Está en la página 1de 9

1.

Introducción - Principios de Siglo XX


El siglo XIX deja a España en una profunda crisis, destacando la perdida
de las últimas colonias. Además, en el contexto Europeo, las teorı́as como la
relatividad de Einstein llevan a una visión del mundo opuesta al Realismo, la
realidad pasa a ser inestable y relativa. Estos cambios llevan a la renovación de
la poesı́a, de la novela y del teatro.
Uno de los factores comunes es la oposición a los valores burgueses, y a
su representación, incluso a su crı́tica. Se puede hablar de un retorno a las
tendencias Románticas.
Otro factor común es la regeneración de España, que para estos autores
deberı́a realizarse colectivamente mediante una educación progresiva, tolerante
y libre de dogmas.

1.1. Caracterı́sticas de la Generación del 98


El tema de España es de gran importancia, sus gentes y su historia se ven
representados junto a el caciquismo, el atraso social y económico o la ignorancia,
los males para estos autores.
Destaca, ademas, la influencia de filósofos como Schopenhauer o Kierkegaard,
estos presentan la existencia humana como dolor y angustia, que se manifiesta
en temas como la muerte o el sentido de la vida.

1.2. Caracterı́sticas del Modernismo


Este movimiento surge en Hispanoamérica a manos de Rubén Dario, nica-
ragüense, que lo introduce en España tras sus viajes, donde conoce a los grandes
autores de la época.
El movimiento es fundamentalmente poético y parte de dos corrientes fran-
cesas del siglo anterior, el Simbolismo y el Parnasianismo.
La temática es variada, al principio es el subjetivismo, la rebeldı́a y la hui-
da a lugares exóticos, pero más tarde la temática pasa a ser social, polı́tica y
existencial.
Se da gran importancia a los elementos sensoriales, colores, aromas y sobre
todo el sonido y la musicalidad. El estilo es exuberante, abundan adjetivos,
sı́mbolos y un léxico plagado de cultismos y arcaı́smos. Se renueva la métrica
con fin de aumentar la musicalidad.

1
2. Tema 1 - Poesı́a
La poesı́a durante los primeros 14 años de siglo es principalmente Modernis-
ta, destacan Francisco Villaespesa, Eduardo Marquina y Manuel Machado, este
último además combina el andalucismo y la estética cosmopolita.
Además algunos autores, como Valle Inclan (Aromas de Leyenda, 1907), Juan
Ramón Jimenez (Jardines Lejanos o Soledad Sonora) y alguna obra de Antonio
Machado Soledades se puede incluir en el Modernismo, aunque de manera más
intimista y mas simbolista que parnasianista.

2.1. Rubén Dario (1867-1916)


Es el poeta más representativo del Modernismo. Sus viajes por Parı́s influye-
ron el movimiento, y su estancia en España le permitió introducirlo a los autores
de entonces.

2.1.1. Obra:
Azul (1888) Influencia de Victor Hugo y los parnasianos, se exalta la Grecia
clásica y el siglo XVIII francés. Se buscan ambientes exóticos y se cuida
la musicalidad del verso.
Prosas Profanas (1896) Es la obra más modernista. El mundo esta lleno de
belleza y muy colorido. Aparecen métricas ignoradas por el verso Hispano.
Destaca el erotismo que aparece en muchos poemas, además de la primera
aparición del motivo Español.

Cantos de Vida y Esperanza (1905) Su libro más importante, se acerca


más al modernismo intimista y meditativo. La temática gira en torno
a las preocupaciones filosóficas y el enfrentamiento del mundo hispánico y
el americano. El tono es más profundo y la expresión es más sencilla.
Otros Como Canto Errante y Poemas de Otoño

2
2.2. Antonio Machado (1875-1939)
2.2.1. Etapa Modernista
Su primer libro Soledades (1907) pertenece a la rama más intimista del
modernismo, relacionado con el simbolismo mediante recursos como la supresión
de la anécdota, la proyección del sentimiento sobre el paisaje o el empleo de
sı́mbolos.
Los temas principales son los ”Universales de Sentimiento”, que son:

Paso del Tiempo El Viajero


Melancolı́a Recuerdo Infantil

Angustia de Vivir Eran ayer mis dolores


Deseo de Amor Yo voy soñando caminos
Hastı́o de Vivir Hastı́o
Problema de Dios Anoche cuando dormı́a

El diálogo ı́ntimo a veces se ve representado como el diálogo entre el poeta


y un yo identificado con un elemento natural.
El estilo es impresionista, especialmente en la descripción de paisajes, esen-
cial y repetitiva, que potencia las sensaciones. Las palabras tienen un gran poder
sugerente.
En la métrica destaca el uso de alejandrinos y dodecası́labos.

