Está en la página 1de 21

1.

¿CUÁNTA ENERIA PUEDE SER AUTOABASTECIDA POR LOS


RECURSOS DOMESTICOS?
 Por ejemplo, en el 2011 el Perú consumió 31.7 Tera Watt Hora (TWh) de
electricidad, 201,000 barriles por día de combustibles líquidos y 450
millones de pies cúbicos por día (PC/D) de gas natural. Adicionalmente, se
exportó 597 millones de PC/D de gas natural.

 Aquí observamos que el sector eléctrico consumió 312 TJ/D de electricidad


mientras que el gas natural consumido en el país es igual a 500 TJ/D y los
combustibles líquidos consumidos fueron 1138 TJ/D.
 Vemos entonces que el gas natural tiene el 23% del consumo de energía
del país, al igual que la Hidro-Energía (visto como energía primaria),
mientras que los combustibles líquidos derivados del petróleo representan
el 53%.

2. ¿DE QUE RECURSOS PROPIOS DEPENDE?


Si analizamos las diversas fuentes de producción en el sistema eléctrico
interconectado nacional apreciaremos el predominio de las energías renovables
considerando que la participación hidroeléctrica pasó desde el 91% en el año 1993
hasta 76% el año 2004 y el 50% para el año 2015, estimándose para el año 2025
una participación de 60% conforme al Plan Energético Nacional 2014-2025.

La ampliación de la oferta eléctrica proveniente de recursos renovables se


desarrolla en Perú a partir de dos fuentes: hidroeléctricas y renovables no
convencionales no hidroeléctricas (RER no hidro). La primera de ellas tiene una
tradición superior a un siglo y la segunda fue iniciada en la última década con
la subastas RER (renovables no convencionales que incluye pequeñas
hidroeléctricas, eólicas, solares, etc.).
A partir del año 2008 la oferta de energía renovable tuvo un impulso sustancial con
el inicio de licitaciones RER y licitaciones de hidroeléctricas, promocionadas por el
Estado mediante procesos competitivos y con financiamiento privado.
Los procesos de licitación realizados permitieron una significativa ampliación de la
capacidad de las centrales con energías renovables, que alcanzará el año 2018
(con algunas centrales en construcción) un total de 6,338 MW que significa un
incremento de 125% en la potencia de las centrales equivalentes el año 2008. Es
el mayor crecimiento con energías renovables en la historia de la electricidad en el
Perú, en tan solo una década. Parte de esta capacidad ya está en operación,
restando algunas que culminarán en el período 2016-2018.

Fuentes renovables convencionales


Para el caso de las hidroeléctricas convencionales, la ampliación se concretó
mediante dos tipos de procesos: la primera realizada por Osinergmin mediante las
licitaciones de largo plazo y la segunda mediante licitaciones internacionales
conducidas por Proinversión a requerimiento del sector Energía.
Los resultados de ambas subastas han sido positivos ya que se lograron precios
entre US$ 33 y US$ 42 por Mwh para la energía de centrales hidroeléctricas y
termoeléctricas en procesos competitivos (subastas del Osinergmin) y en el orden
de US$ 48 por Mwh como precio medio de la energía para centrales
hidroeléctricas nuevas (subastas de Proinversión).
En el caso de las nuevas centrales hidroeléctricas licitadas por ProInversión las
capacidades de las centrales fueron mayores a las requeridas en los procesos, por
decisiones de los inversionistas, dando lugar a mayores inversiones que
contribuyen al suministro energético del país.
Fuentes renovables no convencionales
El Perú cuenta con un importante potencial de fuentes renovables revelado en
diversos estudios: las fuentes hídricas alcanzan a los 70,000 MW, el potencial
eólico a los 23,000 MW, el potencial solar con aprovechamientos diversos
mayormente en el sur con niveles de radiación entre 6.0 y 6.5 kWh/m2, además
del potencial de la biomasa y de las fuentes geotérmicas.
En el año 2009 se inició en el Perú el desarrollo de las energías renovables no
convencionales como producto de un nuevo marco normativo que contiene la
realización de subastas periódicas de las nuevas fuentes: biomasa, solar, eólica,
etc. además de las fuentes hidroeléctricas con capacidades menores a 20 MW.
El Perú cuenta con un importante potencial de fuentes renovables revelado en
diversos estudios: las fuentes hídricas alcanzan a los 70,000 MW, el potencial
eólico a los 23,000 MW, el potencial solar con aprovechamientos diversos
mayormente en el sur con niveles de radiación entre 6.0 y 6.5 kWh/m 2, además
del potencial de la biomasa y de las fuentes geotérmicas.
Las subastas RER en el Perú se convocan por tecnologías cada dos años,
señalando la energía requerida en Mwh/año para las fuentes con biomasa, eólica,
solar, etc. además de solicitudes de energía de pequeñas centrales hidroeléctricas
hasta alcanzar el 5% de participación en la matriz eléctrica del país. Así,
el Ministerio de Energía y Minas definen las cantidades requeridas por cada tipo
de fuente, fijándose en cada oportunidad precios tope para cada tecnología y
subasta.
Los resultados de las cuatro subastas pueden resumirse en el siguiente cuadro:

