Está en la página 1de 6

COHESIÓN GRAMATICAL

Definición de cohesión:

Es el conjunto de mecanismos lingüísticos de que se sirve un texto para asegurar la


conexión entre sus partes y dar solidez al conjunto. Estos mecanismos permiten la
interpretación de una frase u oración en relación con las demás que forman
unidades superiores, los párrafos o el texto, y con la situación extralingüística. En
consecuencia, aseguran la comprensión y el sentido global del texto.

Elementos que forman la cohesión:

Sustituciones:

1.1 Deixis

La “deixis” (término procedente del griego que significa “mostrar”, “señalar”) es la función
representada por ciertos elementos lingüísticos, que consiste precisamente en señalar o
designar algo presente entre los hablantes (deixis extratextual) o en el propio enunciado
(deixis textual).

Hablamos de Deixis extratextual cuando un elemento de la lengua hace referencia


directa a algún elemento de la situación comunicativa: a los participantes del acto
comunicativo, o a las circunstancias espacio-temporales en que se produce.
Designan los objetos señalándolos y situándolos en relación a las personas que intervienen
en el discurso.

Tipos de deixis:

- Deixis personal: Hacer referencia a quién realiza la acción. Se realiza por medio de
pronombres personales y posesivos.
o Pronombres personales.
o Posesivos.
o Morfemas verbales.

- Deixis espacial: Hace referencia a dónde ocurre la acción:


o Adverbios de lugar. (Circunstanciales).
o Determinantes demostrativos.

- Deixis temporal: Señala el cuándo de la acción verbal.


o Adverbios de tiempo. (Circunstanciales).
o Tiempos verbales.

- Extralingüística o social: Formulas de tratamiento, social-respeto y cortesía.


Su presencia en los textos no sólo muestra la referencia estricta de las personas a
la situación comunicativa, sino que señala:
o El papel social que asume el emisor.
o El que le adjudica el destinatario.
o El tipo de relación que se establece entre ambos:
 Distancia-proximidad.
 Respeto-confianza.
 Cordialidad-informalidad.

Deícticos sociales:
o Tú-vosotros: Indican confianza, conocimiento y proximidad.
Usted-ustedes: Indica respeto, desconocimiento y distancia.
o Nombres y apellidos: Seguidos del cargo o profesión del emisor. Frecuente
en algunos de los géneros de opinión periodísticos como forma de demostrar
la autoridad afirmante de la materia.
o Formulas fijas de identificación: El emisor puede referirse a sí mismo a
través de ellos. (Los abajo firmantes, el departamento, la empresa).
o Sustitutos ceremoniales: Formas de tratamiento determinadas socialmente
que determinan la estructura social de una época. (Su Ilustrísima, Su
Majestad, Su Santidad, etc…)

- Impersonalidad: En algunos textos, el emisor hace un uso intencionado de la


impersonalidad como forma de distanciamiento. En los textos de opinión se usa para
dar validez universal a sus enunciados.

Ejemplos:
o Construcciones con “SE”: Se considera que…
o Construcciones con el verbo parecer: Parece convenientemente que…
o Perífrasis verbales de obligación: Hay que + Infinitivo. (Hay que
concienciar a la gente).
o Construcciones con el pronombre indefinido uno/una: Uno no sabe qué
opinar en estos casos.

(Por ejemplo, para entender adecuadamente la oración “Tú, dame eso inmediatamente y ven aquí
ahora mismo”, debemos conocer la situación en que se ha emitido, pues “tú” señala al receptor, “eso”
sitúa un determinado objeto a una determinada distancia del emisor (ni muy cerca ni muy lejos),
“aquí” señala el espacio que corresponde a quien habla, mientras que
“ahora” indica el momento de la comunicación entre los interlocutores, etc.)

Sin embargo, hay elementos lingüísticos que no se refieren directamente a los objetos de
la realidad, sino a otros elementos o fragmentos de discurso que están dentro del propio
texto. En este caso, hablamos de Deixis textual.
(En el mensaje “Juan tiró un papel al suelo. La profesora le dijo que fuera a su despacho
inmediatamente. Él la siguió y al rato salió muy cabizbajo de allí”, conocemos la referencia del
pronombre “le” (a Juan), del determinante “su” (el de la profesora), del adverbio “allí” (el despacho)…
porque todas ellas están dentro del propio discurso.)

