Está en la página 1de 8

Señores

TRIBUNAL ADMINISTRATIVO DE CUNDINAMARCA


SECCION SEGUNDA.
E. S. D.

Honorables Magistrados:

__________________, mayor de edad, domiciliado en


________________, identificado con la cédula de ciudadanía número
______________ de ____________ y portador de la T. P. No.
___________ del C. S. de la J., obrando en mi condición de apoderado
especial del Señor ________________, persona mayor de edad,
identificado con la cédula de ciudadanía _____________de
___________, según poder adjunto, ocurro a este Honorable Tribunal
para promover ACCION DE NULIDAD Y RESTABLECIMIENTO DEL
DERECHO a que se refiere el artículo 85 del Código Contencioso
Administrativo en el término legal, para exponerle los siguientes:

HECHOS

1. El Señor _______________, ha laborado y cotizado al


______________________ desde el año de _______ hasta
_____________,

2. El ________________, el Señor ______________, en formato de


recepción de solicitud de pensión por vejez No. ______, al
cumplir con los requisitos exigidos por la ley como haber
cotizado un mínimo de 500 semanas de cotización durante los
últimos 20 años anteriores al cumplimiento de las edades mínimas
o haber acreditado un numero de Mil (1.000) semanas de
cotización, en cualquier tiempo en aportes al Seguro Social y
haber cumplido la edad de 60 años el día __________, como lo
establece el acuerdo 049 de 1.990 en su artículo 12 aprobado
por el Decreto 758 del mismo año.

3. El ______________, el Señor ____________ en uso del Derecho


de petición solicita se de contestación a su radicación de solicitud
de la Pensión por Vejez, ya que habían trascurrido casi dos años
y no se le había dado respuesta alguna.

4. El ______________________, se le dio respuesta al Derecho de


petición accionado por el Señor _________________________,
informándosele que se encontraba en estudio por parte del Grupo

1
de decisión sin resolverse nada definitivo al respecto.

5. El _________________, mi poderdante, dirige su solicitud de


pensión por vejez al Doctor ______________, vicepresidente de
Pensión del Seguro Social, y expone la demora en el
otorgamiento y pago de su pensión, aportando las pruebas
correspondientes.

6. El _______________, en comunicado ___________, se notifica al


Señor _______________, de la decisión con relación a su
pensión de vejez y se le solicita acuda a la _______________,
después del ___________ del año en curso.

7. El ________________, se notifica al peticionario la Resolución


No. ___________ del _________, donde en su resuelve y parte
motiva se otorga la pensión por vejez al Cotizante y aportante
del Seguro Social ________________, por cumplir con todos y
cada uno de los requisitos exigidos por el acuerdo 049 de 1.990
en su artículo 12 aprobado por el Decreto 758 del mismo año,
toma como base de liquidación para la pensión de vejez toda la
historia laboral, argumentando que debido a un salto brusco de
salarios desde el 1 de agosto de 1.994 hasta enero de 1.998 se
deduce por parte del Seguro Social, las intenciones del asegurado
de obtener una pensión alta, ameritando una investigación
administrativa por este hecho, pero se pasara en alto dicha
investigación por tratarse de una acción de Tutela y se requiere
decidir pronto.

8. El _______________, el Señor _______________ interpone


Recurso de Reposición contra la resolución No. _______ del
______________, por encontrarse inconforme con la liquidación
realizada por el Instituto del Seguro Social al tomarse toda la
Historia laboral desconociendo sus aportes y cotizaciones
realizadas en los años de 1.999 y 2000, además argumenta que
debido a la mora en la contestación en la radicación y derechos
de petición de solicitud de la pensión por vejez que duro más de
dos años, en defensa de sus derechos siguió cotizando y nunca
su intención fue la de actuar de mala fe en contra del Seguro
Social buscando un incremento considerado en la pensión como
lo quiere hacer creer la entidad demandada.

9. En resolución __________ del _____________, se resuelve el


recurso de reposición, donde se confirma la Resolución No.
___________ del _____________________.