La inversión estimada de las primeras tres subastas alcanza los US$ 1,957
millones, habiéndose puesto en servicio la mayoría de las plantas adjudicadas.
Los resultados de las primeras subastas RER, si bien iniciaron nuestro desarrollo
con fuentes no convencionales, significaron altos costos que hoy se asumen en
las tarifas. Sin embargo, los resultados de la cuarta subasta han alcanzado valores
de referencia internacional muy competitivos si consideramos que los sistemas
fotovoltaicos alcanzan en promedio los US$ 48 por Mwh, los eólicos US$ 38 por
Mwh y los hidroeléctricos US$ 44 por Mwh, posiblemente entre los más
económicos a nivel global a la fecha de la subasta (diciembre 2015) que
posteriormente fueron superados por subastas en otros lugares del planeta
(México, Emiratos Árabes Unidos y Chile).
Queda claro que cada país cuenta con una solución propia de su entorno y de la
incorporación de las tecnologías emergentes en el planeta como parte de su
estrategia de diversificación productiva y de aporte a los problemas climáticos
globales.
3. ¿DE QUE PAISES IMPORTA RECURSOS ENERGETICOS?

4. ¿CÓMO ESTÁN CAMBIANDO LOS COSTOS DE ENERGÍA


ELÉCTRICA?
Hay una sobreoferta comercial, que se está traduciendo en una guerra de precios
entre los generadores. Un panorama gris parece cubrir el sector eléctrico del Perú,
según César Butrón del COES. El presidente del directorio del Comité de
Operación Económica del Sistema Interconectado Nacional (COES), César
Butrón, dio a conocer los principales problemas que afectan al sector eléctrico del
Perú, los cuales necesitan alguna medida de solución. Indicó que un primer
problema, que todo el sector conoce, es que hay una sobreoferta comercial de
electricidad, lo que se está traduciendo en una guerra “muy grande” de precios
entre los generadores. “Se está traduciendo en que muchos clientes están
migrando de ser regulados a libres y están migrando de (comprar a) distribuidores
a generadores. Definitivamente, hay un mercado donde hay más oferta que
demanda y eso provoca reducción de precios, que trae otros problemas”, enfatizó.
El segundo problema se deriva inmediatamente del primero y es la
sobrecontratación que tienen las distribuidoras eléctricas. “Evidentemente la
distribuidora tiene una cantidad de clientes, ha hecho sus contratos para atender a
esa cantidad de clientes pero se le están yendo porque se convierten (los clientes)
de regulados a libres, o aun siendo libres, se van con una generadora que tiene
mejores precios”, comentó. Pero resulta que el distribuidor eléctrico tiene contratos
que tienen un componente de take or pay (pago por capacidad eléctrica), y los
generadores no recontrata ese take or pay, entonces los distribuidores terminan
asumiendo una potencia que no se traduce en una venta final. En tercer lugar
aparece el mercado de gas natural y sus diferencias con el mercado eléctrico.
Butrón precisó que el ‘día eléctrico’ inicia desde las cero horas de un día hasta las
24 horas, mientras que en el mundo del gas, el día es desde las 18:00 horas hasta
las siguientes 18:00 horas. “Además los generadores térmicos que usan gas
natural, tienen que despachar conforme lo pida la demanda y lo permitan las
condiciones de hidrología, no conforme esté disponible el gas. Entonces ellos
tienen que pagar porciones fijas, take or pay, o transporte firme del gas,
despachen o no despachen”, indicó. Recordó que el Perú tiene un sistema
eléctrico que es hidrotérmico, donde en la época de lluvias, las centrales térmicas
despachan menos y durante las épocas de sequía despachan más. Sin embargo,
están obligados a pagar de manera permanente, a lo largo de todo el año,
cantidades por molécula de gas o por transporte. Hay un problema ahí que
provoca una serie de consecuencias que obliga a los generadores a tomar una
serie de decisiones de política comercial que crean otros problemas y uno es la
declaración de precios de gas, donde todos compiten por declarar lo más bajo
posible porque es la única manera de asegurar poder utilizar ese gas que estaban
pagando y no iban a consumir.

