Está en la página 1de 11

Dictamen de:

Decreto

Comisión de:
Puntos Constitucionales,
Estudios Legislativos y Reglamentos

Asunto:
Se reforma el artículo 13 fracción III, inciso e) párrafo tercero
del Código Penal para el Estado Libre y Soberano de Jalisco.

CIUDADANOS DIPUTADOS:

A la Comisión Legislativa de Puntos Constitucionales, Estudios


Legislativos y Reglamentos, le fue turnada por el Honorable Pleno
del Congreso, para su estudio y dictaminación, la Iniciativa
presentada por las Diputada Ana Bertha Guzmán Alatorre y Olga
Araceli Gómez Flores, por la que se reforma el artículo 13 fracción III
inciso e) párrafo tercero del Código Penal para el Estado Libre y
Soberano de Jalisco. En atención a lo anterior la presente comisión
presenta el Dictamen que la resuelve, conforme la siguiente
exposición de:

ANTECEDENTES

I. Que en sesión ordinaria del Congreso del Estado de Jalisco


de fecha 27 de abril de 2011, las Diputadas Ana Bertha
Guzmán Alatorre y Olga Araceli Gómez Flores, presentaron
la iniciativa de ley que nos ocupa, mediante la cual propone
se reforme el artículo 13 fracción III inciso e) párrafo tercero
del Código Penal para el Estado Libre y Soberano de Jalisco.

II. Que a la comisión que suscribe, le fue turnada por acuerdo


de la Asamblea, la iniciativa de ley, para su estudio y

1
formulación del proyecto de dictamen, de conformidad con lo
señalado en el artículo 107 de la Ley Orgánica de este Poder.

III. Ubicados los antecedentes de la iniciativa a su proceso de


estudio, es viable señalar que se tomaron en cuenta por esta
comisión al momento de determinar conforme a las
siguientes

CONSIDERACIONES

I. Que es facultad de los diputados el presentar iniciativas de ley o


decreto, de conformidad a lo dispuesto por el artículo 28, fracción I de
la Constitución Política y 22, fracción I de la Ley Orgánica del Poder
Legislativo, ambas del Estado de Jalisco.

II. Que es facultad de las Comisiones Legislativas recibir, analizar,


estudiar, discutir y dictaminar los asuntos que le turne la Asamblea, de
conformidad con el artículo 69 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo
del Estado de Jalisco.

III. Que le corresponde a la Comisión de Puntos Constitucionales,


Estudios Legislativos y Reglamentos, el estudio, dictamen o
conocimiento de los asuntos relacionados con las leyes reglamentarias
u orgánicas de dispositivos de la Constitución Política del Estado y los
que la Constitución Federal le autorice reglamentar, de conformidad a
lo dispuesto por la fracción II del artículo 97 de la Ley Orgánica del
Poder Legislativo del Estado de Jalisco.

IV. La iniciativa en estudio fue presentada Antenor de la siguiente:

EXPOSICION DE MOTIVOS

2
Primero.- En la materia penal, existen distintas excluyentes
de responsabilidad de los delitos, como el estado de
interdicción, el estado de urgencia o necesidad del sujeto que
cometió el delito, o la legitima defensa; ésta última consiste
en repeler un ataque por medios equitativos de una injusta
agresión de otro u otros sujetos, al presentarse tal situación se
excluye la responsabilidad del sujeto que repelió la agresión de
delitos como homicidio, tentativa de homicidio o lesiones. Para
la doctrina, “… La institución de legítima defensa, legitima
defensa putativa o imaginaria; su esencia misma radica en la
creencia, por parte del sujeto, de que su actitud es legítima.
Fundada, pero erróneamente supone obrar con derecho,
hallarse ante una defensa legítima mediante la cual repele,
conforme a la permisión legal, una injusta agresión. De lo
contrario (si en la mente del sujeto su actuación no es
legítima) no puede operar la eximente, ni por tanto impedir la
configuración del delito 1…”