10. Con la producción del acto queda agotada la vía


gubernativa, toda vez que la negativa en la reliquidación de los
últimos dos años de cotización del salario base para establecer el

2
monto de la pensión por vejez, el acto que resuelve el recurso de
reposición no es susceptible de recurso alguno.

11. El Señor ________________, me ha conferido poder


especial para el ejercicio de la presente acción.

Con fundamento en los hechos expuestos y previo los trámites del


proceso Ordinario Contencioso Administrativo, consagrado en el
Título XXIV, artículo 206 y siguientes del Decreto 01 de 1.984,
respetuosamente promuevo ante esta Honorable Corporación Acción
de Nulidad con alcances de restablecimiento del derecho, para lo
cual me permito solicitar se hagan las siguientes o similares:

DECLARACIONES Y CONDENAS

1. Que es nula la Resolución No. _____________ de


__________________proferida por el Jefe del Departamento
de Atención al Pensionado Doctora ______________ por
encontrarse viciado.

2. Ordénese al INSTITUTO DEL SEGURO SOCIAL (ISS), que se


otorgue la pensión de invalidez y muerte al Señor
________________, tomando como base los dos últimos años
de cotización hasta la última semana como lo establece el
artículo 13 del acuerdo 049 de 1.990 aprobado por el
Decreto 758 de 1.990.

3. Ordénese al INSTITUTO DEL SEGURO SOCIAL (ISS), que como


consecuencia de las anteriores declaraciones se condene a
pagar a favor del Señor _________________, por concepto
de mora en el pago de la pensión por vejez las mesadas
atrasadas desde el momento en que se hizo la solicitud de la
pensión con su respectiva indexación a la fecha de pago.

4. En el evento que no se modifique la Resolución No.


____________ de _______________, Ordénese al INSTITUTO
DEL SEGURO SOCIAL (ISS), devolver al Señor
____________________ la sumas de dinero con su
respectiva indexación de las cotizaciones que pago
adicionalmente y/o los valores superiores pagados.

CONCEPTO DE LA VIOLACIÓN

Preceptúan las disposiciones Constitucionales que me he permitido


citar:

“ARTICULO 13. Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley,
recibirán la misma protección y trato de las autoridades y gozarán de

3
los mismos derechos, libertades y oportunidades sin ninguna
discriminación por razones de sexo, raza, origen nacional o familiar,
lengua, religión, opinión política o filosófica.

El Estado promoverá las condiciones para que la igualdad sea real y


efectiva y adoptará medidas en favor de grupos discriminados o
marginados.

El Estado protegerá especialmente a aquellas personas que por su


condición económica, física o mental, se encuentren en circunstancia
de debilidad manifiesta y sancionará los abusos o maltratos que contra
ellas se cometan.”

“ARTICULO 48. La Seguridad Social es un servicio público de carácter


obligatorio que se prestará bajo la dirección, coordinación y control
del Estado, en sujeción a los principios de eficiencia, universalidad y
solidaridad, en los términos que establezca la Ley.

Se garantiza a todos los habitantes el derecho irrenunciable a la


Seguridad Social.

El Estado, con la participación de los particulares, ampliará


progresivamente la cobertura de la Seguridad Social que comprenderá
la prestación de los servicios en la forma que determine la Ley.

La Seguridad Social podrá ser prestada por entidades públicas o


privadas, de conformidad con la ley.

No se podrán destinar ni utilizar los recursos de las instituciones de la


Seguridad Social para fines diferentes a ella.

La ley definirá los medios para que los recursos destinados a pensiones
mantengan su poder adquisitivo constante.”

“ARTICULO 83. Las actuaciones de los particulares y de las


autoridades públicas deberán ceñirse a los postulados de la buena fe,
la cual se presumirá en todas las gestiones que aquellos adelanten
ante éstas.”

En el presente caso, se observa como la Administración ha atentado


contra los principios orientadores de las actuaciones administrativas al
no decidir la solicitud de pensión de vejez del ciudadano
____________________ en forma rápida, diligente, eficaz e
imparcial, ya que después de dos años se resuelve la solicitud y eso por
que se promovieron Derechos de petición que obligaron la contestación
en el término legal.