5. ¿CUÁNTO GAS DE EFECTO INVERNADERO SE EMITE EN EL PERU?


Por tipo de gas reportado, la distribucion de las emisiones totales para el INGEI
2012 corresponde a 76 % de dioxido de carbono (CO2) con un total de emisiones
de 130 871 Gg CO2eq.
En segundo lugar, con 15 %, se ubica el metano (CH4), generando una emision
de 25 615 Gg CO2eq. Finalmente, el oxido nitroso (N2O) representa el 9 %, con
14 823 Gg CO2eq.

 Distribución de las emisiones de GEI por categorías, INGEI 2012

 Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero año 2012


 Emisiones de la categoría Quema de Combustibles

 Emisiones de la categoría Agricultura


 Categorías identificadas en el INGEI 2012 como “categoría de
principales fuentes”
5. ¿HAY AVANCES EN INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DE RECURSOS
ENERGÉTICOS INTERNOS?

La planificación energética de Perú se mantiene activa y altamente calificada. A


través del Programa para la Gestión Eficiente y Sostenible de los Recursos
Energéticos del Perú – PROSEMER, pudo elaborarse el Balance Nacional de
Energía Útil, que entre otras actividades contribuye al fortalecimiento de
capacidades de planificación, gestión y regulación de las instituciones de energía,
orientado a la planificación.
Pero ¿qué es el PROSEMER? Constituye una fuente de información relevante
para la planificación energética y se tiene dicho programa gracias al apoyo del
gobierno de Canadá y el Banco Interamericano de Desarrollo – BID.
Desde la firma del convenio que dio paso a su ejecución, se trabajó (entre otros
estudios) el proyecto de organización del Sistema de Planificación Energética que
propuso lineamientos para su consolidación, según informó el ministro de Energía
y Minas, Francisco Ísmodes.
Bajo el paraguas de dicho plan, pudo revisarse también las normativas del sector
de energía para facilitar la implementación de programas de eficiencia energética
y promover el uso de energías renovables. “Como saben, una política del gobierno
es incrementar la participación de las energías renovables en nuestra matriz
energética y también el desarrollo de actividades que mejoren la actividad
empresarial del Estado, con aplicación de buen gobierno corporativo, fundamental
para la sostenibilidad y el buen avance del sector”, expresó el jefe del Ministerio de
Energía y Minas (MEM).
En el cumplimiento de esos objetivos, la Dirección General de Eficiencia
Energética del MEM, busca fortalecer la “sostenibilidad de la energía” para el país;
y en ese sentido, el ministro Ísmodes, consideró “clave”, la planificación para dicho
subsector.

Planificación energética holística


En sintonía con Ísmodes, la embajadora de Canadá en Perú, Gwyneth Kutz,
afirmó que el desarrollo de un sistema de planificación eléctrica para el Perú
constituye una “nueva etapa”, la cual ayudará a brindar una mejor calidad de vida
para los peruanos. “Canadá y Perú siguen convencidos de que una planificación
energética sostenible, integrada y holística permite importantes avances sociales y
económicos; como las mejoras en los servicios básicos de salud, educación e
infraestructura”, señaló.
Agregó que el objetivo de las autoridades a la hora de planificar y gestionar la
energía es tener en mente a los niños que podrán hacer sus tareas por la noche
con iluminación adecuada, a las mujeres que se sentirán seguras en calles más
iluminadas y a los emprendedores que inician pequeñas empresas. “Esto significa
contar con una industria más eficiente que crea empleos de calidad, significa
mejor acceso a la información y significa un sistema de salud que puede
proporcionar atención medica en todo el país”, detalló Kutz.
La diplomática resaltó el crecimiento de Perú en las últimas tres décadas, así
como la promoción en el país del uso de las energías renovables.
Del mismo modo, subrayó que la sustentabilidad en la producción y en el consumo
de energía representan uno de los desafíos más grandes de nuestro siglo. “No
podemos negar los impactos ambientales y el cambio climático que proviene en
gran parte por las fuentes de energía utilizadas en el mundo. Tener un sistema de
energía confiable y diversificado representan una manera eficaz de reducir los
impactos climáticos a los que Perú seguirá enfrentando en los próximos años”,
afirmó.

