Está en la página 1de 10

FUNDAMENTOS DE DERECHO

Justificación

Este trabajo fue elaborado con el fin de comprender las características específicas de la
constitución política de Colombia principalmente en el preámbulo y el articulo 1 en nuestro país,
también conocer en gran parte los deberes y derechos que por ser seres independientes estamos
obligados a cumplir y hacer que se cumplan, para la realización de esta actividad nos basamos en
lecturas sobre dicho tema, así como también la asesoría expuesta por la tutora.

El desarrollo de cada una de las definiciones de la actividad nos permitió lograr una mejor
visión de algunos temas que al punto de vista común no son tan relevantes, y adicional a eso
conocemos la importancia de comprender la protección que brinda la constitución a los seres
humanos a nivel internacional, y comprender que son temas de vital importancia en nuestra vida
cotidiana como futuros contadores.
FUNDAMENTOS DE DERECHO

Objetivos

Conocer y fortalecer el conocimiento previo de lo que nos ayudan la constitución en cada


uno de sus artículos, tanto a nivel laboral, familiar, social etc.

Se busca que el estudiante esté capacitado para captar las diferencias que hay entre los
deberes y derechos que tiene desde que se concibe.

El principal objetivo para llevar a cabo la realización de esta actividad es medir nuestro
conocimiento frente a esta área, así mismo conoceremos que los conceptos planteados en el
Articulo 1de la constitución política de Colombia.
FUNDAMENTOS DE DERECHO

PREÁMBULO

EL PUEBLO DE COLOMBIA,

en ejercicio de su poder soberano, representado por sus delegatarios a la Asamblea Nacional


Constituyente, invocando la protección de Dios, y con el fin de fortalecer la unidad de la Nación
y asegurar a sus integrantes la vida, la convivencia, el trabajo, la justicia, la igualdad, el
conocimiento, la libertad y la paz, dentro de un marco jurídico, democrático y participativo que
garantice un orden político, económico y social justo, y comprometido a impulsar la integración
de la comunidad latinoamericana, decreta, sanciona y promulga la constitución política.

ANALISIS DEL PREAMBULO DE NUESTRA CONTITUCION:


La constitución colombiana del 91 se dio principalmente como una respuesta a tan anhelado
cambio que el país necesitaba luego de la oleada de terrorismo, corrupción, y en general violación
de los derechos humanos que hasta la fecha habían marcado a Colombia en el panorama mundial
como un país tercermundista, carente e incapaz de poder lograr una soberanía de derecho, por esto
los poderes más influyentes en consenso con la participación del pueblo el 4 de julio de 1991 la
función de las comisiones consintió en estudiar, debatir y votar en primera instancia en 5
propósitos principales:
1. Preámbulo.
Principios.
Derechos.
Garantías.
Deberes.
Participación democrática.
Partidos políticos.
Sistema electoral.
Reforma de la constitución.
2. Lo referente al ordenamiento territorial.
3. Lo referente a los temas de gobierno, congreso, fuerza pública, estado de sitio y relaciones
internacionales.
4. Lo referente a la administración de justicia y el ministerio público.
5. Lo referente a los asuntos económicos, sociales y económicos.

La constituyente aprobó un texto de 380 artículos más un preámbulo, la fiscalía, la tutela,


corte constitucional, independencia del banco de la república, elección popular de
FUNDAMENTOS DE DERECHO

gobernadores, la justicia y los derechos consagrados en la constitución, basada en el respeto


a los derechos humanos y no solo la defensa del orden jurídico. 4

Lo mejor de la constitución del 91 como lo expresa su preámbulo es que se logró haciendo


uso del poder soberano como ciudadanos colombianos por medio de la constituyente
convocada para la reforma, con una fe cristiana que une a la nación y asegura la vida,
convivencia, trabajo, justicia, igualdad, conocimiento libertad y paz; respetando lo jurídico,
democrático participativo como herramientas políticas del pueblo para así asegurar el
orden de nuestro país.