La deixis textual funciona a través de dos mecanismos distintos: la anáfora y la catáfora.


Ambos se utilizan en el discurso para hacer referencia a algún elemento presente en el
mismo.
-Denominamos anáfora al fenómeno por el que una palabra remite a un elemento anterior
del discurso, al cual representa.
(Ejemplo: Tenemos un nuevo compañero. Es una alegría para todos y vamos a recibirlo con
un aplauso. Este es el aula de segundo y aquí recibirás casi todas tus clases. Puedes
preguntarme todas las dudas que tengas.)
Las palabras anafóricas son unidades gramaticales sin significado propio. Su significado
viene dado, precisamente, por el elemento léxico al que hacen referencia. Así, en el ejemplo
anterior, lo remite a un nuevo compañero, aquí al aula de segundo y el relativo que al
sustantivo dudas. Las palabras que con mayor frecuencia funcionan como términos
anafóricos son los pronombres personales, algunos demostrativos y posesivos, los
relativos y los adverbios que tienen un valor referencial (aquí, allí, entonces...).

-La catáfora es el fenómeno que consiste en anticipar alguna palabra o parte del discurso
que aparecerá en el contexto posterior.
(Ejemplo: Me dijo lo siguiente: que renunciaba. A la inauguración acudieron todos: los
alcaldes de la zona, la consejera, la ministra…
Aunque se lo repetí, María no me hizo caso.
En este ejemplo, lo siguiente adelanta al receptor información que aparece después, y lo
mismo sucede con el pronombre indefinido todos, y con el personal se, que se refiere a
María.)

(Lo lógico es que primero aparezca siempre el elemento con más carga léxica del texto
y luego sea sustituido. Sin embargo, hay ocasiones en las que ocurre al contrario y
entonces estamos ante la catáfora. Este recurso suele conseguir cierto grado de suspense
en el lector.

Las marcas catafóricas coinciden con las anafóricas, pero hay unos término que son
puramente catafóricos porque sólo adelantan al elemento al que sustituyen. Son los
pronombres y adverbios interrogativos.

Ejemplos:¿Cuándo llegará tu hermano del aeropuerto?

Llegaron todos a la fiesta: Juan, María y Carlos.)

1.2 Elipsis

Llamamos elipsis a la supresión de algún elemento léxico del enunciado sin que se altere su
sentido. Los elementos léxicos omitidos pueden ser palabras, sintagmas u oraciones. Por lo
general, la elipsis se deduce lógicamente de la información precedente que indica que se ha
omitido algo. Al tener que recurrir al contexto próximo, la elisión es también un mecanismo
lingüístico que permite relacionar unos enunciados con otros.
· Cuando un elemento léxico se deduce fácilmente por el contexto verbal. Ejemplo:
Ya sabes, despacito y en voz bien alta.
En este ejemplo, extraído de un texto que refleja el ámbito escolar, se ha omitido la forma
verbal lee, deducible por el contexto (antes el maestro había dicho: Bien, y ahora vamos a
empezar un poema).
Podemos distinguir distintos tipos de elipsis en función del elemento que se omita:
· Elipsis nominal: Te fumaste veinte cigarrillos rubios. -Me fumé diez.
· Elipsis verbal (de formas personales o no personales): ¿Vas a pasear? -
No, a estudiar. / ¿Quieres tomar otro café? -No, no quiero.
· Elipsis comparativa: Tu casa tiene el mismo estilo que la mía.

Recurrencias gramaticales: Funcionan como elementos de cohesión en el texto


y pueden evidenciar la propia organización del discurso. Estas reiteraciones pueden adquirir
formas de:
1.1 Paralelismo sintáctico
La repetición de la misma construcción sintáctica en partes distintas del texto permite
también establecer conexiones de significado entre dichas partes. En ocasiones, el
paralelismo revela la estructura del contenido.

(libro texto)

1.2 Correlaciones :
-Pronombres
-Conjunciones distributivas
-Adverbios
-Sintagmas

1.3 Figuras retóricas de reiteración:


-Polisíndeton
-Concatenación
-Anáfora
-Gradación

Conectores, marcadores discursivos:


(COHESIÓN SINTÁCTICA)
Conectores o marcadores discursivos. Éstos son elementos lingüísticos que, en muchas
ocasiones, establecen relaciones oracionales, pero también contribuyen a la unidad de
párrafos o ideas, más allá de los límites de la oración.