Estudios sobre alcances en la interconexión eléctrica Perú – Ecuador


Por su parte, el viceministro de Hidrocarburos, Eduardo Guevara, reafirmó su
compromiso para capacitar a los actores del sector para que comprendan el
sistema de planificación, “no solo como un medio de generación de información
sino también como un mecanismo de transferencia de conocimiento”. “El MEM ha
formado un equipo que ha acompañado y participado en el diseño, validación e
implementación del sistema de planificación y de información energético”, precisó.
Asimismo, Guevara contó que también se llevaron a cabo estudios sobre
mecanismos de implementación de eficiencia energética en iluminación y
reducción de consumo de combustibles fósiles y barreras de eficiencia energética
de Perú. “Se logró definir los alcances específicos en la interconexión eléctrica
entre Perú y Ecuador en 500 KV y se pudo promover el suministro de electricidad
en zonas rurales no conectadas a una red de distribución mediante la instalación
de paneles solares proyectada en 150 mil sistemas fotovoltaicos”, expresó.

Estructura a la planificación
Por su parte, la viceministra de Electricidad, Patricia Elliot, destacó el rol que
cumple el PROSEMER en materia energética. “Puedo dar fe, que nos ayudó no
solo a tener consultorías -cuyos objetivos y detalles pudieron conocer en los dos
días de presentaciones. Lo más importante es que se plasmó en acuerdos,
directivas y reglamentos que están efectivamente operativizando y materializando
los estudios hechos; y se logran los objetivos”, expresó.
Tras agradecer al BID y a la cooperación canadiense, dijo que, sin embargo,
queda pendiente como un reto, la sostenibilidad en las tareas de planificación
energética, para lo cual es importante replicar las experiencias de países vecinos.
“El compromiso es darle estructura a la planificación, para la sostenibilidad”, acotó.

Talleres con la participación de Brasil y Chile


Como parte de las actividades de capacitación del PROSEMER, se realizó en
Lima un taller con la presencia de expertos del sector, provenientes de Brasil y
Chile. Ísmodes resaltó la labor de esos países vecinos y señaló que se les debe
tomar como ejemplos. “Aprendamos de ellos en este avance”, invocó.

7. ¿SE HARA POPULAR LA ENERGÍA DEL HIDROGENO EN EL FUTURO?

El hidrógeno como portador de energía

El modelo energético actual, basado en los combustibles fósiles, presenta serios


problemas de insostenibilidad. Por ello resulta evidente la necesidad de buscar
nuevas alternativas energéticas, estando dedicado el presente trabajo a una de
ellas: el hidrógeno, del que muchos sostienen que permitirá hablar en el futuro de
una “economía del hidrógeno·”

PRODUCCIÓN

El hidrógeno no es un recurso energético, pues no se encuentra aislado en la


Naturaleza, sino que es preciso producirlo a partir de diferentes energías primarias
(fósil, nuclear o renovables). En este sentido es un portador de energía (un vector
energético), y éste es uno de los principales aspectos a tener en cuenta para
lograr los beneficios que promete la economía del hidrógeno.

La energía nuclear se presenta como una tecnología carente de emisiones de


efecto invernadero y con soluciones tecnológicas viables a sus residuos que
comparte los procedimientos para producir hidrógeno con la energía solar de alta
temperatura (electrólisis de alta temperatura y termólisis), aunque con menores
costes previstos.