Segundo.- Es el caso que en Jalisco las excluyentes de


responsabilidad están plasmadas en el artículo 13 del Código
Penal del Estado Libre y Soberano de Jalisco, y la legítima
defensa está señalada en la fracción III del inciso e) párrafo
tercero que a la letra dice: “Se presumirá que actúa en legítima
defensa quien de noche rechace un escalamiento o fractura
de las cercas, paredes o entradas de su casa o departamento
habitado o de sus dependencias interiores. La misma
presunción favorecerá al que dañe a un intruso que encontrare
en la habitación propia o familiar, o de aquella persona a quien
tenga obligación de defender, o en lugar donde se encuentren
sus bienes propios o ajenos que deba cuidar, siempre que la
presencia del extraño ocurra de noche o en circunstancias que
revelen la posibilidad de una agresión por el intruso. El
Ministerio Público en la averiguación previa, resolverá de oficio
si opera o no la legítima defensa”.

Es evidente que dicho texto limita la legítima defensa en las


personas en su propia vivienda, ya que condiciona la legítima
defensa a que se tiene que llevar a cabo en la nocturnidad, lo
cual va en contra del principio general del derecho penal que
expresa que “… Existe legítima defensa putativa si el sujeto
cree fundamentalmente, por un error esencial de hecho,
encontrarse ante una situación que es necesario repeler
mediante la defensa legítima. Sin la existencia en la realidad
de una injusta agresión. Para Jiménez de Asúa, la defensa
putativa se da si el sujeto reacciona en la creencia de que
existe un ataque injusto y en realidad se haya ante un
simulacro. José Rafael Mendoza expresa que la defensa

1
CASTELLANOS Fernando, “Lineamientos elementales de derecho penal”, Ed. Porrúú a,
Meú xico 1999. paú g. 268.

3
putativa existe cuando el sujeto supone, erróneamente
encontrarse ante una agresión injusta …”

Tercero.- Como se expresa en la parte final del párrafo


anterior el soporte de la legítima defensa es único, por lo que
se funda en el principio que nadie puede ser forzado a soportar
lo injusto. Se trata pues de una circunstancia complicada en la
cual el sujeto puede proceder legítimamente porque el derecho
no tiene otra forma de garantizarle el ejercicio de sus
derechos. La legítima defensa putativa es la defensa que se
utiliza para repeler una agresión imaginada, no real y
objetivamente inexistente. Resulta en el caso que el sujeto que
se defiende lo hace en función de creer que está actuando en
legítima defensa, por ello el limitar ese derecho a que dicho
acto tenga que realizarse en la nocturnidad nos parece
irracional, y más en las condiciones en las que actualmente se
delinque en nuestro país y en particular en Jalisco, donde a
cualquier hora del día se puede ser objeto de alguna agresión
o acto que presuma la consumación de un potencial delito que
conlleve la pérdida de un bien jurídico. Por lo que la
condicionante de la nocturnidad para poder ejercer la legítima
defensa, viola el derecho justo otorgado por la legislación y la
doctrina. Al respecto la doctrina también manifiesta que “… En
la legítima defensa putativa la culpabilidad está ausente por
falta del elemento moral del delito, en función del error esencial
de hecho. La actuación del agente es antijurídica por que, por
hipótesis, no existe la causa real motivadora de una
justificación (esta observación vale para todas las eximentes
putativas), que en el caso sería la agresión actual, violenta,
injusta, etc., en tales condiciones, la conducta no puede
quedar legitimada por ser objetivamente contraria a derecho;
pero no es culpable por ausencia de la rebeldía subjetiva con
el orden Jurídico. Para obrar alguien dolosamente precisa que
haya conocido y revisto las circunstancias de hecho señaladas
como relevantes en el tipo penal y tener conciencia de la
significación antijurídica de su conducta. Se requiere como
dice Jiménez de Asúa, el conocimiento de que se quebranta el
deber. Si falta conocimiento no puede existir el dolo; el agente
actúa motivado por un error esencial de hecho insuperable,
invencible… “ Con lo anterior se fortalece el razonamiento en
el que sustentamos la necesidad de eliminar de la legislación
penal la condicionante de nocturnidad para la legítima defensa.

