Está en la página 1de 40

ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD

Dr. Antoni Aguiló Pons


Departament d’Infermeria i Fisioteràpia
Grup de Recerca Estils de Vida i Salut

Guión

1. INTRODUCCIÓN
2. CONCEPTOS GENERALES
3. EVALUACION DE LA ACTIVIDAD FÍSICA
4. EPIDEMIOLOGÍA
5. BENEFICIOS DEL EJERCICIO FÍSICO
6. PRESCRIPCIÓN DE EJERCICIO
7. RIESGOS DEL EJERCICIO
8. ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN
1. Introducción

El movimiento mejora el funcionamiento del cuerpo

1. Introducción

99,55% 0,4 % 0,004 %


1. Introducción

Existe evidencia
científica sobre los
beneficios del
ejercicio físico

La practica regular de ejercicio físico se asocia a una disminución de la


mortalidad global y a un aumento de la esperanza de vida en más de 2 años
sobre la media poblacional
Myers et al, 2002

1. Introducción

Ï SEDENTARISMO

Ï PROBLEMAS DE SALUD
1. Introducción

La inactividad física causa


2.000.000 defunciones al año

el efecto de realizar ejercicio físico


de forma regular es prácticamente
inmediato

1. INTRODUCCIÓN
2. CONCEPTOS GENERALES
3. EVALUACION DE LA ACTIVIDAD FÍSICA
4. EPIDEMIOLOGÍA
5. BENEFICIOS DEL EJERCICIO FÍSICO
6. PRESCRIPCIÓN DE EJERCICIO
7. RIESGOS DEL EJERCICIO
8. ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN
2. CONCEPTOS GENERALES

ACTIVIDAD FÍSICA
se refiere a cualquier
movimiento corporal realizado
por los músculos esqueléticos
que produce gasto de energía

Metabolismo basal
Actividad laboral
Actividad ocio o tiempo libre

2. CONCEPTOS GENERALES

EJERCICIO FÍSICO
es aquella actividad física
planificada, estructurada y
repetitiva, que tiene como
objetivo la mejora o
mantenimiento de la forma
física
2. CONCEPTOS GENERALES

FORMA FÍSICA
consiste en una serie de
atributos que las personas
tienen o adquieren y que está
relacionadas con la capacidad
de realizar trabajo físico

2. CONCEPTOS GENERALES

COMPONENTES
FORMA FISICA

resistencia resistencia composición flexibilidad


fuerza muscular
cardiorrespiratoria muscular corporal
2. CONCEPTOS GENERALES

SEDENTARISMO
es la falta de actividad física
< 500 kcal/semana

2. CONCEPTOS GENERALES

DEPORTE
un tipo de ejercicio que lleva
implícito la competición con
otras personas o contra uno
mismo
1. INTRODUCCIÓN
2. CONCEPTOS GENERALES
3. EVALUACION DE LA ACTIVIDAD FÍSICA
4. EPIDEMIOLOGÍA
5. BENEFICIOS DEL EJERCICIO FÍSICO
6. PRESCRIPCIÓN DE EJERCICIO
7. RIESGOS DEL EJERCICIO
8. ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN

Gasto energético

Composición corporal

+
Eficacia metabólica
3. EVALUACION DE LA ACTIVIDAD FÍSICA

EQUIVALENTE METABÓLICO o METs (VO2)/kcal

Intensidad ligera: < 3 METs


Intensidad moderada: 3-6 METs
Intensidad vigorosa: >6 METs

1 MET= 3,5 ml O2/kg min= 1kcal/kg min


1 km caminando supone 140 kcal
corriendo 200 kcal

Actividad física MET(1 kcal/kg min)

Caminar
En terreno llano 10 minutos por km 4

Subiendo escaleras 4-8


Bicicleta
Montaña 8,5
Estática 5
Natación 4-8
Aquagym 4
Aerobic 6
Baile de salón 5,5
Bricolaje 3
3. EVALUACION DE LA ACTIVIDAD FÍSICA

Frecuencia Cardiaca

Intensidad moderada: 50-70 % FC máx


Intensidad vigorosa: 70-85 % FC máx

3. EVALUACION DE LA ACTIVIDAD FÍSICA

Test del Habla


- intensidad ligera: permite cantar
- intensidad moderada: permite hablar
- intensidad vigorosa: no permite mantener una conversación
3. EVALUACION DE LA ACTIVIDAD FÍSICA

Escala de Borg

3. EVALUACION DE LA ACTIVIDAD FÍSICA

Estudios epidemiológicos
1. Directos: cuestionarios :
* IPAQ (the International Physical Activity Questionnaire)
* cuestionario de AF cohortes de Harward School of Public
Health