ALMACENAMIENTO
Además de la necesidad de obtención, las propiedades físicas del hidrógeno
hacen que su almacenamiento sea realmente complejo, pues se trata de un gas
muy ligero. En este sentido hoy día el hidrógeno gaseoso presurizado
(actualmente a 350 bar y a corto plazo 700 bar) es el medio tecnológicamente está
más maduro y presenta unos ratios aceptables de masa almacenada respecto a la
masa total del sistema. El sistema que presenta este índice más elevado es el
hidrógeno líquido, pero sus condiciones criogénicas dificultan su manejo, siendo
por otra parte muy elevado el consumo energético en el proceso de licuefacción
(del orden del 30% de la energía contenida en el hidrógeno almacenado). La
tecnología de hidruros metálicos está muy desarrollada, pero presenta el
inconveniente del elevado peso.

Finalmente otras técnicas como los nanotubos de carbono y clatratos se prevén


para más largo plazo

Porcentaje de masa de hidrógeno almacenado respecto a la masa de contenedor


lleno, incluidos sus auxiliares, con diferentes tecnologías (datos de 2003 y
proyección a 2015)

TRANSPORTE

A nivel de infraestructuras de transporte son precisos grandes cambios. Para el


suministro a grandes núcleos el sistema puede ser como el actual, mediante
carretera en botellas presurizadas, transporte licuado en ferrocarril o barco o bien
como as canalizado. Sin embargo, los principales cambios los demandará el
sector transporte a través de la red de “hidrogeneras” donde está por determinar
tanto el sistema de almacenamiento como de repostaje.

SEGURIDAD Y NORMATIVA

Desde el punto de vista de la seguridad el hidrógeno no es más peligroso que


otros combustibles, siendo sus riesgos reducidos en espacios abiertos. La
normativa que le es aplicable está razonablemente desarrollada para aplicaciones
estacionarias aunque presenta muchos vacíos en aplicaciones de transporte, lo
que se está tratando de resolver mediante proyectos internacionales.
PILAS DE COMBUSTIBLE

Desde el punto de vista de las aplicaciones, la más común es la conversión directa


de la energía química del hidrógeno en electricidad a través la pila de combustible,
que presenta un elevado rendimiento al tratarse de un proceso electroquímico.

Las aplicaciones en el transporte se centran, hoy por hoy, en el transporte por


carreta tanto para turismos como para autobuses. Casi todos los fabricantes de
automóviles tienen ya sus prototipos que funciona con una pila de combustible,
existiendo muchos proyectos internacionales de demostración. En este sentido,
los mayores éxitos se dan en autobuses urbanos o vehić ulos industriales
dedicados a reparto, debido a que las escasas autonomia ́ s conseguidas son
escasas. Por otra parte, la ausencia de emisiones de la pila la hace especialmente
recomendable para el uso urbano, quedando disimuladas en este uso las
normalmente bajas prestaciones de aceleración.

En cuanto a la aplicaciones portátiles, se prevé que se al el sector de mayor


penetración y dónde el volumen del mercado permita reducir los costes
rápidamente.

COMBUSTIÓN DIRECTA

El otro posible campo de aplicación del hidrógeno es la combustión directa en


motores alternativos o turbinas de gas. Este uso directo pierde el aliciente de la
elevada eficiencia lograda por las pilas, presentando una serie de problemas
técnicos importantes derivados en gran medida de la elevada temperatura de
combustión de hidrógeno. Pese a esto, el hidrógeno puede juzgar un importante
papel usado en mezclas con otros combustibles, pues al incrementar la estabilidad
de la de la llama permite el empleo de mezclas ultrapobre, que presentan grandes
ventajas desde el punto de vista de las emisiones.
ASPECTOS SOCIOPOLÍTICOS

Todo lo anterior hace que a nivel social el hidrógeno sea aceptado como una
energía de futuro, limpia y que nos va a permitir liberarnos de la tiranía de los
combustibles fósiles. Debido a esto tanto desde los Estados Unidos como desde la
Unión Europea se ha dado un importante apoyo a toda la investigación alrededor
del hidrógeno y permitirá avanzar en el conocimiento y dominio de esta tecnología,
pero no nos debe hacer perder la referencia de que el hidrógeno no es la energía
del futuro, sino un portador de energía (quizás del futuro) que se debe apoyar en
energías primarias y que su limpieza dependerá de cuáles sean estas energías
primarias.

8. ¿POR QUÉ SON NECESARIAS LAS MEDIDAS DE EFICIENCIA


ENERGÉTICA?

La eficiencia energética se viene utilizando desde hace cuarenta años a nivel


mundial, y su desarrollo ha obedecido a criterios de seguridad energética en la
década del 70, al incremento de la competitividad en la década del 80 y a la crisis
ambiental a partir de la década del 90.

