Está en la página 1de 7

Universidad San Sebastián

Facultad de Ingeniería y Tecnología


Departamento de Ingeniería Civil

RELLENO DE DATOS, INTERPOLACIÓN Y


EVAPOTRANSPIRACIÓN

VALENTINA GALLEGOS.
TOMÁS GONZÁLEZ.

INTRODUCCIÓN:
El eterno proceso de evaporación, condensación y precipitación se denomina CICLO DEL AGUA.
Precisamente la evapotranspiración (pérdidas de agua del suelo) y la precipitación (fuente de agua
para el suelo) son dos elementos desencadenantes en el balance hídrico del suelo.
Las dimensiones de una cuenca hidrográfica son muy variadas y las precipitaciones también varían
en el tiempo y el espacio.
Para realizar el análisis de la precipitación se requiere contar con una base de datos continuos,
homogéneos y que abarquen el máximo intervalo temporal posible, en este trabajo el periodo de
retorno fue de 1997-2016. Es común encontrar regiones sin registros o con escasa información,
debidos a la ausencia de lectura, falla del instrumento de registro, error de transcripción, etcétera, lo
que limita su análisis y constituye una fuente de error, dado que las conclusiones de cualquier estudio
que se realice sobre esos datos serán erróneas, por lo que se debe recurrir a un relleno de datos de
precipitación.
Para determinar la precipitación media en la cuenca se elige un periodo de retorno, se determina la
precipitación en cada estación para el periodo de retorno seleccionado y luego se calcula la lluvia
media, para esto se utilizan los siguientes métodos: Media Aritmética, Polígonos de Thiessen e
Inverso de la Distancia.
La pérdida de agua desde la tierra hacia la atmósfera, por medio de la transpiración de la vegetación
y de la evaporación directa se denomina evapotranspiración, constituye una parte importante del
problema del balance de agua. Sin embargo, la medición directa de esos factores resulta ser
extremadamente dificultosa, y es precisamente esta dificultad la que ha llevado a desarrollar un
número de fórmulas tendientes a estimar la pérdida de agua, directamente de los datos
meteorológicos.

1
LOS OBJETIVOS DE ESTE INFORME SON:
❖ Calcular la precipitación representativa de la cuenca del río Allipén utilizando los siguientes
métodos; Media Aritmética, Inverso a la Distancia y Polígonos de Thiessen.
❖ Calcular la evapotranspiración potencial mensual mediante el método de Thornthwaite
(1948).
MATERIALES
Los materiales utilizados en este informe son:
❖ Computador.
❖ GLOBAL MAPPER.
❖ Microsoft Excel.
❖ Precipitaciones mensuales de estaciones pluviométricas (Cunco, Lago Tinquilco y Tricauco).
MÉTODOS
Media Aritmética
Este método provee una buena estimación si las estaciones pluviométricas están distribuidas
uniformemente dentro de la cuenca, el área de la cuenca es bastante plana y la variación de las medidas
pluviométricas entre las estaciones es pequeña.
Según el método de Media Aritmética, la precipitación media se calcula aplicando la siguiente
expresión:
∑𝑛
𝑖=1 𝑃𝑖
𝑃= 𝑛
(1)

Donde Pi es la precipitación puntual en la estación i y n el número de estaciones dentro de los


límites de la cuenca en estudio. Como vemos es simplemente un promedio de las precipitaciones
registradas en las distintas estaciones consideradas dentro de la cuenca.

Polígonos de Thiessen
Sea una cuenca de área A, donde dentro y alrededor de ella existe una cierta cantidad de estaciones
pluviométricas que registra una cantidad de lluvia acumulada 𝑃𝑖 . Los polígonos de Thiessen tratan
de evaluar qué área de la cuenca le pertenece a cada estación. De esta manera se puede establecer
una correspondencia de cada parte de la cuenca con un pluviómetro concreto. Para esto se define el
alcance del instrumento como la mitad de la distancia entre dos pluviómetros consecutivos.
Las áreas aferentes se distribuyen trazando primero las líneas normales a la recta que une los
polígonos, uniéndolas hasta completar un cerco alrededor de cada pluviómetro. Una vez hecho esto
se calcula el área que pertenece a cada instrumento de medición y se calcula la siguiente relación
para conocer la precipitación que cae en la cuenca.