2. Indirectos:
• valoración dietética
• determinación de la composición corporal
• valoración de la forma física
1. INTRODUCCIÓN
2. CONCEPTOS GENERALES
3. EVALUACION DE LA ACTIVIDAD FÍSICA
4. EPIDEMIOLOGÍA
5. BENEFICIOS DEL EJERCICIO FÍSICO
6. PRESCRIPCIÓN DE EJERCICIO
7. RIESGOS DEL EJERCICIO
8. ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN

4. EPIDEMIOLOGÍA

Gráfica 1. Prevalencia de sedentarismo


4. EPIDEMIOLOGÍA

4. EPIDEMIOLOGÍA
porcentaje

Días de actividad física vigorosa en la última semana en


función de la edad (Eurobarómetro, 2004)
4. EPIDEMIOLOGÍA

Días de actividad física vigorosa en la última semana en


función del sexo (Eurobarómetro, 2004)

4. EPIDEMIOLOGÍA

Prevalencia de sedentarismo en niños en el tiempo libre (ENKID, 2002)


4. EPIDEMIOLOGÍA

VARIABLES QUE INFLUYEN EN LA


PRACTICA DE EJERCICIO FÍSICO

1. Sexo
2. Estatus socioeconómico
3. Aspectos culturales
4. Edad
5. Nivel de desarrollo del país

4. EPIDEMIOLOGÍA

CAUSAS DEL SEDENTARISMO


(abandono de la practica de ejercicio físico)

• Empezar a trabajar
• Empezar a estudiar
• Casarse (familia)
• Estar cansado
• Falta de tiempo
• El ejercicio es aburrido
• Estado de salud
• Falta instalaciones adecuadas
Estudio PACE
Physician-based Assessment and Counseling for Exercise
http://www.paceproject.org
1. INTRODUCCIÓN
2. CONCEPTOS GENERALES
3. EVALUACION DE LA ACTIVIDAD FÍSICA
4. EPIDEMIOLOGÍA
5. BENEFICIOS DEL EJERCICIO FÍSICO
6. PRESCRIPCIÓN DE EJERCICIO
7. RIESGOS DEL EJERCICIO
8. ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN

5. BENEFICIOS DEL EJERCICIO FÍSICO


PARA QUÉ SIRVE HACER EJERCICIO

MEJORA DE SALUD
NUEVAS RELACIONES
RAZONES ESTÉTICAS

La edad produce cambios…


MODIFICACIONES DE PARAMETROS FISIOLÓGICOS
1. Sistema músculo esquelético: pérdida de masa muscular y ósea.
Perdida de cartílago.
2. Respiratorio: disminuye la capacidad vital, pérdida de capacidad de
saturación de la hemoglobina, disminuye el VO2 máx, elevación de la
frecuencia respiratoria
ALGUNOS
3. Cardiovascular: DE
disminuye la FC ESTOS
máx, elevación de la TA
CAMBIOS ESTÁN MÁS
4. Riñón: disminución del nºde nefronas
5.
RELACIONADOS CON LA
Sistema endocrino: aumento de la resistencia a la insulina...
ACTIVIDAD FÍSICA QUE
6. Disminución del equilibrio
CON EL ENVEJECIMIENTO
7. Disminución del tiempo de reacción y de la velocidad
8. Aumento de la masa grasa y disminución del metabolismo basal
9. Disminución del sistema inmune
10. Disminución de la flexibilidad

5. BENEFICIOS DEL EJERCICIO FÍSICO

Beneficios generales Beneficios cardiovasculares


Aumento de la esperanza de vida Aumento del consumo de oxígeno
Aumenta la capacidad de trabajo Disminución de la frecuencia cardiaca en reposo y en ejercicios
Beneficios mentales: depresión , ansiedad submáximos
Beneficios sociales Reducción de la TA en reposo
Mejora la respuesta inmunitaria Necesidades más bajas de O2 en el miocardio
Menor frecuencia de cáncer Menores valores de TA para esfuerzos
Beneficios económicos Aumento del umbral para síntomas coronarios
Mayor eficacia del miocardio
Disminución de riesgo de arritmias
Aumento de la red colateral coronaria

Beneficios metabólicos Beneficios osteomusculares


Mejor utilización de las grasas Incrementa la densidad ósea, mejorando la osteoporosis
Incremento del cHDL Aumenta la fuerza
Disminución de los TG Mejora la movilidad: artritis, artrosis
Disminución de la grasa corporal Aumento de la capilarización del músculo
Disminución de la necesidad de insulina y aumento de la tolerancia a Mejora la estructura de los ligamentos y tendones: aumentando la
la glucosa amplitud de movimiento articular

