Está en la página 1de 25

INFORME SALIDA DE CAMPO - PÁRAMO DE SUMAPAZ

Presentado por:

Juan David Carrillo Pineda

Henry Alberto Firavitoba Núñez

Sebastián González Moreno

María Fernanda Chávez Espinosa

Presentado a:

Javier Enrique Aguilar

Universidad la Gran Colombia

Facultad de Ciencias de la Educación, Licenciatura en Ciencias Sociales

Bogotá D.C 14 de noviembre 2019

1
Contenido

Pág.

1. Introducción…………………………………………………………….…………3
2. Objetivo general……………………………………………………………..……4
3. Objetivo específico…………………………………………………………...…..4
4. Puntos de observación en la salida de campo…………....………....………...5

4.1. Mochuelo Alto…………………………...…………………………………...5

4.2. Relleno Sanitario Doña Juana………………………...…………………...5

4.3. Pasquilla…………………………………………………………...………....7

4.4. Embalse la Regadera……………………………………....……………….9

4.5. Embalse de Chisacá…………………………………….…………………..9

4.6. Laguna de los Tunjos……………………………………….……………...11

4.7. Páramo de Sumapaz……………………………………………………….12

4.8. Presa seca Cantarrana……………………………...……………………..14

5. Conclusiones………………………………...…………………………………...15
6. Anexos…………………………………………………………………………….16
7. Bibliografía………………………………………...……………………………...24

2
1. Introducción

El páramo del Sumapaz es una de las principales fuentes de riqueza natural


en las cercanías de Bogotá, allí se llevó a cabo la primera salida de campo de la
asignatura Geografía Física General. En el transcurso del recorrido al páramo se
visitaron diferentes sitios; El relleno sanitario de Doña Juana, Pasquilla, el embalse
la Regadera, el embalse de Chisacá, la laguna de los Tunjos y por último el
páramo del Sumapaz, en donde se analizaron los aspectos más importantes en la
fauna, la flora, la riqueza hídrica y el contexto social que está en constante
interacción con estos sitios, posteriormente se llevaron a cabo una serie de
exposiciones destacando algunas problemáticas y reflexiones por parte de los
estudiantes de la Licenciatura en Ciencias Sociales, siempre en compañía de
guías y el profesor Javier Aguilar quienes nos brindaron sus conocimientos acerca
de los lugares visitados y los fenómenos que allí ocurren.

En el siguiente informe realizamos un proceso de investigación de los diferentes


lugares, acompañado también de un proceso narrativo detallado de las paradas
realizadas en la salida de campo, en donde incluimos imágenes, mapas y tablas
que ayudan a complementar la información. Durante el desarrollo del informe
tuvimos en cuenta principalmente las problemáticas que conciernen a cada zona
visitada ya sea por la sociedad o problemáticas que están ligados con la acción
humana sobre el entorno natural en el cual interactúan y los aspectos históricos de
cada lugar, ya que es muy importante para una mejor comprensión de lo que se
está viviendo y cómo se llegó a lo que pudimos apreciar durante la salida.

3
2. Objetivo general

Identificar la importancia que tienen las zonas aledañas al páramo de


Sumapaz y cómo incide en su ecosistema.

3. Objetivos específicos.

1. Realizar una caracterización previa de las zonas a visitar por medio de


exposiciones.
2. Entender por medio de salida de campo problemáticas relacionadas con
el medio ambiente y reflexionar acerca de ello.
3. Adquirir destrezas prácticas y conocimientos del medio natural y así
relacionar lo práctico con lo teórico respetando su conservación.

