Está en la página 1de 4

Luddismo, los obreros están organizados pero contra las maquinas, no contra la forma que

eran explotados, la destrucción de las maquinas trajo fuertes represiones, incluso la pena de
muerte. El rigor de la represión y la pérdida de vidas obreras los llevan a reflexionar sobre los
objetivos y estrategias de sus manifestaciones, éstas estrategias espontaneas y con falta de
principios organizativos, estaban dirigidas al blanco equivocado. Poco a poco comienzan a
percibir que sus reales opresores son los dueños de los medios de producción y no las
maquinas. Los ideales libertarios despertados por la revolución francesa (1789) constituyo una
gran base para la organización de los trabajadores, sensibilizándolos no solo en la importancia
de los derechos humanos sino también en solidaridad y cooperación entre los trabajadores y
entre las naciones. Asi al final de la primera década del 1800 e inicios de la segunda ya se podía
reconocer una cierta identidad de clase entre los trabajadores construida a partir de intereses
comunes y apoyada en su conciencia social, un fin común que se destaca, es la conquista de
libertad de asociación en 1824 consiguen la anulación de los decretos que impedían la
asociación esto amplio la base asociativa de los trabajadores. A mediados del siglo 19 surge la
asociación general de los trabajadores de Londres, en la misma época dicha asociación a través
de una comisión liderada por William lovett, redacto un documento denominado la carta del
pueblo, ésta firmaba su condición de oposición a la burguesía y establecía los seis grandes
objetivos buscados por la clase trabajadora. El movimiento que luchaba por la aprobación de la
carta fue conocido como cartismo los objetivos más destacados de la carta eran, el sufragio
universal para todos los hombres adultos sanos de espíritu y no condenados por crimen; la
renovación anual del parlamento; fijar una remuneración parlamentaria a fin de que
candidatos sin recursos puedan ejercer un mandato; la elección y escrutinio secreto a fin de
evitar la corrupción e intimidación por parte de la burguesía; abolición de la restricción de
elegibilidad de electores. El impulso del cartismo llevo a las ciudades el escenario de lucha
entre burgueses y el proletariado, éste se unió mas y logro mejor organización. Sin duda el
trayecto histórico de los trabajadores produjo resultados importantes entre los que se
destacan, lograr la conciencia de clase; la construcción de alianzas para conseguir los objetivos
de los trabajadores; lograr contestar y repudiar el dominio del capital sobre el trabajo;
reconocer la fuerza de sus manifestaciones para presionar a la burguesía y al poder público a
fin de lograr sus objetivos. A fines del siglo 19 en el marco del capitalismo monopólico el
estado pasa a intervenir en cuanto a lo social y económico creando instituciones donde aplicar
políticas sociales y es aquí cuando surge el trabajo social como profesión.

CUESTION SOCIAL es toda manifestación resultante de la relación contradictoria entre capital y


trabajo, a su vez es la expresión despolitizada creada por el pensamiento conservador
precisamente para decir que hay problemas en el orden burgués y estos deben ser
solucionados en el marco de este orden, estos problemas son los que se conocen bajo la
expresión cuestión social.

ORIGEN CONSERVADOR DE LA PROFESION. En el origen de la profesión las intervenciones