Otros
Disminuye la agregación plaquetaria,
Incrementa la fibrinolisis
Reduce la posibilidad de trombosis

RR: 0,54 (IC 95%: 0,32-0,89) en mortalidad general


5. BENEFICIOS DEL EJERCICIO FÍSICO

Enfermedades cardiovasculares
HTA (< riesgo de desarrollar HTA,
< cifras de TA)

DISLIPEMIAS (>HDL, <LDL i TG)

RR: 0,41 en mortalidad cardiovascular

El trabajo cardiovascular y respiratorio se hace más eficiente y se consume


menos oxígeno

Aumento del flujo coronario.

Descenso de la frecuencia cardiaca con mayor volumen diastólico, y por tanto


sistólico

El entrenamiento puede favorecer la circulación colateral coronaria.

5. BENEFICIOS DEL EJERCICIO FÍSICO

Enfermedad Pulmonar obstructiva crónica

disminución del umbral de la crisis asmática


disminución del número de crisis asmáticas
mejora del estatus asmático
5. BENEFICIOS DEL EJERCICIO FÍSICO

Diabetes Mellitus no insulín dependiente

< riesgo de DM

RR: 0,63 DM (>4 veces ejercicio/semana)

De forma directa:
Aumento del número y la sensibilidad de los receptores a la insulina a nivel del
músculo y adipocitos
Aumento del transporte de glucosa
Mejor modulación en la secreción de la insulina

De forma indirecta:
Disminución del peso
Disminución del porcentaje de grasa
Mejor flujo vascular
Disminución de la concentración de glucosa
Mayor resíntesis de glucógeno
Disminución de los lípidos sanguíneos

5. BENEFICIOS DEL EJERCICIO FÍSICO

Cáncer

1. Colon
2. Próstata y mama
3. Endometrio, ovario o
testículo
5. BENEFICIOS DEL EJERCICIO FÍSICO

Área psicosocial

Parece aliviar los síntomas de depresión y la


ansiedad y mejorar el estado de ánimo.

Produce un aumento de la sensación de bienestar y


de euforia.

Incide en el nivel de autosatisfacción, el aumento de


la seguridad y la confianza en uno mismo

Mejoran las funciones intelectuales

Apoyo en programas de deshabituación de


drogodependencias y alcoholismo.

5. BENEFICIOS DEL EJERCICIO FÍSICO

Obesidad

Altera la distribución de
la grasa y la disminuye

Mejor combinando el
ejercicio y la dieta
5. BENEFICIOS DEL EJERCICIO FÍSICO

Osteoporosis
incremento de la densidad
ósea

RR: 0,60 fractura de cadera

Estructuras óseas, musculares


y articulares adecuadas

5. BENEFICIOS DEL EJERCICIO FÍSICO

Envejecimiento: atenuación de las pérdidas de las


funciones derivadas del envejecimiento

Modelo en

Estado inmunológico
Riesgo de
infecciones
J
Intensidad ejercicio
☺ Algunos datos interesantes, el
ejercicio físico…
– reduce el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares o
cáncer de colon hasta en un 50%
– reduce el riesgo de padecer diabetes de tipo II en un 50%
– contribuye a prevenir y a reducir la hipertensión, que afecta a un
quinto de la población adulta del mundo
– contribuye a prevenir y a reducir la osteoporosis, reduciendo así el
riesgo de fractura de cadera en la mujer hasta en un 50%
– ayuda a prevenir o a controlar, especialmente entre los niños y los
jóvenes, los comportamientos de riesgo como el consumo de tabaco,
alcohol u otras sustancias, los regímenes alimenticios poco
saludables o la violencia
– ayuda controlar el peso y disminuye el riesgo de obesidad en un
50% en comparación con las personas con modos de vida
sedentarios

1. INTRODUCCIÓN
2. CONCEPTOS GENERALES
3. EVALUACION DE LA ACTIVIDAD FÍSICA
4. EPIDEMIOLOGÍA
5. BENEFICIOS DEL EJERCICIO FÍSICO
6. PRESCRIPCIÓN DE EJERCICIO
7. RIESGOS DEL EJERCICIO
8. ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN
6. PRESCRIPCIÓN DE EJERCICIO.