4
4. Puntos de observación en la salida de campo

4.1. Mochuelo Alto

La vereda de Mochuelo alto queda ubicada en Bogotá, esta vereda limita a


Mochuelo Bajo y ciudad Bolívar, tiene un área total de 1.455.07 hectáreas, lo que
anteriormente era un área rural ahora se está convirtiendo en un área explotada
por diversos intereses. la arcilla que contienen las tierras y montañas del
mochuelo están siendo explotadas (ver anexo 1) la contaminación en el ambiente
está siendo afectado por el humo de las ladrilleras, las principales comunidades
afectadas por esto son Chuniza, Monteblanco y la Aurora, también se ve afectada
por el relleno de Doña Juana. El área que depende la vereda es parte fundamental
para los campesinos, ahí se da el cultivo de fresas, como lo mencionó el profesor
estas fresas tienen parte de lixiviados que son absorbidos por la planta a la hora
de hidratarse de los suelos.

4.2. Relleno Sanitario Doña Juana

El relleno sanitario de doña Juana fue la primera parada, está ubicado en Bogotá
en la localidad 19 de ciudad Bolívar, en terrenos pertenecientes a el Mochuelo
Bajo; el relleno se encuentra a 2.715 y 2800 metros sobre el nivel del mar, además
de tener un clima frío y seco, es el principal vertedero de basura de Bogotá, inició
su operación en el año 1989 tras la clausura de los botaderos de Gibraltar y el
Cortijo, tras la clausura de estos vertederos de basura en Bogotá, se presentaron
una serie de crisis sanitarias, las cuales produjeron una investigación por parte de
la Corporación Autónoma Regional (CAR) donde buscaban un terreno donde
iniciar un nuevo vertedero de basura, las características físicas por las que se
escogió el área del relleno sanitario de doña Juana son:

 La gran extensión del terreno, capaz de albergar mayor cantidad de


residuos.
 La autopista al llano estaba muy cerca lo que beneficiaría el alto tráfico
automotor.
 El terreno mantenía una densidad poblacional nula.
 La actividad agrícola era muy baja.
 El área correspondiente se caracterizaba por tener una gran cantidad de
arcilla lo que beneficiaría a la impermeabilidad.
 Calidad alta en materiales de cobertura.

5
En la actualidad el relleno sanitario de doña Juana está activo las
veinticuatro horas del día los siete días de la semana, cuenta con 26’000.000 de
residuos de los cuales el 70-80% son orgánicos, en el relleno se identifica la
presencia de biogás que es resultado de la evaporación de lixiviados provenientes
de la basura enterrada. Se estima que la vida útil del relleno de doña Juana sea
hasta el año 2015 aunque la clausura de este relleno se está prolongando tras la
expansión del terreno en uso para estos desechos.

Generalidades del relleno de doña Juana: anteriormente el terreno donde


se ubica el relleno sanitario era rural, existían alrededor de 30 casas, el terreno
consta de 500 hectáreas de las cuales 150 han sido destinadas a la disposición de
los residuos, estas 150 hectáreas se han repartido en 8 zonas donde se disponen
los residuos de diferentes procedencias como residuos ordinarios sólidos, los
residuos hospitalarios son llevados y tratados especialmente por el consenso
Ecocapital Internacional S.A. (Ver Anexo 2) El sistema de operación en el relleno
de Doña Juana tiene 3 coberturas a la hora de tratar los residuos:

 Cobertura diaria: los propósitos que tiene la cobertura diaria en el relleno


sanitario de doña Juana son evitar y controlar las enfermedades causadas
por moscas, aves, roedores, insectos, el control de los malos olores
causados por los desechos, evitar que algunos residuos que son livianos
sean arrastrados por el viento y afecte los alrededores.
 Tipos de cobertura diaria: mediante el uso del suelo se coloca una capa de
arcilla o tierra con una medida de 0.1 a 0.5 metros; el uso de basuras
especiales tales y como madera picada, ramas, pasto cortado, pulpa
vegetal, también se agrega el uso de espumas, telas o plásticos de usos
naturales como las lonas.
 Cobertura intermedia: en el área se cesará la operación por un periodo de
tiempo prolongado.
 Cobertura final: se debe colocar una vez se finalizan los demás procesos de
cobertura

