restricciones tecnológicas y de los costos de los insumos) sea igual al precio que los consumidores están
dispuestos a pagar por dicho bien (dentro también de sus preferencias y disponibilidades dinerarias).
Por primera vez, con esta teoría, el valor de un bien deja de considerarse algo objetivo, para ser
considerado algo subjetivo, que depende de la valoración individual.
Tercero: La teoría neoclásica se considera a sí misma neutra y sin juicios de valor. No le interesa si es
justo que algunos individuos posean más y otros menos recursos; lo que le importa es que, dado lo que
poseen, hagan con eso lo mejor para sí. Y, recuperando a Adam Smith, cree en la armonización del
mercado por la “mano invisible”, donde los intereses privados (costos y beneficios) coinciden siempre
con los intereses sociales. O sea, lo que es bueno para el individuo es siempre bueno para la
colectividad. De allí se deriva el presupuesto de que un mercado competitivo trabaja en el “óptimo de
Pareto” que consiste en un equilibrio en el cual no es posible que un individuo mejore su situación sin
que otro empeore la propia. En el óptimo de Pareto, la economía estaría funcionando en el máximo de
eficiencia, adjudicando de la mejor manera los recursos. Como resultado, el comportamiento racional
individual es deseable y la intervención gubernamental debe ser la menor posible. Esta se prevé sólo
para cuando hay fallas en el mercado, o sea, cuando el mercado no está maximizando el bienestar
colectivo y a los efectos de corregirlo.”

En conclusión la teoría neoclásica que paso a incorporar el medio ambiente como objeto de estudio,
concentra su análisis en la escases donde los bienes son valorados según su abundancia, es así que los
neoclásicos se fundamentan en tres principios para luego integrarlo al medio al medio ambiente.

Primero se fundamenta en que los seres humanos somos racionales y por tanto maximizamos la
satisfacción individual, segunda; el valor del bien deja de ser objetivo, para ser considerado algo
subjetivo, es decir, que la valoración del bien depende de individuo. Tercero, el mecanismo de mercado
es el perfecto asignador de recursos escasos, y esto se sustenta con el óptimo de Pareto que consiste en
un equilibrio en el cual no es posible que un individuo mejore su situación sin que otro empeore la
propia, por tanto la intervención del estado debe ser mínima y solo debe participar cuando haya fallas
de mercado.

BIBLIOGRAFIA:

Field, B. C. (2000). Economía ambiental. Colombia. Panamericana formas e impresos S.A Cobo

Villa, M. (2013). Economía ambiental y costes ambientales externos. Protocolo de Kyoto y mercado de
derechos de emisión de CO22004, 34.

Chang, M. Y. (2005). La economía ambiental. Sustentabilidad, 165-178.

Pearce, D.W., R.K. Tornero. (1990). Economía de los recursos naturales y del medio Ambiente. Colegio
de Economistas de Madrid, Celeste Ediciones.

Anand, Sudhir y Sen A. (1996).” Desarrollo humano sostenible: conceptos y Prioridades, Oficina del
Informe sobre Desarrollo Humano, documentos ocasionales

Galarza Contreras, E. (2004). La economía de los recursos naturales. Universidad del Pacífico. Lima,
Centro de Investigaciones.

Zabaleta, A. P., Pérez, E. M., & Merino, J. L. M. (2011). Estado del Bienestar, ecología y desarrollo
sostenible: 40 años de Economía ambiental= Welfare State, ecology and sustainable development: 40
yearsof Environmental Economics. Comunitania. Revista Internacional de Trabajo Social y Ciencias
Sociales, (2), 99-124.

También podría gustarte