Está en la página 1de 8

INTRODUCCIÓN

Se mostrara varios aspectos principales e importantes de la agricultura, en espe-


cial de unos cultivos específicos los cuales se encuentran en el sitio que se visitó,
de ellos se tocara temas tales como la preparación del suelo que requieren, dis-
tancia de siembra, fertilizantes, posibles plagas, tratamientos para estas, etc.
OBJETIVO DE LA VISITA
Conocer los métodos de siembra, donde está incluido el riego, componentes de
abono, control de plagas, de la caña y la yuca.
IMPORTANCIA PARA LA FORMACIÓN PROFESIONAL
Es muy importante ya que se aprende un poco o talvez mucho sobre los distintos
cultivos que se siembran en el valle del cauca, Colombia y el mundo, como tam-
bién sus plagas, métodos de siembra, riego, entre muchas cosas más que nos
ayuda a familiarizarnos con el campo y con la carrera de agroindustria.
LOCALIZACIÓN DEL SITIO DE VISITA
 Propietario: Corpoica
 Municipio, Departamento: Palmira, valle del cauca.
 Altitud, Latitud y Longitud: 1.001 msnm, 3.517, -76.3 3° 31′ 1″ Norte, 76°
18′ 0″ Oeste
CONDICIONES METEOROLÓGICAS
 Pluviosidad: Hay alrededor de precipitaciones de 1045 mm.
 Horas sol, horas luz: 13 horas sol y 10 horas luz aproximadamente.
 Humedad relativa (%):
Humedad mínima relativa: 41
Humedad media relativa: 70
Humedad máxima relativa: 96
 Temperatura media: La temperatura media anual en pradera se encuentra
a 23.8 °C.

DESARROLLO DE LA VISITA.

CORPOICA

 Visión: En 2028 Corpoica es referente para la sociedad por su liderazgo en


CTi (ciencia, tecnología e innovación) y por la generación y vinculación de
manera colaborativa de oferta tecnológica que incrementa los beneficios de
los productores en los mercados y contribuye a la resiliencia del sector
agropecuario colombiano.

 Misión= Contribuir al cambio técnico para mejorar la productividad y com-


petitividad del sector agropecuario colombiano.

ICA

 Visión: Para el año 2.022 el ICA incrementará su reconocimiento como au-


toridad sanitaria y de inocuidad agroalimentaria, en el ámbito nacional e in-
ternacional.
 Misión: Trabajamos por la sanidad agropecuaria y la inocuidad agroalimen-
taria del campo Colombiano

EL CULTIVO DE LA CAÑA

 Tipo de suelos: La caña de azúcar crece satisfactoriamente en una gran


variedad de tipos de suelos pero los más adecuados para este cultivo son
los de textura franca o franco arcillosos, bien drenados, profundos, aireados
ricos en materia orgánica, topografía plana y semiplana y con pH entre 5,5
y 7,5.
 Manejo de la semilla: El material que se utiliza para el establecimiento de
campos comerciales consiste en esquejes o trozos de tallo de 60 cm de
longitud, aproximadamente, y un mínimo de 3 a 4 yemas (denominados
semilla), los cuales se agrupan en paquetes o atados de 30 unidades cada
uno.
 Distancias de siembra: La profundidad de siembra oscila entre 20 a 25
cm, con una distancia entre surco de 1.30 a 1.50 m. La semilla debe de
quedar cubierta con 5 cm de suelo.
 Uso de Insumos agrícolas: Para la producción de caña de azúcar realiza-
da por los pequeños productores, normalmente el único insumo técnico uti-
lizado es la semilla, teniendo en cuenta que el uso de insecticidas y fertili-
zantes es prácticamente nulo. En algunos casos realizan la incorporación
de estiércol de ganado bovino después de los cortes. Para la instalación de
los cultivos necesitan solamente de las semillas que consiguen fácilmente
de plantaciones propias más antiguas o de productores vecinos. Los fertili-
zantes, herbicidas e insecticidas se consiguen en los grandes proveedores
de la zona tales como Fumipar S.A, C. Vale S.A, Allegretti S.A, Agrícola
Fertiagro S.A., Transpoagro S.A. entre otros.
 Uso de fertilizantes: La caña es un cultivo permanente que anualmente
remueve grandes cantidades de elementos nutritivos del suelo, los cuales
deben devolverse mediante fertilizaciones minerales. En los cultivos de ca-
ña panelera de la región de la Hoya del río Suárez (Santander) hacen una
fertilización inicial al momento de la siembra con abono orgánico (gallinaza,
porquinaza, entre otros) mezclada con los correctivos (cal agrícola) para co-
rregir la acidez. A los 90 y 120 días después de la siembra, realizan fertili-
zaciones en cantidades variables, determinadas de acuerdo a los análisis
de suelos. Además, se suministra en mezcla Nitrógeno (Urea) + Potasio
(Cloruro de Potasio), Fósforo (DAP) y elementos menores con buenos re-
sultados tanto en el desarrollo de los cultivos, como en los rendimientos de
las moliendas de caña. Con esto se alcanza un rendimiento del 10 al 10.5
%.
 Cosecha:

Manual: La recolección del producto se lleva a cabo cuando los tallos dejan
de desarrollarse. Las hojas comienzan a marchitarse y a caerse, mientras
que la corteza va tornándose quebradiza. La plantación se tiene que que-
mar para eliminar toda maleza que impida el corte de la Caña. A continua-
ción se abate cerca del suelo y se corta por el extremo superior, cerca del
último nódulo ya maduro. Una vez cortadas, se apilan, recogen y transpor-
tan al Ingenio (molino donde se trituran tallos y se les extrae el azúcar).

Mecánica: La cosecha totalmente mecanizada cuenta con modernas má-


quinas que operan con equipos autovolcables (8 a 12 toneladas)para el
trasbordo de la materia prima a unidades de transporte de alta capacidad
de carga, fraccionados por tractores y/o camiones, según la distancia a la
fábrica.

 Almacenamiento:

Conservación: Bajo las siguientes condiciones de almacenamiento, el


azúcar presenta un comportamiento estable por períodos de 2 años, en es-
te tiempo el producto no debe presentar ningún tipo de alteración:
 Humedad relativa (%): 55 - 65
 Temperatura: 2°C sobre la temperatura ambiente
 Preferiblemente acondicionar un sistema regulador de humedad

Seguridad en Almacenamiento: Los sacos de azúcar deben estar prote-


gidos de la humedad, fuego, chispas, colillas de cigarrillo y plagas que dete-
rioren el material del empaque. En caso de incendio, apagar con extintor
multipropósito. El azúcar es un material combustible; no debe dejarse caer
sobre elementos que inicien combustión (chispas, colillas, etc.)

Empaque: El azúcar es empacado en presentaciones de 50Kg en sacos de


papel, sacos de polipropileno laminado, bolsas de polietileno dentro de sa-
cos de polipropileno; el empacado de azúcar familiar se hace en bolsas de
polietileno de alta densidad.
Características del empacado: El empaque presenta costuras o sellos en
ambos extremos. No existe riesgo al manipular el empaque vacío o reutili-
zarlo con otros materiales.

 Manejo poscosecha:
 Recepción.
 descargue, lavado y preparación.
 Molienda y pesaje.
 Evaporación y clarificación.
 Cristalización.
 Centrifugación.
 Refinación.
 Secado, empaque y almacenamiento.

EL CULTIVO DE LA YUCA.

 Tipo de suelos: El cultivo de yuca puede desarrollarse en cualquier tipo de


suelo, incluso limoso y arcilloso, con buen drenaje. Sin embargo, el mayor
desarrollo y productividad se obtiene en suelo franco, profundo, plano, po-
roso y fértil; con un pH entre 5.5 y 7.0.
 Manejo de la semilla: A la hora de elegir la semilla tenemos que fijarnos
que este madura recomendable mente que sea del tallo principal, las esta-
cas deben tener un tamaño promedio entre 10 a 20 cm yemas hinchadas
provenientes de plantas maduras.
 Distancias de siembra: Los distanciamientos deben ser entre surcos de
0.90 a 1.10 m dependiendo de la cantidad de ramificaciones.
 Uso de Insumos agrícolas: Este método es adecuado para el control de
malezas en cultivos de gran extensión, iniciándose con la aplicación de
herbicidas preemergentes, con lo cual se evita el desarrollo de malezas du-
rante los 45 a 50 días después de la siembra, requiriendo adelantar poste-
riormente deshierbas manuales o aplicaciones de herbicidas posemergen-
tes hasta que el cultivo cierre. Dentro de algunos de los herbicidas reco-
mendados para el control de malezas en yuca y disponibles en el mercado,
se tienen preemergentes (Karmex, Goal, Afalon) y posemergentes (Roun-
dup y Gramoxone), indicados en malezas de hoja ancha y gramíneas, a ex-
cepción del Karmex, el cual controla únicamente malezas de hoja ancha.
 Uso de fertilizantes: Previo a la siembra del cultivo de yuca se recomienda
un análisis del suelo. En base a los resultados del análisis, se elabora un
plan de fertilización de acuerdo a la dosis de nutrientes necesaria. Si no se
hace el análisis de suelo, se sugiere realizar una aplicación de fertilizante
químico convencional (NPK) con la fórmula 15-6-25+1Zn o 15-15-15 entre
los 45 y 70 dds. Utilizar entre 40 y 50 libras por tarea (290 a 360 kg/ha) de
dichas fórmulas. Además, se recomienda complementar la nutrición del cul-
tivo con aplicaciones foliares. Los tres primeros meses aplicar Zn y Mg.
Después de esa etapa hacer una aplicación mensual de nitrato de potasio,
junto a las aplicaciones de pesticidas.