2.2.2. Etapa Noventayochista


Su obra Campos de Castilla (1912) se aleja del modernismo, que solo apa-
rece en los recuerdos a su mujer (A un olmo seco)), mezclados con el paisaje
Castellano; acercándose a la Generación del 98. Los paisajes se vuelven reales,
poblados por seres humanos, o incluso se representan situaciones históricas. Se
contrasta la entonces decadencia de la gente y los campos de Castilla.
Aparecen también los temas filosóficos, desde un punto de vista humorı́stico.

2.2.3. Tercera Etapa


En Nuevas Canciones (1924) aparecen proverbios y poemas en tono popular,
breves, de verso corto y rima asonante. Aparece la figura de Guiomar, el último
amor de Machado.
En Poesı́as de la Guerra (1936) destacan ”El crimen fue en Granada”, sobre
la muerte de Lorca y ”La muerte del niño herido”, donde expresa el dolor que
le causa la guerra.

3
3. Tema 2 - Novela
3.1. Caracterı́sticas
3.1.1. Antes de la Guerra Civil
El inicio de la renovación lo marca la publicación de Amor y Pedagogı́a de
Miguel de Unamuno, La Voluntad de Azorı́n, Camino de Perfección, de Pı́o
Baroja y Sonata de Otoño de Valle-Inclán
Se centra en plasmar las emociones personales e ı́ntimas de los personajes.
Se denomina novela lı́rica debido a su manera de presentar el estado de animo,
el yo determina el tono y ritmo del relato. Esto lleva a la perdida de importan-
cia del argumento, las acciones son mı́nimas, el tiempo es subjetivo en vez de
cronológico y el espacio pierde los contornos definidos.
La novela se centra en el mundo interior de un personaje inadaptado, de un
bohemio que busca, sin éxito, nuevos valores en la sociedad.
Abundan los diálogos, discursos indirectos y monólogos.
La narración se fragmenta en estampas (percepciones del protagonista), por
lo que aparecen escenas descriptivas y pausas reflexivas que desdibujan la trama.

3.1.2. Durante la Guerra Civil


Destacan Ramón J Sender y Maria Teresa de León en la zona Republicana,
mientras que en el bando Sublevado tenemos a Agustı́n de Foxá o a Concha
Espina.

3.1.3. Después de la Guerra Civil


Se acusa la perdida de los autores que marcharon al exilio. Se mezcla el
existencialismo con el realismo en un entorno violento, como el de las novelas
de Camilo José Cela.

4
3.2. Pı́o Baroja
Nacido en San Sebastian, estudio medicina pero no la práctico, dedicándose
a la literatura.

3.2.1. Caracterı́sticas
Baroja poseı́a una visión muy amarga y pesimista de la realidad, resultado
de ciertas ideas de finales del siglo XIX como el darwinismo social, que cono-
ció debido a su formación cientı́fica. Esto explica su aspiración a la ataraxia,
abstenerse de actuar para no causar dolor.
Fue crı́tico de la estética Modernista, que clasificaba como una moda de
Parı́s, defendiendo la espontaneidad del autor. El deseo de naturalidad de Baroja
lleva a un tono conversacional, además de la falta de un plan previo en la novela,
similar a la vida misma. El protagonista suele ser el factor de unificación en una
novela más bien fragmentaria.
Su novela es abierta, en ella cabe todo, pero siempre debe ser amena. Esto
resulta en rápidos cambios de escenario y en la abundancia de personajes y
diálogos.
Su estilo es antirretórico, utiliza léxico común, párrafos cortos y pocos enlaces
sintácticos.

3.2.2. Desde 1900 a 1a Guerra Mundial


Es su etapa más importante literariamente. Los protagonistas son muchas
veces reflejos del autor, que se caracterizan por su inadaptación y su enfrenta-
miento con el mundo.
Camino de Perfección (1902), El mayorazgo de Labraz, su trilogı́a La Lucha
por la Vida y El Árbol de la Ciencia (1911) son las obras más destacables,
aunque también crea novela de aventura ficticia como Zalacaı́n el Aventurero.

