Está en la página 1de 9

1.

BASES LEGALES:

1.1. La Constitución Política del Perú, en su artículo 2" inciso z2 se establece


que es deber primordial del Estado garantizar el derecho de toda persona
a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado para el desarrollo de su
vida. Asimismo, el Artículo 67' señala que el Estado determina la política
nacional del ambiente y promueve el uso sostenible de los recursos
naturales.
1.2. El Decreto Legislativo N' 1013 que aprueba la Ley de Creación,
Organización y Funciones del Ministerio del Ambiente, en su artículo 04"
señala que el Ministerio del Ambiente es el organismo rector del sector
ambiental, forma parte del Poder Ejecutivo y tiene por función desarrollar,
dirigir, supervisar y ejecutar la política nacional del ambiente, aplicable a
todos los niveles de gobierno y en el marco del Sistema Nacional de
Gestión Ambiental. Los lineamientos de política para calidad del aire
comprendidos en el eje de Política No 02 Gastón integral de la calidad
ambiental", considera como un lineamiento de Política de Calidad del aire
el impulsar mecanismos técnico normativos para la vigilancia y control de
la contaminación sonora.
1.3. Ley N'28611, Ley General del Ambiente, en su artículo 133' establece
que la vigilancia y el monitoreo ambiental tienen como fin generar la
¡información que permita orientar la adopción de medidas que aseguren
el cumplimento de los objetivos de la política y normativa ambiental. La
autoridad ambiental nacional establece los criterios Dara el desarrollo de
las acciones de vigilancia y monitoreo.
1.4. Ley N' 28245, Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental
cuyo objeto busca asegurar el más eficaz cumplimiento de los objetivos
ambientales de las entidades públicas; fortalecer los mecanismos de
transectorialidad en la gestión ambiental, el rol que le corresponde al
Consejo Nacional del Ambiente - CONAM, y a las entidades sectoriales,
regionales y locales en el ejercicio de sus atribuciones ambientales a fin
de garantizar que cumplan con sus funciones y de asegurar que se
cumplan en el ejercicio de ellas superposiciones, omisiones, duplicidad,
vacíos o conflictos.
1.5. Decreto Supremo N" 00&20O5-PCM, Reglamento de la Ley N'28245, Ley
Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental.
1.6. Ley N 27972, Ley Orgánica de Municipalidades, en cuyo artículo 80ª
señala que las municipalidades, en materia de saneamiento, salubridad
y salud tienen como función Regular y controlar la emisión de humos,
gases, ruidos y demás elementos contaminantes de la atmósfera y el
ambiente (Ministerio del Ambiente, 2013).
2. CONTAMINACION SONORA
Es la presencia en el ambiente de niveles de ruido que implique molestia,
genere riesgos, perjudique o afecte la salud y al bienestar humano, los bienes
de cualquier naturaleza o que cause efectos significativos sobre el medio
ambiente.

Es uno de los problemas más importantes que pueden afectar a la población,


ya que la exposición de las personas a niveles de ruido alto puede producir
estrés, presión alta, vértigo, insomnio, dificultades del habla y pérdida de
audición. Además, afecta particularmente a los niños y sus capacidades de
aprendizaje.

La intensidad de los distintos ruidos se mide en decibeles (dB). Los decibeles


son las unidades en las que habitualmente se expresa el nivel de presión
sonora; es decir, la potencia o intensidad de los ruidos (OEFA, 2016) .

Ilustración 1: Relación entre el tipo de ambiente y el nivel de decibeles


3. MEDICIÓN DE LA CONTAMINACIÓN SONORA
Los ECA Ruido son instrumentos de gestión ambiental prioritarios para
prevenir y planificar el control de la contaminación sonora. Representan los
niveles máximos de ruido en el ambiente que no deben sobrepasarse para
proteger la salud humana, según cuatro zonas de aplicación (OEFA, 2016).