La primera crisis mundial del petróleo originó los programas de


ahorro de energía
El 17 de octubre del año 1973, los ministros de los países árabes entre los que se
encontraban Arabia Saudita, Argelia, Libia, Kuwait, Abu Dhabi entre otros, que
eran los que tenían y tienen las mayores reservas de petróleo del mundo,
decidieron reducir su producción e incrementar los precios de este insumo en
aproximadamente cuatro veces como una medida política para influir en el
conflicto árabe-israelí, pretendiendo sancionar con estas medidas y la suspensión
de exportaciones (embargo petrolero) a los países que apoyaban a este último,
entre los cuales se encontraban Francia, España, Alemania e Italia que
importaban en ese entonces, más del 80% del petróleo de esa región.
fuentes de energía alternativas con qué sustituirlo. En ese entonces pensaron en
utilizar las energías renovables, como la energía eólica, solar y mareomotriz; sin
embargo, sus costos aún elevados hicieron que buscaran otras fuentes de energía
cuya implementación fuera inmediata, tuviera un precio bajo y produjera grandes
cantidades de energía para reemplazar rápidamente al petróleo.
Debido a ello se decidió utilizar la energía nuclear para producir electricidad, y en
la década del 70 esta tecnología ya estaba perfeccionada y sus precios eran
aceptables. La mayor parte de los países desarrollados instalaron centrales
nucleares de generación eléctrica, principalmente Francia cuya demanda está
cubierta en un 75% por este tipo de plantas, y por ello es uno de los países menos
dependientes del petróleo. En la actualidad hay en operación más de 430
centrales nucleares en 30 países produciendo aproximadamente el 15% del
suministro eléctrico mundial, cantidad que alcanza para proveer de iluminación a
todos los países del mundo.
El bajísimo precio de la energía y en especial del barril de petróleo, que se había
mantenido entre 1 a 2 dólares hasta antes del año 73, había dado lugar a que los
equipos que se fabricaban no tomaran en cuenta la eficiencia (estos consumían
mucha energía) y que la población derrochara la energía.
Cambiando los equipos ineficientes por otros eficientes y con cambios en los
hábitos de consumo, se podía tener la misma producción, comodidad u otros
servicios, pero consumiendo menos energía.
Debido a ello, la mayor parte de los países desarrollados y los países
importadores de petróleo, decidieron implementar programas intensos de
eficiencia energética, con la finalidad de importar menos petróleo y sobreponerse
a la crisis económica mundial producida por el alza de este energético.

9. ¿HASTA DONDE HAN PROGRESADO LOS ESFUERZOS PARA LAS


MEDIDAS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA?
Sin duda alguna, la razón principal por la que en la actualidad se viene impulsando
el desarrollo de programas de eficiencia energética a nivel mundial es el cambio
climático, ya que es la tecnología que permitiría la mayor reducción de emisiones
GEI.
Sin embargo, nuestro país tiene otras razones para llevar adelante este tipo de
programas y específicamente porque:
a. Ayudan a prolongar nuestras reservas de recursos energéticos y a mejorar la
seguridad energética del país.
b. Reducen los costos energéticos de nuestros productos y servicios, mejorando
su competitividad en el mercado mundial y local.
c. Reducen la huella de carbono de nuestros productos.
d. Traen un beneficio económico para las familias más pobres, porque reducen
sus pagos de energía y utilizan energía más limpia y saludable.
e. Apoya a la lucha contra la pobreza y a la inclusión social.
f. Contribuye a bajar las tarifas cuando se reduce la demanda en horas punta, lo
que beneficia a todos los consumidores.
g. Generan puestos de trabajo en la implementación de las mejoras.
h. Contribuyen al desarrollo sostenible del país.