Cuarto.- Ahora bien, también es importante resaltar lo que


expresan otras legislaciones estatales en materia penal como
el Código Penal del Estado de Guanajuato en su artículo 33
fracción V que en la redacción del numeral legal no se señala
ninguna limitación y condicionante para que se lleve a cabo la
legítima defensa de un sujeto dentro de sus propiedades, a la
letra señala: “… Se obre en defensa de bienes jurídicos,
propios o ajenos, contra agresión ilegítima, actual o inminente,
siempre que exista necesidad razonable de la defensa

4
empleada para repelerla o impedirla… “ En el mismo supuesto
se encuentra el artículo 15 fracción III incisos b) y c)del Código
Penal del Estado de México, que a la letra manifiesta: “… Son
causas que excluyen el delito y la responsabilidad penal; b) Se
repela una agresión real, actual o inminente y sin derecho en
protección de bienes jurídicos propios o ajenos, siempre que
exista necesidad de la defensa y racionalidad de los medios
empleados y no medie provocación dolosa, suficiente e
inmediata por parte del agredido o de la persona a quien se
defiende. Se presumirá como defensa legítima, salvo prueba
en contrario, el hecho de causarle daño a quien por cualquier
medio trata de penetrar o haya penetrado sin derecho al hogar
del agente, al de su familia, o sus dependencias o a los de
cualquier persona que tenga la obligación de defender, al sitio
donde se encuentren bienes propios o ajenos, respecto de los
que exista la misma obligación, o lo encuentre en alguno de
aquellos lugares en circunstancias tales que revelen la
probabilidad de una agresión.. c) Se obre por la necesidad de
salvaguardar un bien jurídico propio o ajeno de un peligro real,
actual o inminente, no ocasionando dolosamente por el
agente, lesionando otro bien de menor o igual valor que el
salvaguardado, siempre que el peligro no sea evitable por
otros medios y el agente no tuviere el deber jurídico de
afrontarlo… “Es evidente que en la propia redacción de dicho
ordenamiento legal local no se concibe que para llevar a cabo
la legítima defensa en la casa o propiedad de alguna persona,
esta tenga que ser obligadamente en la nocturnidad, condición
que se considera irracional e ilógica, ya que la legítima
defensa es una excluyente de responsabilidad que puede
operar a cualquier hora del día y la limitante de la nocturnidad
restringe éste derecho a quien legítimamente decida utilizarlo
para la protección de un bien jurídico. Por lo que se propone
eliminar dicho prerrequisito o condición para que pueda operar
la legítima defensa, al modificarse el artículo 13 del Código
Penal del Estado Libre y Soberano de Jalisco.

INICIATIVA DE DECRETO

QUE REFORMA Y MODIFICA EL ARTÌCULO 13 DEL CÒDIGO


PENAL PARA EL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE
JALISCO.

ARTÍCULO PRIMERO.- Se modifica el artículo 13 fracción III


inciso e) párrafo tercero, del Código Penal para el Estado Libre y
Soberano de Jalisco, para quedar de la siguiente manera:

Artículo 13. Excluyen de responsabilidad penal las causas de


inimputabilidad, la de inculpabilidad y las de justificación.

I. A II. (…)

III. ……

5
a). a d). (…)

e)…………..

…………….

Se presumirá que actúa en legítima defensa quien rechace y dañe a un


intruso que realice un escalamiento o fractura de las cercas, paredes o
entradas de su casa o departamento habitado o de sus dependencias
interiores, y que exista la presunción evidente de cometer una agresión
o la comisión de un delito. La misma presunción favorecerá al que dañe
a un intruso que encontrare en la habitación propia o familiar, o de
aquella persona a quien tenga obligación de defender, o en lugar donde
se encuentren sus bienes propios o ajenos que deba cuidar, sierre que
la presencia del extraño ocurra en circunstancias que revelen la
posibilidad de una agresión por el intruso. El Ministerio Público en la
averiguación previa, resolverá de oficio si opera o no la legítima
defensa.