Zonas de protección especial (Es decir, áreas donde se encuentren


ubicados establecimientos de salud, centros educativos, asilos y
orfanatos)
Zonas residenciales
Zonas comerciales
Zonas industriales

ZONAS DE APLICACION VALORES APLICADOS EN LAEQT


HORARIO HORARIO
DIURNO NOCTURNO
(7:01 a 22:00) (22:01 a 07:00)
Zona de protección especial 50dB 40dB
Zona residencial 60dB 50dB
Zona comercial 70dB 60dB
Zona industrial 80dB 70dB
Tabla 1: Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para ruido por cada zona de aplicación

Las normas técnicas peruanas ISO 1996-1:1982: Acústica - Descripción y


mediciones de ruido ambiental, Parte I: Magnitudes básicas y procedimientos
e ISO 1996- 2:1987: Acústica - Descripción y mediciones de ruido ambiental,
Parte II: Recolección de datos pertinentes al uso de suelo brindan las pautas
para realizar mediciones de ruido.

Las mediciones de ruido requieren del uso de varios equipos. Entre ellos, el
más importante es el sonómetro digital, instrumento que tiene la capacidad
de medir la presión sonora con la precisión determinada por el Reglamento
ECA Ruido.

4. ¿QUIÉN CONTROLA LA CONTAMINACIÓN SONORA EN EL PERÚ?


Es un proceso que involucra instituciones tanto a nivel local como provincial
y nacional; cada una es responsable de tareas diferentes (OEFA, 2015).

La colaboración entre las diferentes entidades es fundamental para mejorar


los niveles de ruido y, por lo tanto, el nivel de vida de la ciudadanía. Las
entidades responsables son:

a) El Ministerio del Ambiente se encarga de aprobar los ECA Ruido y las


directrices para la elaboración de los planes de acción de mejoramiento de la
calidad del aire.
b) Las municipalidades provinciales y distritales:
Elaborar e implementar los planes de prevención y control de la
contaminación sonora.
Fiscalizar el cumplimiento de las disposiciones legales vigentes para
prevenir y controlar la contaminación sonora.
Elaborar, establecer y aplicar la escala de sanciones para las
actividades reguladas bajo su competencia.

c) El Ministerio de Salud es el responsable de establecer o validar criterios y


metodologías para la realización de la vigilancia de la contaminación sonora.
d) El OEFA, como parte de su función de supervisión a entidades de fiscalización
ambiental (EFA), verifica que los gobiernos locales cumplan con esta
fiscalización y brinda constantemente asistencia técnica.

OEFA

Municipalidades
Autoridades provinciales y
sectoriales distritales

Instituto
Nacional de Ministerio
Calidad se salud
(INACAL)
Ministerio
del
Ambiente

Tabla 2: Órganos que controlan la contaminación sonora

5. INSTRUMENTO PARA REALIZAR EL MINITOREO SONORO


5.1. ¿QUÉ ES UN SONÓMETRO?
El sonómetro es un instrumento de medida que sirve para medir niveles de
presión sonora. En concreto, el sonómetro mide el nivel de ruido que existe en
un determinado lugar y en un momento dado. La unidad con la que trabaja el
sonómetro es el decibelio (Ministerio del Ambiente, 2013).
Los sonómetros se suelen utilizar para
medir la contaminación acústica, es
decir la cantidad de ruido que hay en
un lugar o que se desprende de la
realización de una determinada
actividad.

Para determinar en qué medida afecta


el ruido a la salud auditiva, el equipo
trabaja utilizando una escala de
ponderación A, que deja pasar sólo las
frecuencias a las que el oído humano
es más sensible, respondiendo al
sonido de forma parecida al que lo Ilustración 2: Sonómetros
hace éste.
5.2. CLASIFICACIÓN DE LOS SONÓMETROS
Los sonómetros cuentan con una serie de clasificaciones, las cuales están
contempladas en normas internacionales, denominadas International
Electrotechnical Commission (IEC).
En español se le conoce como Comisión Electrónica Internacional (CEI), de
cuyas normas se rigen los fabricantes para la creación de estas herramientas
súper útiles en los últimos años.

Sonómetro de clase 0: Son aquellos que podemos utilizar en los distintos


laboratorios.

Sonómetro de clase 1: Con él se puede llevar a cabo un trabajo de


campo minucioso. Y permite una medición de mayor precisión.

Sonómetro de clase 2: Estos dispositivos son los que te permiten


ejecutar trabajos generales en el medio ambiente.