El relleno de doña Juana como principal vertedero de basura en Bogotá al


transcurrir el tiempo ha presentado diferentes catástrofes por el mal manejo de sus
residuos y lixiviados, ya que el diseño inicial del relleno no tenía tratamiento para
los lixiviados ni el manejo de residuos altamente peligrosos, en el año 1997
ocurrieron agrietamientos lo que causó deslizamientos de basura hacia el
Nororiente, llegó a la estación de bombeo y fue desviado por un cerro, el

6
deslizamiento se desplazó al oriente llegando al río Tunjuelo donde se
obstruyo.(Ver anexo 3) Algunas causas por las que se producen estos
deslizamientos son:

 Aumento de presión, provocado por los líquidos y gases.


 Licuefacción espontánea.
 Filtración de agua externa al interior de la masa.
 Choques causados por terremotos.
 Deslizamiento de aguas subterráneas en el interior de la masa.

Esta catástrofe fue declarada como alerta roja por La Secretaría de Salud
del Distrito, esto afectaría a los hospitales y barrios aledaños al deslizamiento. A
raíz de estos sucesos el manejo de estos desechos incluye, el manejo de los
gases y de lixiviados, para los gases se instalaron tubos de PVC que perforaba el
terreno para así liberarlos, el manejo de los lixiviados es por medio de filtros que
llevan el lixiviado a unos tanques que luego se vierte en el río Tunjuelito, esta es
una de las causas principales por las que el río está tan contaminado.

La presencia del relleno de doña Juana ha afectado a más de 100.000 familias


que habitan alrededor de este, desde 1989 se han incrementado los malos olores,
las enfermedades y problemas sanitarios, sin embargo, esto ha producido
consecuencias más bastas sobre la población. Los problemas respiratorios
causados por la evaporación de lixiviados, enfermedades gastrointestinales
causadas por la mal higiene y consumo de líquidos contaminados, enfermedades
de carácter dérmicas causadas por el contacto con lixiviados, químicos y
picaduras de mosquitos contaminados.

4.3. Pasquilla

La segunda parada que se llevó a cabo fue en el corregimiento


de Pasquilla, el cual fue fundado en el año de 1895 por un obispo, perteneciente a
la localidad 19 Ciudad Bolívar al sur de Bogotá, donde se encuentra dividido en 5
veredas las cuales son: Pasquilla, Pasquillita, Las Mercedes, Santa Rosa y Santa
Bárbara. Cuenta con una población aproximada de 1.500 habitantes. el
corregimiento alcanza los 3.225 msnm y cuenta con una extensión territorial de
75,8 km2.Colindando con el barrio mochuelo alto, donde habíamos estado en la
parada anterior. Pasquilla limita al norte con la vereda mochuelo alto por donde
habíamos transitado anteriormente, al oriente con el río Tunjuelito, hacia el sur con