3.2.3. De la 1a Guerra Mundial en adelante


Continua con producciones similares a las anteriores, pero destaca su pro-
ducción de novela histórica. Baroja se interesa por la historia de España en el
siglo XIX, dedicándole las 22 novelas que forman Memorias de un hombre de
acción (1913-1935), cuya unidad se consigue mediante la biografı́a de Eugenio
de Avinareta, antepasado de Baroja.

5
3.3. Miguel de Unamuno
Nacido en Bilbao fue catedrático de Griego y rector de la universidad de
Salamanca. Siempre se opuso a lo que le parecı́a mal, siendo desterrado por
Miguel Primo de Rivera, y, durante la Guerra Civil, enfrentándose contra la
sublevación que inicialmente defendió.
Su novela se caracteriza por la ruptura con la novela realista. Representa un
juego intelectual en todos los ámbitos, juega con la técnica narrativa, con la es-
tructura e incluso con la concepción de los personajes, que se vuelven conscientes
de su naturaleza de ficción.
Otro rasgo de su novela es la falta de descripciones, lo importante es el desa-
rrollo del conflicto entre personajes lo que lleva a la abundancia del monólogo
y el diálogo.
Sus tres ideas básicas son el miedo a la muerte, la necesidad de creer en Dios
y la certeza racional de que este no existe. Esta última contradicción explica la
abundancia de paradojas y antı́tesis en su obra. Este tema se ve desarrollado en
Del sentimiento trágico de la vida.
Estas ideas van acompañadas del tema de España en su obra, destacando en
Por Tierras de Portugal y España (1911) o Andanzas y visiones Españolas.
Su primera obra, Paz en la Guerra (1897) aún no es renovadora, espero en
1902 publica Amor y Pedagogı́a, donde se aproxima al género del ensayo. Los
crı́ticos no lo clasifican novela ası́ que inventa el termino ”nivola”, que usara en
sus posteriores tı́tulos. En Niebla (1913) aparece la cuestión de la metanovela. En
esta se presenta el enfrentamiento de las almas humanas sin paisajes, ambientes
ni costumbres. El protagonista llega a revelarse contra Unamuno, recordándole
que él también esta a manos de un Dios que le maneja.
Otras de sus novelas son Abel Sánchez, sobre el odio y la envidia, La tı́a
Tula, sobre la maternidad frustrada o San Manuel Bueno y Mártir.

6
4. Tema 3 - Teatro
El teatro a principios del siglo XX en España poseı́a gran popularidad, el
cine todavı́a no lo habı́a sustituido. Debido a la doble cara de esta producción
literaria, por una parte artı́stica y por otra comercial, la producción quedo
dividida en dos, teatro tradicional (comercial), que triunfa, y teatro innovador,
de menor popularidad pero de más valor literario.

4.1. Teatro Comercial


4.1.1. Comedia Burguesa
Jacinto Benavente es el autor más destacado, comienza su producción con
El nido ajeno, crı́tica a la situación de la mujer en la sociedad burguesa, que fue
aplaudida por los jovenes de la generación del 98 pero no tuvo éxito comercial.
Este fracaso lleva a Benavente a escribir teatro más convencional, criticando
más suavemente a la burguesı́a.
Destacan Los intereses creados, farsa sobre el poder del dinero y su efecto
en el amor creado por intereses y La Malquerida, una trágica pasión incestuosa.

4.1.2. Teatro en verso


Surge de la corriente modernista, se aleja de la realidad que rodea al autor
y recupera temas históricos como Las Hijas del Cid de Marquina o muestra
una visión folclórica e irreal de la España de la época como La Lola se va a los
puertos de los hermanos Machado.

4.1.3. Teatro Cómico


Busca el entretenimiento del público. Carlos Arniches presenta personajes
pintorescos de Madrid y su forma de hablar, aunque también critica la España
de la época (su atraso cultural o la injusticia social) en obras como La Señorita
de Travélez o en Los Caciques.
Los hermanos Álvarez Quintero representan en vitalismo y buen humor
andaluz, sin ningún tipo de complicación.

7
4.2. Teatro Innovador
Además de los autores que desarrollo destacan Miguel de Unamuno cuyo
teatro desarrolla temas filosóficos como la existencia de Dios, destacando su obra
La venda.
También Ramón Gómez de la Serna escribió obras teatrales, en su opi-
nión irrepresentables, destacando Los medios seres, además de Alejandro Ca-
sona, quien combina realidad y fantası́a en obras como Los árboles mueren en
pie.