Artículo 1. Colombia es un Estado social de derecho, organizado en forma de República unitaria,


descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, democrática, participativa y
pluralista, fundada en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las
personas que la integran y en la prevalencia del interés general.

A continuación haremos un análisis detallado de los términos técnicos que contiene el preámbulo
y el artículo 1 de la constitución política de Colombia para así tener claridad absoluta de lo que se
expone allí

Colombia Es Un Estado Social De Derecho.

El artículo 1º de la Constitución erige al Estado Social de Derecho como principio medular de


nuestra organización política. El concepto de Estado Social de Derecho nació en Europa en la
segunda mitad del siglo XX, como una forma de organización estatal encaminada a “realizar la
justicia social y la dignidad humana mediante la sujeción de las autoridades públicas a los
principios, derechos y deberes sociales de orden constitucional, En esa medida, el presupuesto
central sobre el cual se construye este tipo de organización política es el de una íntima e inescindible
interrelación entre las esferas del “Estado” y la “sociedad”, la cual se visualiza ya no como un ente
compuesto de sujetos libres e iguales en abstracto –según ocurría bajo la fórmula clásica del Estado
liberal decimonónico-, sino como un conglomerado de personas y grupos en condiciones de
desigualdad real,

De esta forma, el principio de Estado Social de Derecho contrasta con el Estado de Derecho liberal
en cuanto a sus fines: el Estado Social de Derecho ya no se limita solamente a asegurar la vida, la
propiedad y la libertad mediante la protección contra el fraude, el hurto, el incumplimiento
contractual o los daños ocasionados por terceros, funciones típicas del Estado gendarme. Sus fines
tienen mayor alcance e incluyen, entre otros, promover la prosperidad general; garantizar la
efectividad de los principios, derechos y deberes consagrados en la Constitución; facilitar la
FUNDAMENTOS DE DERECHO

participación de todos en las decisiones que los afectan y en la vida económica, política,
administrativa y cultural de la Nación; y asegurar la vigencia de un orden 5

Justo (art. 2° de la C.P.). Para ello, el Estado cuenta con facultades amplias de intervención en la
economía, las cuales han de estar orientadas a lograr los fines generales del Estado y los fines
especiales de la intervención económica enunciados principalmente en el artículo 334 de la
Constitución. Entre estos fines especiales se destacan el de “asegurar que todas las personas, en
particular las de menores ingresos, tengan acceso efectivo a los bienes y servicios básicos” (art.
334 de la C.P., inc. 2°).

El alcance del principio de Estado Social de Derecho respecto de la relación entre las autoridades
y la persona individualmente considerada es bastante amplio, y se ve reforzado por los principios
fundamentales de la dignidad humana, el trabajo, la solidaridad (art. 1° de la C.P.) y la igualdad
(art. 13 de la C.P.).

Organizado En Forma De Republica Unitaria

Colombia es una república unitaria, descentralizada y con autonomía de sus entidades territoriales.
Ese Estado social de derecho de que se viene hablando, para caracterizar a Colombia tiene otras
particularidades: está organizado en forma de república unitaria, descentralizada, con autonomía
de sus entidades territoriales. Las repúblicas, es decir los Estados democráticos, se organizan de
una manera centralista, que llaman unitaria, o de una manera federalista, con federalista (o
autonomista). En la primera el poder se organiza con fundamento en la centralidad del poder, de
las consideraciones fundamentales del poder; se centralizan las decisiones más importantes, la
unidad se piensa frente al centro. En la

Concepción federalista los entes que forman la república se reservan ciertas decisiones de carácter
importante. V.g. en los Estados Unidos, cada Estado federal decide si en su territorio se aplica o
no la pena de muerte, mientras que la federación, los Estados Unidos de Norteamérica no toman
una decisión en un sentido u otro para toda la Nación. No obstante, conforman un gobierno de corte
nacional. Una de las diferencias se establece fundamentalmente frente a la existencia o no de
órganos con capacidad legislativa. En la Federación hay un parlamento central y tantos parlamentos
cuantos estados conforman la federación. En el estado unitario sólo existe un legislativo y él dicta
las leyes a las que está sujeta toda la república. Entre nosotros existen órganos que se parecen al
legislativo, pero conforme a nuestra definición centralista, son órganos que hacen parte de la
administración, igual ocurre con los concejos municipales, que se definen como entidades
corporativas administrativas.