Para fertilización con abono orgánico, se recomienda una aplicación por ci-
clo de 10-15 quintales por tarea de gallinaza, bokashi o compost (equivalen-
te 7 a 11 t/ha), incorporado con el último pase de rastra, durante la prepara-
ción del suelo.

 Cosecha: Un indicador de que la yuca se encuentra próxima a la madurez


es el requebramiento del suelo alrededor de la planta. Suele cosecharse
entre los 7 y los 10 meses, en función de la variedad. Para cosechar la yuca
es necesario podar el tallo de la planta 15 a 20 días antes, a una altura de
40 a 50 cm desde el nivel del suelo. Esta poda, además de facilitar la ex-
tracción de las raíces tuberosas, favorece el endurecimiento de la perider-
mis de la raíz, reduciendo su pérdida por daños mecánicos al momento de
la cosecha y lavado de las raíces.
 Almacenamiento: Si se desea almacenar raíces de yuca en silos durante
épocas lluviosas, se deben tomar precauciones para evitar el humedeci-
miento de las raíces. Si se mojan, las raíces se pudren rápidamente. Por tal
razón, raíces mojadas no deben ser usadas para almacenamiento, aun
cuando hayan sido secadas al sol; aun así, se deterioran rápidamente. Por
otro lado, las lloviznas frecuentes pero ligeras que ocurran después de la
construcción de los silos, son ventajosas ya que al humedecer las capas de
tierra bajan la temperatura interna. En efecto, si hay agua disponible, duran-
te los períodos secos se debe procurar el humedecimiento de la capa de
tierra. Las pérdidas que ocurren durante el almacenamiento en silos son
debidas generalmente a deterioración secundaria y ésta, a su vez, se debe
a la invasión de organismos patógenos que penetran por las heridas antes
del curado de las raíces. Así, para estimular el curado y reducir la invasión
de patógenos y su penetración por las heridas, es importante evitar que la
temperatura interna del silo Llegue a 40°C. Es posible obtener mejores re-
sultados si se evitan los daños en la cosecha y manipuleo: si se seleccio-
nan solamente aquellas raíces que estén en buenas condiciones, se tendrá
un mayor éxito en el almacenamiento. Bajo ciertas condiciones, se pueden
curar y almacenar, por períodos variables de tiempo, raíces no selecciona-
das que en conjunto presenten un buen aspecto.
 Manejo poscosecha: El métodos tradicional de almacenamiento de la yuca
es enterrando las raíces en el suelo. En la India y el Este de África, las raí-
ces que no pueden ser consumidas o procesadas inmediatamente son
amontonadas en pilas y regadas con agua. Es una etapa muy importante
debido a que se producen alteraciones de la pulpa, manifestándose como
puntos o franjas, primero azules que posteriormente se tornan marrones a
través de los haces vasculares. Los tejidos afectados se descomponen y
acaban siendo invadidos por organismos saprófitos.

De las raíces de la yuca se obtienen dos tipos de productos que son la yuca
para harinas y "pelets", destinados especialmente para alimentación animal
y el almidón de yuca, que se usará en industrias alimentarias (pan, pastele-
ría, mermeladas, etc.) y no alimentarias (plásticos, pieles, etc.).

CONCLUSIONES.

 La deterioración de las raíces de yuca después de cosechada se puede


clasificar como: a) deterioración primaria, la cual se caracteriza por decolo-
ración y estriado vascular; es frecuentemente la causa inicial de la pérdida
de aceptabilidad de las raíces en el mercado; y b) deterioración secundaria,
la cual es causada por el ataque combinado de una extensa gama de pató-
genos que penetran por las heridas; normalmente ocurre después de la de-
terioración primaria.
 Cuando se piense en almacenar raíces de yuca es conveniente seleccionar,
siempre que ello sea posible, variedades que tengan algún grado de resis-
tencia a la deterioración posterior a la cosecha y que se puedan cosechar
sin causar daño; para almacenamiento solamente se deben usar raíces que
estén en buenas condición.
 La caña de azúcar es de gran importancia tanto para nuestro país como pa-
ra el mundo. Igualmente, ha subsistido a través del tiempo y su producción,
exportación e importación ha generado grandes movimientos económicos
para todos. Es una planta que proporciona una gran cantidad de energía
por el alto contenido de sacarosa y de gran cuidado en su producción. A su
vez se ha visto explotada en recursos para el medio ambiente; con propósi-
tos medicinales, como ingrediente base dentro del sector de artículos de
belleza o para otros insumos alimentarios.