Sonómetro de clase 3: Su poca precisión hace que sea utilizado


únicamente para trabajos de reconocimiento.

También existe dentro de cada clase el sonómetro integrador y el


sonómetro digital.
5.3. PARTES DEL SONÓMETRO

No importa qué tipo de aparato utilices, tampoco la marca, todos tienen en


común el hecho de que constan de los siguientes componentes
fundamentales; estas son las partes de un sonómetro:

Micrófono de un decibelímetro
Todo decibelímetro cuenta con un micrófono con respuesta en frecuencia
es entre 8Hz y 22 kHz.

Circuito del sonómetro


Los sonómetros poseen además un circuito, que es capaz de procesar
cualquier señal que sea emitida.

Conector jack
Cada uno de los decibelímetros tiene un conector jack, que es una especie
de salida para conectar este aparato con un osciloscopio (herramienta que
permite hacer visualizaciones electrónicas mediante gráficas).

Unidad de lectura
Donde podemos consultar y registrar las mediciones realizadas en tiempo
real, representada en pantallas tipo LED o pantalla digital –algunos
dispositivos cuentan con funciones de mínimos y máximos, medias
históricas, etc.

Ilustración 3: Partes de sonómetros


5.4. CALIBRACIÓN DEL SONÓMETRO
Existen dos tipos de calibración:
5.4.1. CALIBRACIÓN DE CAMPO: Es aquella que se realiza durante del
monitoreo de ruido, antes y después de cada medición.
Antes e inmediatamente después de cada serie de mediciones, se
debe verificar la calibración del sistema completo empleando un
calibrador acústico clase 1 por clase 2, acorde a IEC 60942-2003.en
todos los caos se puede utilizar un calibrador clase 1 para cualquier
clase de sonómetros; en cambio, un calibrador clase 2 únicamente
se puede utilizar en sonómetros clase 2.
En caso que los sonómetros sean usados por más de 12 horas o son
transportados a diferentes niveles de presión atmosférica, acorde
con nuestra geografía peruana deberán ser calibrados en campo al
menos 1 o 2 veces en el día. Esta calibración no suprime la
calibración de laboratorio.
Se debe verificar que los calibradores cumplan con los requisitos
establecidos en IEC60942,y deberá ser verificado por un laboratorio
acreditado cada año.
5.4.2. CALIBRACIÓN DE LABORATORIO: es aquella que se realiza en
un laboratorio especializado y ala que cumple con la norma
internacional IEC 609242 (1988).

5.5. CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE UN SONÓMETRO


Sea del tipo que sea, básicamente, el sonómetro siempre está formado por:
 Un micrófono con una respuesta en frecuencia similar a la de las
audiofrecuencias, generalmente, entre 8 Hz y 22 kHz.
 Un circuito que procesa electrónicamente la señal.
 Muchos sonómetros cuentan con una salida (un conector jack, por lo
general, situado en el lateral), que permite conectarlo con un osciloscopio,
con lo que la medición de la presión sonora se complementa con la
visualización de la forma de la onda.
 Una unidad de lectura (vúmetro, led, pantalla digital, etc.).
5.5.1. SEGURIDAD DEL SONOMETRO
Condiciones ambientales:
 Humedad relativa máxima 90% Hr
 Rango de temperatura de trabajo 0. +40ºC.
5.5.2.
OBSERVACIONES AL UTILIZAR EL SONÓMETRO
 Evite que el sonómetro se moje o sea utilizado en condiciones
ambientales que excedan las anteriormente especificadas.
 No golpee el aparato ni intente abrirlo..
 Si cree que el equipo no funciona bien o que está estropeado,
devuélvalo al Servicio de préstamo del CRAN lo antes posible.
Referencias
Ministerio del Ambiente. (2013). Protocolo Nacional De Monitoreo De Ruido Ambiente. Lima:
Ministerio del Ambiente.

OEFA. (2015). Instrumentos Basicos para la fiscalizacion ambiental. Lima: OEFA.

OEFA. (2016). Contaminacion sonora. Lima: OEFA.

OEFA. (2016). La contaminacion en Lima y Callao. Lima: Nora Lorenso.

También podría gustarte