4.2.1. Ramón Marı́a del Valle-Inclán


Su evolución personal fue siempre anticonvencionalista, paso de ser carlista
en su juventud a posiciones revolucionarias en la República. Su creación teatral
es la más innovadora del siglo XX, y se divide en tres fases:

4.2.1.1. Ciclo mı́tico (Antes 1912) Presenta el ambiente de Galicia an-


cestral con personajes elementales y modos de vida primitivos. Los personajes
actúan dominados por los instintos llevando a siniestras escenas como aque-
llas de las tres Comedias Bárbaras, sobre una especia de señor feudal, brutal
y lujurioso que acaba siendo asesinado por sus propios hijos. También destaca
Divinas Palabras, en el mismo ambiente pero que presenta el egoı́smo extremo
(unos mendigos llegan a pelear para llevarse un niño con hidrocefalia).

4.2.1.2. Ciclo de Farsas (1912-1920) Destaca Farsa y licencia de la reina


castiza, una punzante crı́tica, que se aproxima al esperpento, de la corte de Isabel
II

4.2.1.3. Ciclo del Esperpento (1920-1936) Se puede asimilar con el ex-


presionismo Europeo, que expresa la realidad de forma violenta para transmitir
su significado.
El esperpento queda formulado en Luces de Bohemia (1920), su obra más
importante, como ”La realidad vista a través de la deformación de los espejos
cóncavos”, que denuncia la España de la época. El tono burlesco va acompañado
de una muy dura crı́tica, la deformación de los personajes busca mostrar la ver-
dadera realidad, además del uso de recursos como la presentación de lo extraor-
dinario como normal, la asimilación de los humanos como muñecos y el lenguaje
violento y barrio bajero que provoca tanto risa como horror.
También son esperpentos las obras de la trilogı́a Martes de Carnaval, pre-
sentando figuras marginales además de cierta tristeza.

8
4.2.2. Federico Garcı́a Lorca
Nació en Fuentevaqueros, Granada. Se licenció en Derecho y estudio Letras
y Música pero desde muy joven se dedicó a la literatura. Se relacionó a partir
del 1919 con los otros autores de la Generación del 98 mediante la Residencia
de Estudiantes.
La personalidad de Lorca se manifiesta en su obra, él era naturalmente muy
social y vitalista, pero también guardaba un profundo malestar, una obsesión
constante por la muerte.
En sus últimos seis años de vida se dedica al teatro con su compañı́a teatral,
La Barraca, grupo ambulante que representó por toda España y en Latinoaméri-
ca.
La temática común a todas sus obras es la frustración de los personajes,
que enfrentan sus deseos con la realidad en dos planos, el metafı́sico, cuyos
obstáculos son la muerte y el tiempo, y el plano social, donde los enemigos son
las convenciones sociales.
Su lenguaje, aunque ocasionalmente refleja los hablares del pueblo llano, es
más bien poético. Es capaz de combinar lo realista y lo simbólico, por ejemplo,
el pueblo andaluz representa su realidad y el sı́mbolo de la opresión antigua.
Su creación se divide en tres etapas:

4.2.2.1. Primera Etapa Escribe novelas juveniles como El maleficio de la


Mariposa o Retablillo de don Cristóbal, representado mediante guiñol.
Pese al tono festivo de estas obras esta presente la frustración en general
causada por la falta de amor.

4.2.2.2. Segunda Etapa Coincide con su estancia en Nueva York donde


recibe influencia surrealista, que le lleva a escribir ”comedias imposibles”, donde
combina lo onı́rico con el humor y la lı́rica. Los sueños son el método para
entender la realidad irracional.
Destacan El Público y Ası́ que pasen cinco años.

4.2.2.3. Tercera Etapa Destacan, además de obras como El lenguaje de


las flores, los dramas rurales, protagonizados por una mujer, sı́mbolo de la mar-
ginación, en un ambiente andaluz, sı́mbolo de la presión social causada por las
costumbres que provocan la tragedia final de la obra.
Bodas de Sangre y Yerma combinan verso y prosa, pero La casa de Bernarda
Alba utiliza solo la prosa.
El lenguaje es realista y a la vez poético, cargado de sı́mbolos, metáforas y
comparaciones.

También podría gustarte