1. TIPO DE PROGRAMA
2. TIPO DE EJERCICIO
3. INTENSIDAD
4. DURACIÓN
5. FRECUENCIA
6. RITMO DE PROGRESIÓN

6. PRESCRIPCIÓN DE EJERCICIO FÍSICO

1. TIPO DE PROGRAMA
- NO SUPERVISADO
- CON SEGUIMIENTO
- SUPERVISADO
1. TIPO EJERCICIO/SESIÓN DE EJERCICIO

- ESTRUCTURA DE LA SESIÓN

Periodo
calentamiento principal de
ejercicio

Vuelta a la calma: Actividades


recreacionales
Disminución
gradual: caminar Estiramientos

relajación Ejercicios de fuerza

TIPO DE EJERCICIO
CARACTERISTICAS GENERALES:
* ejercitando grandes grupos musculares
* ejercicios dinámicos y rítmicos
* Depende de del grado de entrenamiento del
individuo

GRUPO 1 GRUPO 2 GRUPO 3

(ACSM)
GRUPO 1
-Actividades que se pueden mantener fácilmente a una
intensidad constante y de gasto energético bajo
-Es importante un control preciso de la intensidad del
esfuerzo
-Indicado para sujetos que nunca han realizado
ejercicio o hace tiempo
-Ejemplos:
-Caminar
-Pedalear
-correr

GRUPO 2
-Actividades en las que la tasa de gasto energético está
altamente relacionada con la destreza-técnica, pero
pueden proporcionar una intensidad constante al
paciente si esta acostumbrada
-Indicado para sujetos que están acostumbrados al
ejercicio físico
-Ejemplos: nadar, esquiar, remar, patinar
GRUPO 3
-Actividades en las que la destreza y la intensidad del
esfuerzo son altamente variables
-Gran variabilidad
-Indicado para sujetos entrenados
-Ejemplos: baloncesto, tenis...

ACSM
ALGUNOS EJEMPLOS
6. PRESCRIPCIÓN DE EJERCICIO FÍSICO

3. INTENSIDAD

- Nivel físico individual


- Medicaciones
- Riesgo CV y músculo esquelético
- Objetivos personales

-en un test
60-90% Fc máx -Tras un ejercicio aeróbico
-Fc máx prevista=220-edad
Método de la FC de reserva
(Karvonen, 1990)

1. Se obtiene la FC de reserva: FC máx-FC reposo


2. Se obtiene un porcentaje de la FC reserva (50-
85%)
3. Se suma el valor obtenido a la FC de reposo

6. PRESCRIPCIÓN DE EJERCICIO FÍSICO

4. DURACIÓN
45 minutos, aunque se tiene que empezar por 20-30 min.
si el sujeto esta muy poco entrenado haremos sesiones
cortas , de unos diez minutos, y múltiples

5. FRECUENCIA
3-5 sesiones por semana
6. PRESCRIPCIÓN DE EJERCICIO FÍSICO

6. RITMO DE PROGRESIÓN

Estadio inicial 4 semanas 3-4 días 20-30 min 40-50 % FCR


semana

Estadio de 5-24 semanas 3-5 30-40 min 60-85% FCR


mejoría días/semana

Estadio de >24 semanas 3-5 días 45 min 70-85 % FCR


mantenimiento /semana

1. INTRODUCCIÓN
2. CONCEPTOS GENERALES
3. EVALUACION DE LA ACTIVIDAD FÍSICA
4. EPIDEMIOLOGÍA
5. BENEFICIOS DEL EJERCICIO FÍSICO
6. PRESCRIPCIÓN DE EJERCICIO
7. RIESGOS DEL EJERCICIO
8. ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN
7. RIESGOS DEL EJERCICIO

una tasa de eventos agudos de 1 por cada 187.000 personas-hora de ejercicio

7. RIESGOS DEL EJERCICIO


Cribaje

► ¿es usted varón, tiene más de 40 años y no esta habituado a esfuerzos


intensos?
► ¿es usted mujer tiene más de 50 años y no esta habituada a esfuerzos
intensos?
► ¿le han detectado en varias ocasiones la tensión arterial máxima más alta de
160 y la minina más de 90?
► ¿fuma usted cigarrillo o lo ha hecho durante un periodo prolongado?
► ¿conoce casos en su familia de enfermedad coronaria (angina de pecho o
infarto) o arterioseclerosis antes de los 50 años?
► ¿ha notado usted dolor en el pecho, estómago, cuello o brazos durante el
esfuerzo?
► ¿sufre de dificultad al respirar en reposo o durante actividades cotidianas?
► ¿ha sufrido mareos intensos o desmayos?
► ¿le ha detectado su médico alguna anomalía cardiaca?
► ¿conoce usted algún motivo físico por el cual no debería iniciar un programa
de entrenamiento?
► ¿toma usted algún medicamento de forma continuada que pueda influir en su
capacidad de esfuerzo?
7. RIESGOS DEL EJERCICIO