Nuestro país ha suscrito tratados de libre comercio con varios países, entre ellos
Estados Unidos, Canadá, Japón, la Unión Europea (que conglomera a 27países),
Corea e incluso el mega productor China, y por lo tanto nuestras empresas deben
ser altamente competitivas no solo para conquistar los mercados de otros países,
sino también para defender sus productos en el mercado nacional. La mayor parte
de nuestras exportaciones tradicionales como la minería, son intensivas en el uso
de la energía y desde luego tienen que ser eficientes energéticamente para
competir. Sin embargo, gracias a los tratados de libre comercio, el país está
logrando exportar otros tipos de productos no tradicionales, y mejorar su eficiencia
le ayudará a reducir sus costos energéticos, mejorar su competitividad y
conquistar nuevos mercados.
A fin de mantener y mejorar nuestra competitividad energética es necesario
considerar que algunas organizaciones internacionales, como la Organización
Internacional de Normalización - ISO, están emitiendo normas relacionadas a la
eficiencia energética como la nueva ISO 50001. Como se sabe, las normas ISO
son aplicables en las transacciones comerciales internacionales.
La norma ISO 50001, referida a la gestión energética, está destinada a promover
que las empresas productivas y de servicios implementen programas de eficiencia
energética que ayuden a la reducción de las emisiones de GEI. La ISO estima que
esta norma podría impactar al 60% del consumo mundial de la energía. En los
próximos años nuestras exportaciones tendrían que cumplir ese requerimiento
para poder ser aceptados por los compradores de otros países, por lo que
nuestras empresas deberán obtener el certificado de la IS0 50001 para no perder
competitividad. Es preciso señalar que el Perú ha dado un paso importante al
establecer la versión peruana de esta norma técnica, ISO 50001, con lo cual el
país ya dispone de base normativa para la certificación de nuestros productos
industriales que irán al exterior.

Políticas de eficiencia energética en el Perú


El Perú es uno de los países que tiene avances relevantes en políticas de
eficiencia energética en Latinoamérica, lo que sin duda le da ventajas
comparativas para un desarrollo efectivo de esta tecnología en favor del país,
entre otras razones porque:
a. La eficiencia energética está incluida en la Política Energética Nacional del Perú
2010– 2040, aprobado oficialmente con Decreto Supremo N° 064-2010-EM en el
que se señala que el primer objetivo es contar con una matriz energética
diversificada, con énfasis en las fuentes renovables y la eficiencia energética.
b. Se tiene una Ley de Promoción del Uso Eficiente de la Energía promulgada el
año 2000 y reglamentada el año 2007, que declara esta actividad de interés
nacional para asegurar el suministro de energía, proteger al consumidor, fomentar
la competitividad de la economía nacional y reducir el impacto ambiental negativo
del uso de los energéticos. Esta ley designa al Ministerio de Energía y Minas como
la autoridad competente con atribuciones para promover la creación de una cultura
de uso racional de la energía; diseñar, auspiciar, coordinar, ejecutar programas y
proyectos de EE, coordinar con los demás sectores y las entidades públicas y
privadas el desarrollo de políticas de uso eficiente de la energía, entre otros. Esta
Ley, además, establece el derecho a la información del consumidor, pues dispone
que los equipos y artefactos que utilicen energía deberán incluir en sus etiquetas,
envases, empaques y publicidad, la información sobre su consumo en relación con
los estándares de eficiencia energética.
c. Tenemos normas técnicas de eficiencia energética para los principales equipos
consumidores de energía de los sectores residencial, productivo y de servicios.
d. Se tiene un Plan Referencial de Uso Eficiente de la Energía (PREE) aprobado
oficialmente para el periodo 2009-2018, que ha establecido como meta la
reducción del 15% de la demanda de energía. Este documento menciona que los
ahorros que pueden obtenerse ascenderían a US$ 529 millones/año con
inversiones de US$ 67 millones/año.
e. En el año 2010 se creó la Dirección General de Eficiencia Energética, que es la
encargada de implementar las acciones para el cumplimiento de la Ley de
Promoción de Uso Eficiente de la Energía.
En el año 2009, el Ministerio de Energía y Minas aprobó el Plan Referencial del
Uso Eficiente de la Energía 2009-2018 (PREE), mediante R.M N° 469-2009-
EM/DM. En este documento se establecen acciones a desarrollar en los sectores
residencial, industrial y servicios, estatal y transportes, con el objetivo de lograr
ahorros de energía a nivel nacional. Los principales proyectos que se mencionan
en este plan son los siguientes:
Por otro lado, otros sectores también están desarrollando acciones de eficiencia
energética, tales como:
1. El programa de Ecoeficiencia realizado por el Ministerio del Ambiente (MINAM).
2. El programa de chatarreo de vehículos de servicio público realizado por la
Municipalidad de Lima.
3. Los muros “trombe” implementados por SENCICO por encargo del Ministerio de
Vivienda.
4. La sustitución de cocinas tradicionales a leña por mejoradas, efectuada por
diversos sectores y organizaciones no gubernamentales.
10. ¿POR QUÉ ES NECESARIO INTRODUCIR ENERGÍA RENOVABLE?