TEMAS PARA DESARROLLAR:

Cite y explique otros tipos de siembra diferentes a los vistos en esta visita

 Siembra a voleo: Esta forma de sembrar consiste en tomar un puñado de


semillas que previamente habremos mezclado con un poco de arena y dis-
persarlas por todo el terreno en el que queremos cultivar. Después se cu-
bren las semillas con una fina capa de arena para evitar que se muevan.
 Siembra a tresbolillo: Es un tipo de siembra que se suele usar cuando se
cultiva en bancales para organizar mejor las plantas, que éstas tengan sufi-
ciente espacio y así poder hacer un mejor uso del espacio disponible. reali-
zan unos hoyos en zigzag con el plantador, igual que en la siembra en ho-
yos o a chorrillo.
 Siembra de precisión: En esta técnica se lleva a cabo a través de maqui-
naria enfocada a este fin que tiene el beneficio de ahorrar bastante trabajo y
tiempo al hortelano, especialmente si se va a sembrar en grandes extensio-
nes. La máquina se calibra previamente para establecer parámetros como
la profundidad y la distancia a la que queremos que se siembre y después
se coloca la semilla.

Propongan un modelo de sistema de cultivos usando la yuca como culti-


vo principal.

Modelo DSSAT

Es un modelo comercial, en el cual se integran en una misma plataforma, mo-


delos específicos desarrollados independientemente para cada uno de los cul-
tivos disponibles. Es posible abordar el análisis de monocultivos, en los cuales
se pueden simular condiciones de rotación, interacciones con factores bióticos
y abióticos entre otros. El programa está compuesto de 5 sub-programas, cuyo
centro son los modelos de cultivo y que se relacionan con la bases de datos de
clima, suelo, genética entro otras, el software de soporte, aplicaciones que in-
cluyen relación con GIS y análisis estadísticos y finalmente la interface con el
usuario.

Vienen nuevas tecnologías para los cultivos analizados en Corpoica. Ex-


plique algunas de ellas. Al menos una por especie

CAÑA
 Variedades de caña: se hará la validación de nuevas variedades de caña
de azúcar con miras a encontrar materiales que le permitan a los producto-
res de panela del departamento de Nariño, iniciar un proceso de renovación
de cultivos para mejorar el rendimiento de caña por hectárea y la produc-
ción de panela.
 Subproductos: se generarán y validarán alternativas para el uso de sub-
productos (bagazo de caña, miel y melote) de la agroindustria panelera en
la alimentación animal y la fertilización vegetal.
 Modelo de hornilla mejorada: a partir de la oferta tecnológica en hornillas
desarrollada por Corpoica, se construirá un modelo mejorado de hornilla pa-
ra Nariño, más eficiente en el uso de energía, es decir, ahorrador de com-
bustible (bagazo) y amigable con el ambiente.

YUCA
 Las nuevas variedades se caracterizan principalmente por su superioridad
en rendimiento, contenido de materia seca, adecuada calidad de almidón
para la producción de almidón agrio y baja afectación de plagas y enferme-
dades.
 Están adaptadas a condiciones del suroccidente de Colombia en alturas
comprendidas entre los 1.400 y 1.900 m.s.n.m.
 El promedio de rendimiento en pruebas semi-comerciales es de 33 t/ha pa-
ra la variedad Corpoica Cumbre y 37 t/ha para la variedad Corpoica La
Francesa.

OBSERVACIONES, Y/O COMENTARIOS PERSONALES.

En lo personal me parece genial la labor que realiza agrosavia con las diferentes
especies que manejan, ya que sus aportes benefician a la agricultura del país, a
los productores y de paso a los consumidores.

BIBLIOGRAFÍA:

http://www.corpoica.org.co/noticias/generales/sector-panelero-nari%C3%B1o/
https://www.ingeniorisaralda.com/es/ipaginas/ver/55/almacenamiento-y-seguridad/
http://www.corpoica.org.co/noticias/generales/nuevas-yucas/
https://www.ica.gov.co/getattachment/6a54658e-1723-488d-a7ab-
2f4baad793cb/Manejo-fitosanitario-del-cultivo-de-la-cana-panele.aspx

También podría gustarte