……………………

TRANSITORIO:

Primero.- El presente decreto entrará en vigor al día siguiente de su


publicación en el Periódico Oficial “El Estado de Jalisco”.

Después del análisis de los argumentos que motivaron la propuesta de


reforma ya mencionada, esta comisión dictaminadora emite las
siguientes:

CONCLUSIONES

Es de aprobarse la reforma planteada, ya que tal y como lo expone


la autora de la iniciativa, el artículo 13 del Código Penal, establece
una limitante para actuar en legítima defensa, al otorgar la
presunción del ejercicio ese derecho únicamente cuando se actúa en
la nocturnidad.

No se debe perder de vista que la legítima defensa es una


excluyente de acción penal contra quien la ejerce, sin que el horario
en la que se ejercite sea una limitante para ello, partiendo del

6
principio de que nadie puede ser obligado a soportar lo injusto, ya
que el agredido puede actuar legítimamente en aras de proteger y
salvaguardar su integridad física, corporal y la de otros, así como
sus bienes o su patrimonio.

Ahora bien, las leyes penales no solamente se integran por normas


de carácter imperativo o prohitivo, si no que existen otras de índole
permisivo, donde aparecen las causas de justificación, y en lugar de
obtener una conducta injusta encontramos un comportamiento
justificable, el cual no puede ser coartable o limitativo, al establecer
un horario para su configuración, siempre y cuando se actualicen los
elementos de carácter subjetivo y objetivo, donde se conozca la
situación por parte del sujeto activo y el alcance de su reacción, y
donde ese sujeto activo actúe conforme a derecho, y su acto cause
un resultado objetivamente licito, que si bien, la legitima defensa es
necesario que el sujeto activo conozca la agresión real y actué en
protección de bienes propios o de terceros, concluye en la
necesidad de la defensa y utilice los medios para afrontar la
agresión.

Por tanto, no se debe desnaturalizar la figura de la “legítima


defensa”, la cual, se configura en una situación en donde una acción
clasificada como prohitiva, es jurídica o permisible, y no puede ser
sancionada, al ser un comportamiento nato, basado el instinto de
sobrevivencia que se manifiesta al repeler una agresión.

Se entiende que existe legítima defensa cuando se actúa causando


un daño al intruso que intenta ingresar o ingresa al hogar del agente,
al de su familia o sus dependencias, o al sitio donde se encuentren
bienes jurídicos propios o ajenos de los que tenga la misma
obligación; o bien cuando se cause un daño a quien se encuentre en
alguno de esos lugares, en circunstancias tales que revelen la
posibilidad de una agresión.

7
Es por ello, que si el artículo 13 del Código Penal del Estado de
Jalisco otorga la potestad de defensa ante un peligro inminente
frente a un agresor, esa potestad no puede ser violatoria y limitativa
de derechos, ya que los patrones de la delincuencia actúan en todo
momento y no solamente en la nocturnidad, por ello, del análisis
realizado al contenido del artículo 13, se advierte que el señalar que
solo se da ese supuesto cuando concurra en la nocturnidad, se ve
coartado el derecho de defensa cuando se actúa utilizando la fuerza
física o cualquier instrumento en defensa de la seguridad propia o
de otros.

Es innegable el derecho que se tiene a la defensa del patrimonio, ya


que todos los bienes pueden defenderse; pero ello no debe
entenderse en forma ilimitada, pues para que el acto defensivo
quede cubierto por la excluyente, se requiere que sea necesario y
proporcionado, porque de lo contrario, se convertiría, de un instituto
eminentemente jurídico, en una medida de sacrificios brutalmente
absurdos, como ocurre en el supuesto en que el ofendido sea
privado de la vida por haber tomado del comercio propiedad del
inculpado, tal vez con el propósito de pagarlo, un bien de poco
monto; por lo que ante esta situación, no se puede proclamar lisa y
llanamente que por ese hecho opere a favor del inculpado la
excluyente de responsabilidad de legítima defensa de sus bienes o
de su localidad.