El futuro energético del Perú requiere de políticas de estado, que se deben


expresar básicamente en leyes eficaces para garantizar la seguridad energética
del país, su competitividad, la protección ambiental y la erradicación de la pobreza.
La política energética debe considerar dos tendencias mundiales: la elevación de
los precios del petróleo y las regulaciones para controlar las emisiones de
carbono. Para contrarrestar los impactos de ambas tendencias, los países del
mundo están desarrollando de un lado, la diversificación de sus fuentes de energía
(matriz energética) y revolucionando las formas de consumir energía. Esto ha
generado una expansión importante del mercado de energías renovables y del
desarrollo de estándares elevados de eficiencia energética. En este contexto
internacional, los incentivos económicos para dar rentabilidad comparativa a las
energías renovables y a las mejoras en la eficiencia energética son ahora una
práctica generalizada.
El Perú tiene el mismo nivel de emisiones de C02 que Nueva Zelanda, la
diferencia es que ese país, tiene un PBI 5 veces mayor que el del Perú. La
intensidad energética de los países es un indicador cada vez más gravitante
para el despegue económico y se relaciona con el consumo de energía por unidad
del PBI. China e India, por ejemplo, han comprometido a nivel internacional reducir
sus emisiones de C02 por unidad de PBI al 2020 en comparación con los niveles
del2005. El compromiso chino es de 40-45% y el hindú es de 20-25%. Si el Perú
debe mantener sus niveles de crecimiento es indispensable que garantice
mayores niveles de eficiencia energética y haga uso de tecnologías más limpias
que ahorren recursos y aseguren competitividad de la economía.
La energía es fundamental para la lucha contra la pobreza y el desarrollo
sostenible. El sector energético afecta todos los aspectos del desarrollo -sociales,
económicos y ambientales- incluyendo los medios y calidad de vida, acceso al
agua, la productividad agrícola, la salud, y la educación. Ninguno de los Objetivos
de Desarrollo del Milenio se puede conseguir si no se mejora la calidad y cantidad
de los servicios de energía. Adicionalmente, la gobernabilidad del sector energía
es clave para prevenir conflictos por el control de la producción de energía o de
sus fuentes (por ejemplo, el agua en las hidroeléctricas).
Actualmente se produce 4586 MW y para el 2040 el requerimiento será de unos
36000 MW. Con una tasa de crecimiento promedio anual del 7,2% la demanda se
duplica cada 1 O años. El Perú ha anunciado a la ONU su compromiso voluntario
de modificar la matriz energética actual, a fin de que el año 2021 las energías
renovables no convencionales, hidroenergía y biocombustibles, representen, por lo
menos, el 40% de la energía consumida en el país. El Perú tiene un uso ineficiente
en su generación de energía y en el consumo\ pero esa realidad también oculta
ineficiencias. El convenio Perú-Brasil prioriza en su texto la atención al mercado
interno, pero a la fecha no se está considerando ninguno de los 6 proyectos para
atender al mercado interno, no están participando en las licitaciones de atención al
mercado interno. Además ya se ha comprometido mediante licitaciones ordinarias
el 90% de la nueva demanda para los próximos 1 O años con proyectos térmicos,
así se puede crear una opción paradójica, usar nuestro gas para generación
eléctrica en el mercado interno y exportar hidroelectricidad. Además se debe
asegurar en cada proyecto hidroeléctrico en la amazonia, como condición para su
aprobación y viabilidad, mitigar y neutralizar la mayor producción de gases de
efecto invernadero (GEl). Los costos de las energías renovables como hidro y
eólica son ahora muy competitivos frente al uso del petróleo. Se deben manejar
eficientemente los recursos no renovables, revisando las tarifas de energía por el
uso ineficiente del gas natural en ciclo abierto. La actual política tributaria de
combustibles, grava con el Impuesto Selectivo al Consumo más a los
combustibles más limpios como las gasolinas de mayor octanaje y menos al diesel
o el residual. En realidad la reglamentación ha relajado un mandato legal.

También podría gustarte