Está en la página 1de 7

Unidad 1: Fase 1 - Reconocimiento del curso

Presentado Por:

Ana María Morales García

Código: 1.110.525.268

Presentado A:

Alex Jhovanny Hinestroza

Grupo: 403022_129

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

Programa de Psicología

Ibagué, 02 Septiembre del 2019


Introducción

En el presente trabajo se realizara una matriz donde se describirá el origen de la psicología

comunitaria en Colombia y en otras latitudes como Estados Unidos y América Latina, los eventos

más relevantes que dieron lugar a la psicología comunitaria en Colombia y en otras latitudes como

Estados Unidos y América Latina y las diferencias y similitudes existentes entre psicología

comunitaria y psicología Social.

En la cual comprender orígenes, conceptos, el sujeto y objeto de estudio de la Psicología

Comunitaria mediante la identificación y justificación de los procesos históricos de la evolución

de la Psicología Comunitaria, nos permite interpretar procesos sociales, políticos y académicos de

los contextos locales, regionales y globales mediante modelos, metodologías y evaluaciones de

análisis de factores psicosociales y sus posibles resoluciones de la situación.


Matriz

Origen de la psicología Listar los eventos más relevantes Diferencias y similitudes

comunitaria en Colombia y en que dieron lugar a la psicología existentes entre Psicología

otras latitudes como Estados comunitaria en Colombia y en Comunitaria y Psicología

Unidos y América Latina. otras latitudes como Estados Social.

Unidos y América Latina.

Psicología comunitaria en 1. Construir contextos que busquen Dado que la psicología

Colombia. solución a los actuales conflictos comunitaria puede entenderse

Desde la independencia el armados. como una subdisciplina dentro

pensamiento de la educación 2. Buscar el bienestar de las de la psicología social, existen

popular se constituyó un comunidades, sin muchas similitudes entre

trasfondo social que oriento las discriminación alguna. ambas, sobre todo en relación

acciones que serían la base del 3. Drogadicción. a los fundamentos teóricos de

surgimiento de la psicología 4. Embarazos prematuros. ambas ramas.

colombiana, que el primer 5. Velar por el bienestar de las

proceso psicosocial conocido personas con alta Así, la psicología comunitaria

como la “Violencia en vulnerabilidad. bebe de los conocimientos

Colombia”. 6. Reparación de víctimas. obtenidos por la psicología

7. Violencias domésticas. social y los utiliza en

contextos humanos concretos.


Psicología comunitaria en 1. Generación de una práctica Mientras que la psicología

Estados Unidos. psicosocial hacia la solución de social tiende a contenerse a

El inicio de la psicología problemas sociales y la ella misma en mayor medida,

comunitaria se caracteriza en la transformación social, con la psicología comunitaria

mayoría de los países participación de las personas tiene un carácter más

latinoamericanos, exceptos involucradas. interdisciplinario: los

puerto rico por definirse más 2. Fase de definición de una nueva profesionales de esta

como una práctica que como una su disciplina. disciplina normalmente

rama de la psicología, se hacía trabajan de forma conjunta

psicología comunitaria sin con otros actores sociales y

saberlo, al menos durante la con expertos en distintas

mayor parte de la década de los materias por tal de solucionar

setenta. los problemas específicos de

Psicología comunitaria en 1. Creación de una nueva practica un grupo.

América Latina. psicológica.

La psicología humana 2. Estructuración del nuevo campo

comunitaria nace a partir de la disciplinario.

disconformidad con una

psicología social que se situaba,

predominantemente, bajo el
signo del individualismo y que

practicaba con riguroso cuidado

la fragmentación, pero que no

daba respuesta a los problemas

sociales.
Conclusiones

Comprender orígenes, conceptos, el sujeto y objeto de estudio de la Psicología Comunitaria

mediante la identificación y justificación de los procesos históricos de la evolución de la Psicología

Comunitaria, nos permitirá tener la capacidad de interpretar las realidades sociales de acuerdo a los

postulados de la Psicología Comunitaria.


Referencias Bibliográficas.

 Adarve, C., Urrutia. R. (2016). Epistemología de la Psicología Comunitaria. [Archivo de


video]. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/9230

 Asum, M. (2011) Capitulo 1 Introducción a la Psicología Comunitaria. Algunos presupuestos


teóricos. En Psicología de la intervención comunitaria. Bilbao, ES: Editorial Desclée de
Brouwer. Pp. 31 - 55 Recuperado de
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/reader.action?ppg=32&docID=3205637
&tm=1544450616797

 Berroeta, H. y Zambrano, A. (Ed.). (2012). Teoría y práctica de la acción comunitaria: aportes


desde la psicología comunitaria. Santiago de Chile, CL: RIL editores. Leer pag. 37 - 57.
Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?docID=10637086&ppg=1

 Fernández, I., Morales, F., Molero, F. (2011). Psicología de la intervención comunitaria.


Bilbao, ES: Editorial Desclée de Brouwer. Leer Caps. 1. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=32&docID=10637640
&tm=1479833799311

 Misitu, G., Herrero. O., Cantera. E. (2004). Introducción a la psicología comunitaria.


Barcelona. España. Ed. UCO. Leer Cap. 1. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?docID=11126722&ppg=18

También podría gustarte