El artículo 1° considera a Colombia como un Estado democrático, participativo y pluralista.


FUNDAMENTOS DE DERECHO

En la Constitución del 91 se estipulo que el país pasaba de ser una es Democracia Representativa
a una Democracia Participativa; La Democracia Representativa es la que ofrece a los ciudadanos 6
elegir sus gobernantes (artículo 260 C.P). Pero La Democracia Participativa es más amplia,

También les permite intervenir en la toma de decisiones políticas (artículos 40 y 103 C.P). El
artículo 103 de la C.P contiene los mecanismos de Participación ciudadana como los son: el
plebiscito, el referendo, la consulta popular, el cabildo abierto, la iniciativa legislativa y la
revocatoria de mandato, contenidos en el artículo 40 de la C.P. como derechos políticos y La
Democracia Pluralista permite la libre expresión de las distintas fuerzas políticas; sino no lo hace
deja de serlo. En el desarrollo del concepto "pluralista", el Estado es y debe ser imparcial en materia
de creencias y convicciones, teniendo que propiciar el libre ejercicio de la libertad de conciencia,
de cultos, de religión, de expresión (artículos 18, 19 y 20, C.P.), evitando que alguien pueda ser
perseguido en razón de su ejercicio, y absteniéndose el Estado de hacerlo.

También el artículo 107 de la C.P. fomenta el pluralismo político, al garantiza a todos los nacionales
a fundar y desarrollar partidos y movimientos políticos, pero debido a esta facultad, vemos como
nacen partidos o movimientos de ésta clase, sin plataforma ideología definida y luchan por más
poder y burocracia en el Estado.

Descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales.

Descentralizada: Es el tipo de Estado en el cual se han creado órganos o servicios normalmente


erigidos en base a o por efecto de sus propias leyes, y se les dota de personalidad jurídica y
patrimonio propio, de modo que pasan a ser autónomos de ese poder central (aunque siguen
formando parte del Estado) y con responsabilidad propia.

Autonomía: Facultad o poder de una entidad territorial, integrada en otra superior, para
gobernarse de acuerdo con sus propias leyes y organismos

Entidades territoriales: Se entiende como una entidad territorial las personas jurídicas, de derecho
público, que componen la división político-administrativa del Estado, gozando de autonomía en
la gestión de sus intereses. Son entidades territoriales los departamentos, municipios, distritos y
los territorios indígenas y eventualmente, las regiones y provincias.

“Con autonomía de sus entidades territoriales”, esto significa que dichas entidades pueden actuar
sin depender de otra entidad.

La dignidad humana es el derecho que tiene cada ser humano, de ser respetado y valorado como
ser individual y social, con sus características y condiciones particulares, por el solo hecho de ser
persona. La historia nos muestra muchos casos en que la dignidad humana ha sido avasallada. Son
ejemplos de ello la desigualdad social vigente en la Edad Media, los abusos del poder, o
el holocausto. Justamente este último hecho hizo que se dictara la Declaración Universal de
los Derechos Humanos en 1948 que declaró a todos los seres humanos como iguales y libres en
FUNDAMENTOS DE DERECHO

sus derechos y en su dignidad. Esta práctica de reconocimiento de la dignidad humana siguió


plasmándose en tratados internacionales y Constituciones nacionales. 7

Cada uno pertenece a una determinada raza, sexo, religión; posee una ideología, nacionalidad,
determinados rasgos físicos (alto, bajo, rubio, moreno, delgado, robusto, etcétera) un cierto
coeficiente intelectual, más o menos habilidad física, mucho o poco dinero, y un aspecto que puede
o no coincidir con el ideal de belleza; puede padecerse algún problema de salud, que impida
algunas acciones, pero en esencia todos somos iguales como sujetos de derechos, y aquellos con
menores posibilidades deben ser ayudados por el Estado para que tengan igualdad de oportunidades

Como seres dignos (sinónimo de valiosos) somos merecedores del derecho a la vida, a la libertad
(salvo como pena si se ha cometido un delito) a la educación y a la cultura, al trabajo, a poseer una
vivienda, a constituir una familia, tener alimentación saludable y recreación. Debemos poder elegir
nuestro destino, nuestra vocación, nuestras ideas, con el único límite del respeto a la dignidad de
los demás.