∑𝑛
𝑖=1 𝑃𝑖 ∗𝐴𝑖
𝐴
(2)

2
Donde:
𝑃𝑖 : Precipitación de la estación asociada al aérea 𝐴𝑖 .
A: Área total de la cuenca.

Inverso de la distancia
La interpolación mediante distancia inversa determina los valores de celda a través de una
combinación ponderada linealmente de un conjunto de puntos de muestra. La ponderación es una
función de la distancia inversa. La superficie que se interpola debe ser la de una variable dependiente
de la ubicación.
Este método presupone que la variable que se representa cartográficamente disminuye su influencia
a mayor distancia desde su ubicación de muestra.
Para conocer la ponderación de la precipitación de cada estación se debe trabajar con el inverso de la
distancia que existe entre los fluviómetros y el centroide de la cuenca a estudiar.
Conociendo estos datos podemos obtener esta ponderación a través de la expresión:
1
∑𝑛
𝑖=1 𝑃𝑖
𝑑𝑖
𝑃𝐼𝐷𝑊 = 1 (3)
∑𝑛
𝑖=1 𝑑𝑖

Donde:
𝑑𝑖 : Distancia existente entre el centroide de la cuenca y la estación i.
𝑃𝑖 : Precipitación puntual en la estación i.

Método de Thornthwaite (1948)


El método de Thornthwaite fue desarrollado a partir de datos de precipitación y escorrentía para
diversas cuencas de drenaje. El resultado es básicamente una relación empírica entre la ETP y la
temperatura del aire. A pesar de la simplicidad y las limitaciones obvias del método, funciona bien
para las regiones húmedas. No es necesariamente el método más exacto ni tampoco el que tiene las
bases teóricas más profundas. Por el contrario, probablemente esas características corresponden a
aquellas que involucran flujo de vapor y balance de calor.
La fórmula de Thornthwaite es la siguiente:
10𝑇 𝑎
𝐸𝑇𝑃 = 16( 𝐼
) (4)

Donde:
ETP: evapotranspiración en 𝑚𝑚.
I: índice calórico, constante para la región dada y es la suma de 12 índices mensuales i, donde i es
función de la temperatura media normal mensual
𝑡
𝑖 = (5)1,514 (5)

3
T: temperatura media mensual (no normal) en ºC
a: exponente empírico, función de I

𝑎 = 0.000000675𝐼3 − 0,0000771𝐼2 + 0,0179𝐼 + 0,49239 (6)