Contraindicaciones absolutas Contraindicaciones relativas


-Procesos malignos evolutivos -Hipertensión arterial (diastólica mayor de 115 y
-Patologías cardiacas: sistólica mayor de 200 mmHg)
oAngina inestable -Valvulopatía moderada
oCardiopatía descompensada -Alteraciones electrolíticas importantes
oBloqueo aurículo ventricular de tercer -Enfermedad metabólica descontrolada
grado sin marcapasos -Enfermedad infecciosa crónica
oCardiopatía obstructiva - Alteración reumatológica
oEstenosis aórtica severa -Embarazo complicado
oTromboflebitis o tumbos intracardiacos -Infecciones moderadas
oMiocarditis y pericarditis activas
oAneurismas disecantes
oArritmia auricular o ventricular no
controlada
oInfartos complicados
- infecciones agudas graves
- Distres emocional grave
- Trastornos neurológicos:
Miopatías o miastenia grave
Esclerosis lateral amiotrófica

1. INTRODUCCIÓN.
2. CONCEPTOS GENERALES
3. EVALUACION DE LA ACTIVIDAD FÍSICA
4. EPIDEMIOLOGÍA
5. BENEFICIOS DEL EJERCICIO FÍSICO
6. PRESCRIPCIÓN DE EJERCICIO
7. RIESGOS DEL EJERCICIO
8. ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN
8. ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN

AMBIENTE

FÍSICO SOCIAL

8. ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN

1. Estrategias a nivel individual

Éxito depende de:


1.La intensidad
2.La duración
3.Preferencias del individuo
8. ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN

Nivel Definición Estrategia apropiada

Precontemplación Persona inactiva y que no tiene Información sobre riesgos de la


intención de ser activa en los inactividad y de los beneficios
próximos 6 meses de la actividad

Contemplación Persona inactiva pero piensa Explicación de pros y contras


ser activa en los próximos 6 de ser activo y discusión sobre
meses los impedimentos existentes.

Preparación Persona que hace algunos Desarrollar objetivos realistas.


intentos para ser más activa Establecer apoyo.

Acción Persona activa pero solo los Reforzar éxitos alcanzados así
últimos 6 meses como los beneficios
experimentados

Mantenimiento Activo durante más de 6 Evaluar actividades


meses alternativas

8. ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN

Una ciudad saludable diseña su política sanitaria


teniendo en cuenta que la mejora de salud de su población no
pasa necesariamente por el incremento de los servicios
sanitarios, sino que tiene que ver con los estilos de
vida, las condiciones medioambientales y
otras medidas políticas, económicas y
sociales.
Baixa
Baixa percepció
percepció
del
del risc
risc de
de
l’obesitat
l’obesitat com
com aa
DETERMINANTS problema 42%
42% població
població que
que
problema de de salut
salut no
no fa
fa exercici
exercici en
en el
el
66%
66% població
població seu
seu temps
temps d’oci
d’oci
asseguda
asseguda oo sense
1.Alimentació saludable i moure’s
moure’s en
sense
en el
el
vida activa treball
treball
2.Tabac
3.Alcohol i drogues
4.Condicions de vida
5.Salut afectivo sexual La
La població
població
desafavorida
desafavorida tété
6.Salut Mental pitjors
pitjors hàbits
hàbits 900coches/1000
900coches/1000 hab.
7.Bens i serveis hab.
8.Salut ambiental
9.Salut laboral
10.Seguretat alimentària i nutrició
11.Genètica

Manca
Manca de
de zones
zones
verdes
verdes aprop
aprop
El
El 54%
54% dels
dels
escolars
escolars va
va en
en
cotxe
cotxe oo autobús
autobús
al centre escolar
al centre escolar

Nins
Nins ii adolescents:
adolescents:
EPOIB
EPOIB Sobrepès:19,3
Sobrepès:19,3
Obesitat:
Obesitat: 9,3
9,3
Adults:
Adults: ESIB
ESIB
Sobrepès:
Sobrepès: 35,7%
35,7%
Obesitat:
Obesitat: 12,2%
12,2%

8. ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN

La intervención se basa

enseñanza de
habilidades
conocimiento de los entorno saludable
beneficios redes de apoyo social
que aporta la practica
de la actividad física

Enfoques sociales Mejorar las


Información
y del comportamiento condiciones del
entorno comunitario
8. ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN

deportes

salud educativo

SECTORES
IMPLICADOS

medios planificación urbana


de comunicación y transportes

También podría gustarte