Se oponen a la dignidad humana, los tratos humillantes, indecorosos, discriminatorios, la violencia,


la desigualdad legal y jurídica.

"Colombia es un Estado social de derecho, organizado en forma de república unitaria,


descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, democrática, participativa y
pluralista, fundada en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas
que la integran y en la prevalencia del interés general De acuerdo con

el primer artículo de la Carta, Colombia está fundado en el respeto de la dignidad humana, en el


trabajo y la solidaridad de las personas que integran la nación y en la prevalencia del interés general.

El trabajo es otro de los fundamentos de la república de Colombia. El trabajo, sea decirlo de una
vez, es también un derecho, una obligación y un fin del Estado. El trabajo es el medio adecuado
para que los seres humanos mantengan su dignidad en los núcleos de su desarrollo. Consiste en la
ocupación de la fuerza para adquirir por medios lícitos la subsistencia propia y del núcleo al que
se pertenece. Con el derecho a la vida existen aquellos derechos necesarios para desarrollarla y
entre ellos con sus garantías se incluye el derecho al trabajo que es un medio, en este sentido.

La solidaridad es una idea democrática. Se da entre los que son iguales, entre los que están en un
tipo de relación no jerarquizada. Proviene de la idea de la igualdad, quizás también de la idea de la
hermandad, hermandad que es fraternidad. La revolución Francesa, como hito, enarboló este tipo
de igualdad, que luego se refrendó en la revolución rusa, donde la idea de la igualdad llegó a su
culmen. No basta con la declaración de derechos, hay que garantizarlos. La idea implica una
responsabilidad de orden social: los que tienen colaboran con los que no tienen, pero hacerlo es
una obligación y no una mera facultad. La idea se diferencia de aquella de la caridad, por el fin, el
significado y el tipo de relación en que se presenta. Así la caridad se presenta entre desiguales, se
FUNDAMENTOS DE DERECHO

hace no en consideración al otro sino para ganar indulgencias, cultivar el espacio en la vida
ultraterrena. La solidaridad se presenta entre iguales, tienen en consideración al otro por su 8
condición y no para ganar diferentes prebendas aquí o allá. La caridad es de orden religioso y la
solidaridad de orden cívico.

Los fines que cumple el estado son fines solidarios y ello se manifiesta en la función social del
Estado que aparece en los artículos 365 y 366 de la propia Carta. Se implica el compromiso social
ya no de todos los seres humanos únicamente, sino de estos y todas las personas que en ejercicio
de sus derechos puedan los hombres crear. La solidaridad aparece incluida en el desarrollo de los
derechos que llamamos de segunda generación; v. g. Respecto de la seguridad social, de la salud.
La solidaridad también aparece en el artículo 367 para ser señalada como uno de los criterios de
fijación de las tarifas de los servicios públicos domiciliarios, en concordancia con los dos anteriores
referidos a la función o finalidad social del Estado.

El Principio Constitucional De Prevalencia Del Interés General

“No hay verdadero interés general allí donde no se respete la dignidad de la persona y los derechos
que de ella deriven”

De la nueva forma estatal ya estudiada (Estado Social de Derecho) se desprende la necesidad de


re-conceptualizar el entendimiento acerca del interés general en la teoría jurídica, puesto que no
solo encontramos nuevas instituciones que desarrollan la idea de democracia participativa, sino
que, además, es necesaria la búsqueda del equilibrio entre los principios generales y abstractos con
aquellos particulares y concretos.