En virtud de lo anterior, es de aprobarse la iniciativa planteada, en el


sentido de reformar el párrafo tercero del inciso e), fracción III del
artículo 13 del Código Penal para el Estado Libre y Soberano de
Jalisco, con la finalidad que no se vea limitado el derecho de actuar
en legítima defensa no obstante el horario en que exista una
amenaza en la vivienda, siempre y cuando exista la presunción
evidente de cometer una agresión o la comisión de un delito.

8
Por lo anteriormente expuesto y conforme a lo dispuesto por el
numeral 1 del articulo 157, y fracción III del numeral 3 del artículo
159 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo, la Comisión Legislativa
de Puntos Constitucionales, Estudios Legislativos y Reglamentos,
resuelve y somete a la elevada consideración de esta honorable
Asamblea Legislativa, el siguiente dictamen de…

DECRETO

Que reforma el artículo 13 del Código Penal para el Estado Libre y


Soberano de Jalisco.

ÙNICO.- Se reforma el artículo 13 fracción III, inciso e) párrafo tercero


del Código Penal para el Estado Libre y Soberano de Jalisco, para
quedar como sigue:
Artículo 13. Excluyen de responsabilidad penal las causas de
inimputabilidad, la de inculpabilidad y las de justificación.

I. a II. (…)

III. ……

a). a d). (…)


e)…………..
…………….

Se presumirá que actúa en legítima defensa quien rechace y dañe a un


intruso que realice un escalamiento o fractura de las cercas, paredes o
entradas de su casa o departamento habitado o de sus dependencias
interiores, y que exista la presunción evidente de cometer una agresión
o la comisión de un delito. La misma presunción favorecerá al que dañe
a un intruso que encontrare en la habitación propia o familiar, o de
aquella persona a quien tenga obligación de defender, o en lugar donde
se encuentren sus bienes propios o ajenos que deba cuidar, siempre
que la presencia del extraño ocurra en circunstancias que revelen la
posibilidad de una agresión por el intruso. El Ministerio Público en la
averiguación previa, resolverá de oficio si opera o no la legítima
defensa.

9
……………………

TRANSITORIOS

ÚNICO.- El presente Decreto entrará en vigor al día siguiente al de


su publicación en el Periódico Oficial "El Estado de Jalisco".

ATENTAMENTE,
Guadalajara, Jalisco; mayo de 2012.

LA COMISION LEGISLATIVA DE PUNTOS CONSTITUCIONALES,


ESTUDIOS LEGISLATIVOS Y REGLAMENTOS.

DIP. JESÚS CASILLAS ROMERO.

PRESIDENTE.

DIP. ENRIQUE AUBRY DE DIP. NOA ZURIZADAI ACOSTA


CASTRO PALOMINO. ESQUIVIAS.
VOCAL. VOCAL.

10
DIP. LUIS ARMANDO DIP. MARIANA FERNÁNDEZ
CÓRDOVA DÍAZ RAMÍREZ.
VOCAL. VOCAL.

DIP. JAVIER GIL OLIVO. DIP. ABRAHAM KUNIO


GONZÁLEZ UYEDA.
VOCAL.
VOCAL.

DIP. JOSÉ MARÍA MARTÍNEZ DIP. RAÚL VARGAS


MARTÍNEZ. LÓPEZ.
VOCAL. VOCAL.

La presente hoja de firmas pertenece al dictamen de la Comisión de Puntos


Constitucionales, Estudios Legislativos y Reglamentos que reforma el artículo 13 del
Código Penal para el Estado Libre y Soberano de Jalisco.

11

También podría gustarte