estaban muy ligadas al carácter filantrópico, moralizando al sujeto, aconsejándolos en pautas
de higiene y economía. La burguesía establecida como poder dominante y asumiendo un papel
conservador, recurrio a formas asistenciales pre capitalistas transformándolas y
convirtiéndolas en instrumentos de control social y de legimatizacion de su poder y del
sistema. Un ejemplo de esto es la creación de la COS en 1869, se entiende como el primer
intento de sistematizar y tecnificar una intervención social.
3 PENSAMIENTOS; el pensamiento conservador/reformista es burgués, el orden burgués es el
orden final de la historia, el capitalismo tiene problemas pero se resuelven sin modificar la
estructura social(reformista reformas que no alteren el funcionamiento social). El pensamiento
reaccionario (clero-iglesia) reacciona ante el avance del capitalismo y los problemas sociales
quieren volver al antiguo orden. Pensamiento revolucionario, hay que eliminar el capitalismo,
eliminar la propiedad privada de los medios de producción. El reaccionario con la encíclica
RERUM NOVARUM, de fines del siglo 19 pasan a reformista conservador, naturalizando el
orden comparándolo con el cuerpo humano y moralizando diciendo que la chispa de dios en
todo hombre es la solidaridad; obreros no conspiren contra patrones y empresarios paguen
sueldos dignos, así buscan fundamentar que capital y trabajo son complementarios y
armoniosos y que la caridad y filantropía pueden unificar a la sociedad

LA CARIDAD: se constituyó como practica asistencial hegemónica hacia los pobres durante la
sociedad feudal (siglo 9 al 13). Esta sociedad se caracterizó por ser cerrada estamental, con
predominio de linaje y de lazos de sangre. La familia era sujeto y objeto de gobierno los
miembros de la familia estaban sujetos al jefe de ésta quien respondía social y políticamente
por la familia, asegurando la obediencia de sus miembros. Los sin familia eran quienes
atentaban contra el orden de la sociedad En este periodo el pensamiento era Teocéntrico la
iglesia jugaba un papel importante, la Caridad es cristiana los pobres tenían ganado el cielo por
su condición y los Señores feudales debían ganárselo porque el tener demasiado era
considerado pecado, por lo tanto la asistencia para los sin familia provenía de la iglesia sus
prácticas caritativas principales eran los Hospitales Generales y cárceles para vagabundos, las
Compañias de Caridad organizadas por las parroquias para los denominados pobres
vergonzantes y la limosna individual para los mendigos.

FILANTROPIA: A partir de la consolidación del Estado Capitalista, a finales del siglo XVIII, surge
la filantropía como intervención superadora a la Caridad. La burguesía, como principal
moderador de estas prácticas filantrópicas, sostiene que la caridad recompensa la pobreza sin
erradicar su proliferación, ya que promueve a que el pauperismo social haga de la misma
mendicidad un oficio. Su carácter es moralizador a través de consejos. Los filántropos
sostienen Sostienen que la situación de pobreza es un estado al cual aquella persona que la
atraviesa deberá modificarla a través de su comportamiento ya que es responsable de la
misma y su solución o respuesta es el ordenamiento imperante de su actitud individual. Por
otra parte, el Estado liberal del Capitalismo utiliza a la filantropía para despolitizar a los
problemas sociales el individualismo y el carácter moralizador logra que la sociedad no
cuestione las funciones del Estado como moderador. Por otra parte, al invisibilizar la
problemática que genera la desigualdad en la distribución de la riqueza y al lograr que la
sociedad no identifique el generador real de esta desigualdad se torna imposible interpelar la
estructura social y la economía social burguesa.

POLITICA SOCIAL: es el ejercicio de un derecho social, se puede entender como la forma


organizada y materializada de intervención del estado. Así mismo el estado interpelado por la
clase obrera para dar respuesta a la cuestión social no puede intervenir considerando a ésta
como producto del orden capitalista ya que pone en jaque el propio sistema que lo sostiene,
entonces a través de bienes y servicios pretenden dar respuesta a los “problemas sociales”,
que vistos de esta forma permiten fragmentar y sectorizar la cuestión social así se pluraliza la
política social y aparecen las políticas sociales para dar tratamiento particular y especifico
según el tipo de problema. Entonces solo cuando el estado pasa a intervenir de manera
sistemática sobre las manifestaciones de la cuestión social, se puede comprender el origen y
desarrollo de la política social

FINANCIAMIENTO DE LA POLITICA SOCIAL: la recaudación vía impuestos, es el instrumento


utilizado por el estado para recaudar fondos y redistribuir bienes y servicios a la población que
no logra satisfacer sus necesidades en el mercado. Es así que dichos servicios no son más que
una forma transfigurada de la porción del valor creado por los trabajadores, y apropiados por
los capitalistas y el estado, que es devuelto a la sociedad.