Desarrollo constitucional y legal:

Ha establecido la Corte Constitucional, en sentencia C-546 de 1992 que “La persona es un fin en
sí mismo” y que:

“El progreso social no puede construirse sobre la base del perjuicio individual, así se trate de una
minoría o incluso de una persona”.

De esta forma la protección que debe dársele a los derechos fundamentales no puede estar
“sometida al vaivén del interés general”, afirmación que pone de manifiesto la prevalencia de los
derechos fundamentales sobre las garantías generales.

La primera interpretación dada al principio constitucional que establece la prevalencia del interés
general, se basó en que dicho postulado era normativo y no contenía algún componente axiológico;
por lo cual, se podía argumentar, enfáticamente, en que tal principio:

“(…) no puede ser interpretado de tal manera que justifique la violación de los derechos
fundamentales de unos pocos en beneficio del interés de todos”.
FUNDAMENTOS DE DERECHO

Situación que cuestiona el por qué la Corte Constitucional restringe la interpretación de un


principio constitucional, rebajándolo a límites que no son propios de la naturaleza de un principio 9
de tal magnitud. Especialmente cuando era allí donde la Corte radicaba justamente uno de los
grandes avances de la democracia y la filosofía política occidental en contra del absolutismo y del
utilitarismo”; la importancia de los principios y sus diferencias con las reglas y las normas.

Ahora bien, no se puede olvidar que el artículo primero de la Constitución Política, como ya lo
hemos mencionado, establece que Colombia es un Estado Social de Derecho, que se funda, entre
otros principios, en los de solidaridad y prevalencia del interés general, de ello podemos afirmar:

“(…) que el Estado tiene la responsabilidad de propiciar y defender el interés general sobre el
interés particular, sin que ello sirva, obviamente para arrogarse la facultad de desconocer, vulnerar
y violar derechos fundamentales de las personas”.

Cuestión muy distinta está a la de limitar la aplicación del principio de la prevalencia del interés
general poniendo por encima el interés particular.

Es así como a finales de la década de los noventa, la doctrina constitucional era radical al afirmar
que la prevalencia del interés general sobre el particular era un principio que únicamente se podía

Aplicar cuando se trataba de delimitar el ejercicio del derecho a la propiedad privada o al ejercicio
de los derechos asociados a las libertades económicas.

Actualmente, la teoría jurídica se ha preocupado por tratar de no excluir el principio universal


inherente a la humanidad de prevalencia del interés general sobre el particular en ciertos grupos
sociales diferentes:

“En el entendido de que su complementación es indispensable para la concreción de los nuevos


derechos específicos que ha reconocido a los nuevos sujetos colectivos”.

Tema que la Corte Constitucional advertía desde inicios de su interpretación, sin eco alguno en un
precedente sólido al cual pudiera acudir un juez al fallar un caso concreto.

En 1992 Ciro Angarita Barón manifestó al respecto lo siguiente:

“En caso de conflicto entre el interés general y otro interés protegido constitucionalmente la
solución debe ser encontrar de acuerdo con los elementos jurídicos que proporcione el caso
concreto y a la luz de los principios y valores constitucionales. Esta labor de interpretación es
función primordial del juez y en especial de la corte constitucional”.

Teoría valida con ausencia total de desarrollo jurisprudencial; no hay formas a las que pueda acudir
el juez, para solucionar un conflicto de esta dificultad.

El concepto del interés general, como todas las normas constitucionales que consagran valores
generales y abstractos, no siempre puede ser aplicado de manera directa a los hechos, ni reflejarse
en un derecho absoluto.
FUNDAMENTOS DE DERECHO

10
Referencias bibliográficas

-Web-grafía : http://www.riossilva.com/wp-content/uploads/2012/02/LA-PREVALENCIA-DEL-
INTERES-GENERAL-FRENTE-A-LA-DIGNIDAD-HUMANA.pdf

-http://deconceptos.com/ciencias-juridicas/dignidad-humana

También podría gustarte