Se expide la Resolución No. _______________ de __________________,


donde se otorga la Pensión de vejez por cumplir los requisitos legales,
pero condicionada a que se tomo como base de la cotización toda la
historia laboral, desconociendo en forma apresurada el articulo 13 del
acuerdo 049 de 1.990 aprobado por el Decreto 758 de 1.990 que dice:

4
“Artículo 13. Causación y disfrute de la pensión por vejez: La pensión de
vejez se reconocerá a solicitud de parte interesada reunido los requisitos
mínimos establecidos en el artículo anterior, pero será necesaria su
desafiliación al régimen para que se pueda entrar a disfrutar de la misma.
Para su liquidación se tendrá en cuenta hasta la última semana efectivamente
cotizada por este riesgo.”(El subrayado es mío).

El Señor ____________________ al no obtener respuesta en su


solicitud de pensión, siguió cotizando en defensa de sus derechos que
legalmente le asisten, pero el INSTITUTO DE SEGUROS SOCIALES,
deduce que la intención de mi mandante era la de buscar una pensión
alta, deducciones absurdas y que atentan flagrantemente con el
articulo 83 de nuestra carta Magna al deducir la mala fe de una persona
en suposiciones, si alguna duda aquejaba a la administración ella tenia
los medios Administrativos para absolver los interrogantes y así tomar
decisiones ajustadas a derecho y a la realidad.

No se explica el suscrito, el asombro de la Administración al darse


cuenta que el Señor _________________ tuvo un salto brusco de
salarios cuando venía cotizando al _____________la suma de
$____________ y al ________________ sube a $______________., al
_________________a $_____________., a ____________
$___________., a _______________ $_____________, a
_______________-- $________________., a ________________
$__________________., pero no se ha preguntado la entidad
demandada si debido a sus años de experiencia laboral este trabajador
pasa a gerenciar o administrar la empresa de la cual ha sido
subordinado toda la vida, cosa que así sucedió y por eso se incremento
en forma acelerada su salario por ser un trabajador de confianza y
manejo y por lo tanto el incremento salarial es representativo,
aprovecho la oportunidad para transcribir parte de la historia laboral
con sus incrementos saláriales, ya que en la resolución que motivo la
decisión objeto de esta acción cometió yerros que me permito corregir
para aclárale al Honorable Tribunal la base real a liquidar:

No. Afiliación. Fecha Salario

_____________ ____________ $ ___________

_____________ ____________ $ ___________

_____________ ____________ $ ___________

_____________ ____________ $ ___________

5. En resumen se puede apreciar como el INSTITUTO DEL


SEGURO SOCIAL (ISS), a vulnerado el ordenamiento

5
constitucional al liquidar la base de la pensión de mi
representado tomando datos incompletos y erróneos además
de hacer presunciones y dejar de lado los procedimientos y
constatación de la información para realizar una liquidación
para el otorgamiento de la pensión por vejez de conformidad
artículo 13 del acuerdo 049 de 1.990 aprobado por el
Decreto 758 de 1.990.

LOS SUJETOS EN EL PROCESO Y SUS REPRESENTANTES

PARTE DEMANDADA : El INSTITUTO DEL SEGURO SOCIAL (ISS),


representada por el Señor __________________ o por quien lo
remplace o haga sus veces.

PARTE DEMANDANTE: El Señor _______________, persona mayor de


edad, identificado con la cédula de ciudadanía ____________ de
______________

INTERVINIENTE: El Señor Agente del Ministerio Público, con quien ha


de surtirse la tramitación del proceso.

FUNDAMENTOS DE DERECHO

DISPOSICIONES VIOLADAS.
El INSTITUTO DEL SEGURO SOCIAL (ISS), ha violando ostensiblemente
los artículos 13, 48 y 83 de la Constitución Política de Colombia.
Artículo 3, 82, 85, 132, 135 a 139, 206 y siguientes del Código
Contencioso Administrativo.
Decreto 0758 del 11 de abril de 1.990, por el cual se aprueba el
Acuerdo número 049 de febrero 1 de 1.990 emanado del Consejo
Nacional de Seguros Sociales Obligatorios.