ÁREA DE ESTUDIO
La cuenca pertenece al río Allipén, situado en el sur de Chile, Novena región Araucanía, recorre una
extensión de 108 km de largo por alrededor de 2325 km cuadrados de superficie. Nace de la
intersección de los ríos Trufultruful y el Zahuelhe por la Cordillera de Los Andes, específicamente
en la localidad de Melipeuco, Cautín, y su desembocadura es en el río Toltén. En su desembocadura,
cerca de Pitrufquen sus aguas ensanchan y dan vistosidad a su cauce principal río Toltén. El río
Allipén tiene un régimen pluvio–nival, donde la influencia nival disminuye a medida que se baja en
esta subcuenca. Las crecidas se observan en los meses de invierno y los niveles menores de caudal
en el verano. En años normales y secos los mayores caudales también se deben a aportes pluviales.
En esta región se encuentran temperaturas mínimas de 2°C y máximas de 23°C en los meses más
calurosos. Las precipitaciones varían entre 1.500 y 2.500 mm produciéndose los periodos secos de
uno a dos meses (Clima y vegetación Región de la Araucanía).
Se analizaron tres estaciones pluviométricas de la cuenca del río Allipén; estación Cunco, Lago
Tinquilco y Tricauco.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En las siguientes tablas se muestra el resultado de la precipitación representativa de 20 años (1997-
2016) para la cuenca correspondiente al rio Allipén medida en 𝑚𝑚/𝑚2 . Estos datos se obtuvieron
por diferentes métodos de interpolación, Media Aritmética (Figura.1), Polígonos de Thiessen
(Figura.2) e Inverso a la Distancia (Figura.3).
Se puede notar que el método Inverso de la Distancia y Media Aritmética dan resultados de
precipitación relativamente similares, esto debido a que para el caso de la media aritmética los
resultados solo dependen de los datos obtenidos por las estaciones pluviométricas con las cuales se
analiza la cuenca y para el método del inverso de la distancia depende de que tan alejada se encuentren
las estaciones del centroide de la cuenca estudiada.
Por otro lado, se puede notar claramente que los datos obtenidos por el método de los polígonos de
Thiessen varían mucho en comparación a los dos métodos anteriormente señalado. Esto se puede
deber a la posición de las estaciones y la distancia a la que estas se encuentran de la cuenca, ya que
los polígonos que se forman con GLOBAL MAPPER varían mucho respecto a la posición de los
instrumentos de medición.

4
Figura 1. Método Media Aritmética.

Figura 2. Método Polígonos de Thiessen.

5
Figura 3. Método del Inverso de la Distancia.

En cuanto a los resultados obtenidos (Figura.4) por el método de Thorthwaite para la


evapotranspiración expresada en 𝑚𝑚/𝑠 se puede notar que los meses correspondientes a las
estaciones de primavera y verano posee valores más altos de evapotranspiración en comparación a
los meses de otoño e invierno, debido a que este factor depende totalmente de la temperatura y
las horas de sol.

Figura 4. Evapotranspiración Cuenca río Allipén.

6
CONCLUSIONES
Se cálculo la precipitación representativa de la cuenca del río Allipén, en tres estaciones
pluviométricas; Cunco, Lago Tinquilco y Tricauco, mediante los métodos de Media Aritmética,
Inverso de la Distancia y Polígonos de Thiessen.
Para el método Inverso a la Distancia no hubo ningún problema en desarrollar, no es el mas efectivo
para calcular la precipitación representativa, pero provee una buena estimación si las estaciones
pluviométricas están distribuidas uniformemente dentro de la cuenca, la variación de las medidas
pluviométricas entre las estaciones es pequeña y el área de la cuenca es bastante plana. Los métodos;
polígono de Thiessen e Inverso a la distancia fueron sencillos de calcular debido a que los parámetros
necesarios para el cálculo de estos se efectuaron con el software GLOBAL MAPPER.
Se cálculo la evapotranspiración potencial mensual mediante el método de Thornthwaite (1948).
Método no más exacto debido a la simplicidad y las limitaciones obvias del método, funciona bien
para las regiones húmedas. Este método involucra flujo de vapor y balance de calor. EL cálculo de la
evapotranspiración fue el mas largo y confuso, debido a los variados parámetros que constituye este
método.
Se debe tener en cuenta que al estar hablando de métodos de interpolación decimos que es una forma
aproximada de obtener los valores que buscamos, y que estos métodos son mejores o peores
dependiendo de lo que se quiere estudiar. Sin embargo, la hidrología depende mucho de las
probabilidades, por lo tanto, es trabajo del Ingeniero Civil analizar los datos obtenidos para los
estudios que desea llevar a cabo.

REFERENCIAS
Hidrología en la Ingeniería, Segunda Edición. Germán Monsalve S. Editorial Escuela Colombiana
de Ingeniería. Enero 2.002.
SÁNCHEZ, F. J. (2017). Hidrología Superficial y Subterránea. Createspace Independent Pub.
ICH 3202- HIDROLOGÍA. E Varas.

También podría gustarte