ESTADO AMPLIADO: GRAMSCI entiende que el estado va más allá del dominio coercitivo,
ejercido a través del aparato represivo y jurídico, materializado en lo que él denomina
sociedad política, e incorpora la categoría de sociedad civil de fundamental importancia en la
generación de consenso de los sectores trabajadores a la burguesía. Es en esta sociedad civil
donde se elaboran las ideologías y se difunden para construir consenso, de ésta forman parte
todas las instituciones privadas a las cuales los individuos adhieren y participan de forma
voluntaria, como iglesias, partidos políticos, sindicatos, movimientos sociales, organizaciones
empresariales, etc.

METODOS CLASICOS: CASO SOCIAL INDIVIDUAL, CREADO POR MARY RICHMOND EN EL AÑO
1920, EN EL CONTEXTO POST PRIMERA GUERRA MUNDIAL LA UTILIZACION DE ESTE CASO FUE
PENSADO PARA COLABORAR EN EL MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES DE VIDA DELOS
SECTORES SOCIALES POBRES consta de 3 pasos ESTUDIO del sujeto del entorno y de los
problemas que surgen DIAGNOSTICO y TRATAMIENTO. Hay 4 aspectos básicos para el
abordaje del CSI 1 comprension de la individualidad y de las características personales 2
comprension de los recursos, de los peligros y de las influencias del medio social 3 acción
directa de la mentalidad de la asistente social sobre la de su cliente 4 acción indirecta ejercida
por el medio social. Los mecanismos operacionales para llevar a cabo estos aspectos son la
entrevista inicial al individuo, la investigación de su hogar y medio ambiente. La elaboración de
un diagnostico social y a partir de esto un tratamiento de rehabilitación del individuo y su
familia.

SERVICIO SOCIAL DE GRUPO lo implementa Grace coyle en 1936 aunque con anterioridad se
encuentran grupos con características similares como ymca o los boys scouts se da en el marco
post depresión del 30 con influencia educativa mantiene los mismos 3 pasos pero aplicado en
grupos esta practica se ideo con la intencionalidad de ayudar, a través de actividades
recreativas y grupales a jóvenes pobres que presentaban vinculación con la delincuencia y/o
provenían de familias desorganizadas o sin vinculación con ella. El trabajo social de grupo se
propone como objetivos:

RESTAURACION las acciones deben estar orientadas a la cura/rehabilitación de las personas


que presentan problemas como consecuencia de sus condiciones de pobreza material y
espiritual
PROVISION: se intenta a través del abordaje grupal que los individuos movilicen sus
capacidades latentes para mejorar su funcionamiento, promoverlos para que superen sus
dificultades y logren adaptarse positivamente en su comunidad.

PREVENCION: de los problemas vinculados a la interacción social, se pretende identificar y


eliminar todos los factores que inciden en generar y/o agudizar problemas sociales. Este
método fue influenciado por los avances en el conocimiento de la medicina

Asi la función asignada al trabajador social en este método, esta orientada a tener un
conocimiento pormenorizado de cada uno de los miembros del grupo, esto lo permite
observar y orientar los cambios individuales en el proceso del trabajo grupal.

Para comprender la emergencia del trabajo social como profesión en un determinado periodo
histórico, es relevante recuperar los procesos sociales que lo posibilitaron, estableciendo
vinculaciones con las transformaciones socio-políticas que particularizaron la cuestión social a
fines del siglo 19, en el marco del capitalismo monopólico, momento en que se comienza a
institucionalizar la profesión y esto se debe a que el estado reconoce y se propone intervenir
con formas institucionales(hospitales, cárceles, escuelas, juzgados) sobre la cuestión social

También podría gustarte