Son elementos lingüísticos que establecen conexiones formales y de significado


entre enunciados (o secuencias de enunciados) distintos, poniendo así de
manifiesto las relaciones entre partes diferentes de la estructura de contenidos
del texto.

Son los siguientes:


- Adición: Suma unas ideas a otras:
o Intensificación: El elemento sumado es más significativo que el
anterior: ES MÁS, MÁS AÚN ENCIMA.
o Culminación: El último elemento sumado lleva al máximo la línea de lo
afirmado con el primero: INCLUSO, PARA COLMO, HASTA, NI
SIQUIERA…
o Comparación: Establece semejanzas entre aspectos o ideas:
ANÁLOGAMENTE, IGUALMENTE, DE IGUAL MODO, DEL
MISMO MODO…
- Oposición: Introduce relaciones de contraste o contradicción entre los
enunciados:
o Adversación: Se afirman los dos enunciados de significado opuesto:
SIN EMBARGO, NO OBSTANTE, AHORA BIEN…
o Concesividad: El segundo enunciado se cumple a pesar de que el
primero es un obstáculo para su realización: CON TODO, AÚN
ASÍ, DE TODAS FORMAS…
o Restricción: Se limita el alcance de lo comunicado en un enunciado
anterior: AL MENOS, EN CIERTA MEDIDA, SI ACASO, EN
TODO CASO, SALVO QUE, EXCEPTO…
o Exclusión: El segundo miembro de la oposición niega al primero:
ANTES AL CONTRARIO, ANTES BIEN, MÁS BIEN, MUY AL
CONTRARIO…
- Causalidad: Concreta los enunciados estableciendo relaciones de causa
efecto:
o Causa: El segundo enunciado expresa la causa del primero: PUES,
PORQUE, Y ES QUE…
o Consecuencia: El segundo enunciado indica la consecuencia o el
efecto del primero: POR TANTO, POR CONSIGUIENTE, EN
CONSECUENCIA, ENTONCES, ASÍ PUES…
o Condición: El segundo enunciado precisa el resultado del
cumplimiento de una condición: EN TAL CASO, EN ESE CASO,
PUESTAS ASÍ LAS COSAS…
- Reformulación: Se enuncia el contenido de uno o varios enunciados
anteriores:
o Explicación: El contenido del segundo enunciado tiene un alcance
similar al del primero, del cual se diferencia sólo por la forma de
enunciarlo: ES DECIR, O SEA, EN OTRAS PALABRAS
o Corrección: El contenido del segundo enunciad corrige en todo o en
parte un primer enunciado que el hablante no considera adecuado:
MEJOR DICHO, DIGO, QUIERO DECIR…
o Resumen: Se condensa en un enunciado información concreta
procedente de uno o varios enunciados anteriores: EN RESUMEN,
RESUMIENDO, EN SUMA, EN UNA PALABRA, EN SÍNTESIS,
TOTAL, EN DEFINITIVA…
o Ejemplificación: El enunciado presenta uno o varios casos concretos
relacionados con una idea general previamente presentada: POR
EJMPLO, ASÍ, PONGAMOS POR CASO, TAL COMO, A SABER,
VERBIGRACIA, CONCRETAMENTE…
- Orden del discurso: Marcan las partes distintas en las que se organiza la
información del texto:
o Presentación: Señalan el comienzo del texto o de una parte definida
del mismo: PARA EMPEZAR, ANTE TODO, BUENO, BIEN…
o Continuación: Van añadiendo nuevos enunciados al discurso sin que se
establezcan relaciones definidas entre unas ideas y otras: LUEGO,
DESPUÉS, ASÍ QUE, PUES BIEN… Pueden utilizarse los que
indican adición.
o Transición: Sirven para señalar un cambio de tema: EN OTRO
ORDEN DE COSAS, POR OTRA PARTE…
o Digresión: Marcan también un cambio de tema pero en este caso no
justificado o muy alejado del anterior: POR CIERTO, A
PRPÓSITO…
o Enumeración: Introducen los enunciados de una secuencia
correlativa: EN PRIMER LUGAR…, EN SEGUNDO LUGAR…, POR
ÚLTIMO, POR UN LADO…,POR OTRO LADO, PRIMERO…
SEGUNDO…
- Valorativos

También podría gustarte