PRUEBAS

Para que sean tenidas como pruebas a favor de mí representado,


acompaño los siguientes documentos:

1. Fotocopia autentica de la cedula de ciudadanía del Señor


____________________
2. Fotocopias simples historia laboral del Señor
_________________
3. Fotocopias simples autoliquidación años de _________ y
_________.
4. Se oficie a la oficina de la Vicepresidencia de Pensiones del
Seguro Social, gerencia historia laboral y nomina de
pensionados, para que se envié la relación actualizada hasta la
fecha de los aportes realizados por el Señor _____________,

6
identificado con la cédula de ciudadanía ______________ de
Bogotá.
5. Fotocopias simples tarjetas de afiliación al Seguro Social.
6. Copia simple solicitud de pensión de Vejez de
__________________, con numero de recepción _________ del
C.A.P. __________.
7. Copia simple Derecho de petición de fecha ___________
8. Copia simple contestación No. ____________Derecho de
petición del gerente del CAP ____________, de fecha
________________
9. Copia simple carta dirigida al Vicepresidente de pensiones de
fecha _______________, insistiendo en la contestación derecho
de petición y orientación solicitud pensión.
10. Copia simple contestación de Seguro Social No.
_______________ de fecha ______________.
11. Resolución No. _________ del ____________, expedida por
el Jefe del Departamento de Atención al Pensionado.
12. Copia simple de la impugnación a la Resolución No.
____________ del ______________, expedida por el Jefe del
Departamento de Atención al Pensionado, de _____________
13. Resolución No. __________ del ___________, expedida por
el Jefe del Departamento de Atención al Pensionado., donde
se confirma el contenido de la Resolución No. ___________ del
________________________.
14. Certificación laboral expedida por la empresa
_____________ identificada con el NIT No. ______________,
donde certifica labor desempeñada y aumento de salarios
desde el año de __________ hasta el mes de ______________.

ANEXOS

1. Lo mencionado en el acápite de pruebas.


2. Copia de la demanda y sus anexos para el traslado a la demandada.
3. Copia de la demanda para el archivo del juzgado.
4. Poder conferido al suscrito.
5. Resolución No. ____________ del _______________, expedida por
el Jefe del Departamento de Atención al Pensionado.
6. Resolución No. ____________ del ________________, expedida por
el Jefe del Departamento de Atención al Pensionado., donde se
confirma el contenido de la Resolución No. _____________del
_____________.
7. Decreto 0758 del 11 de abril de 1.990, por el cual se aprueba el
Acuerdo número 049 de febrero 1 de 1.990 emanado del Consejo
Nacional de Seguros Sociales Obligatorios.

COMPETENCIA Y CUANTIA

7
La competencia de conformidad con los artículos 132 numeral 1, 3 del
Código Contencioso Administrativo, en primera instancia, corresponde
a esa Honorable Corporación por la naturaleza de la acción, en razón
del lugar donde mi mandante ha laborado, ha solicitado su pensión y
tiene su domicilio principal y la cuantía que se deriva es de
_______________________ PESOS MONEDA CORRIENTE
($______________), que es el último salario base de liquidación de
la pensión por vejez.

NOTIFICACIONES

Para los efectos del artículo 127 del Código Contencioso Administrativo,
notifíquese al Señor Agente del Ministerio Público.

PARTE DEMANDANTE: El Señor ______________, recibirá


notificaciones en la _______________. Teléfono. ______________.

PARTE DEMANDADA: El INSTITUTO DEL SEGURO SOCIAL (ISS),


representada por el Señor ______________ o por quien lo remplace o
haga sus veces, recibirá notificaciones en la __________________

DEL SUSCRITO: Recibo notificaciones personales en mi oficina ubicada


en _________________. Teléfono __________

Sírvase señor Magistrado reconocerme personería y darle curso a la


presente demanda.

Cordialmente,

_____________________________
C. C. No____________ de __________.
T. P. No. _____________ del C. S. de la J.

También podría gustarte