7
la quebrada guaduas y por el occidente con el municipio de Soacha,
Cundinamarca.
Llegamos a el corregimiento de Pasquilla, donde se evidencia la actividad
agropecuaria ejercida por sus habitantes, donde se encuentran cultivos de papa,
habas, arveja y hortalizas. El corregimiento cuenta en el casco urbano con el
colegio, el cual cuenta con una cobertura aproximadamente de 1400 estudiantes
en la jornada diurna (mañana y tarde), quienes en su gran mayoría provienen del
mismo casco urbano y muy pocos estudiantes son de las zonas veredales.
Además, se encuentra la capilla del corregimiento, el parque central donde se
llevó a cabo la exposición sobre el lugar y algunas viviendas alrededor de este
parque, se encuentra también la laguna del Lalar cerca al páramo del Sumapaz
(ver anexo 4 y anexo 5).
Entre los aspectos a destacar encontramos que el clima del lugar es propio
del bosque andino dando una antesala que ya estábamos a puertas del páramo
del Sumapaz, a pesar de ser un día sábado el centro de la población aún estaba
con muy baja cantidad de personas. El transporte público a pesar de que
este corregimiento se encuentra retirado de la ciudad llega hasta este punto pero
no de manera muy constante como lo mencionan nuestros compañeros de la
exposición de Pasquilla, donde el transporte podía demorarse alrededor de una
hora, por estar relativamente cerca del relleno sanitario de doña Juana produce
ciertas afectaciones de salud a la población de Pasquilla debido a los olores, lo
cual produce enfermedades respiratorias en los habitantes de Pasquilla en
especial.
En este sector se encuentran especies nativas del bosque andino que
comprende entre los 2.700 y 3.000 msnm, el bosque de niebla el cual se
encuentra entre los 3.200 msnm y páramo que se puede ubicar entre los 3.400
msnm. Entre la flora del lugar se encuentra el pasto kikuyo, utilizado para la
alimentación del ganado, árboles como el encenillo, y el pimiento de monte. entre
la fauna del lugar encontramos algunas aves como los clarineros. entre otros
animales que se encuentran allí tenemos las ardillas, los venados, tigrillos y gran
variedad de especies de aves propios del bosque andino.
Mediante la exposición realizada por nuestros compañeros, se evidencia
una problemática importante en el sector, ya que sus habitantes luchan por que
los acueductos veredales se mantengan, y la expansión urbana se detenga, ya
que por ser un corregimiento sus habitantes son campesinos y viven del campo, la
ganadería, por lo cual si se llega a presentar una expansión urbana estos campos
ya no serían de utilidad y su actividad económica se vería afectada.

8
4.4. Embalse la Regadera

Hacia el año de 1927 se conformó en Bogotá la comisión municipal de aguas, con


el fin de llevar a cabo estudios de las fuentes hidrográficas con las que contaba
Bogotá. Posteriormente en el año de 1929 se adquirieron los terrenos de una hoya
hidrográfica en la vereda la regadera. Dicho embalse era considerado como una
solución para el abastecimiento de agua en la ciudad y beneficiaría a los
habitantes que antes sacaban agua directamente de pozos y ríos. Fue construido
entre los años 1934 y 1938 y cuenta con conexión con la planta de tratamiento de
Vitelma a través de grandes tuberías.
Este embalse se encuentra ubicado en la localidad 5 de Usme, tiene una
capacidad de 4 millones de metros cúbicos de agua y cuenta con un área total de
167 kilómetros cuadrados. Este se conecta con el río Chisacá, Lechoso y
Curubital, siendo uno de los principales embalses con los que cuenta la ciudad de
Bogotá actualmente. Dicha zona se caracteriza por el bosque alto andino el cual
está comprendido entre los 2.800 y 3.200 m.s.n.m, donde se logra observar gran
cantidad de vegetación a los alrededores de esta, encontrando algunas especies
foráneas como el pino, eucalipto y el retamo espinoso, el cual fue introducido en la
zona como una solución pero posteriormente se convirtió en una gran
problemática debido a que su propagación afectó toda la zona y ahora es casi
imposible erradicarla ya que se ha aumentado su presencia a lo largo del
Sumapaz llegando inclusive a los cerros orientales de la ciudad de Bogotá y no
existe ninguna especie animal que se alimente de esta planta.
Dicho embalse cuenta con un rebosadero tipo Morning Glory (ver anexo 6) el cual
funciona cuando el embalse alcanza su máximo nivel, allí caen las aguas y viajan
por medio de canales hacia la presa seca cantarrana, donde se depositan las
aguas provenientes de la regadera. (ver anexo 7)

4.5. Embalse de Chisacá

El embalse de chisacá pertenece a la localidad 20 de la ciudad de Bogotá,


es una de las principales fuentes de alimentación del embalse la Regadera. El
embalse de Chisacá almacena unos 6.7 millones de metros cúbicos de agua, ya
que al momento de alcanzar su máximo nivel se une al río Curubital para así llegar
al embalse la Regadera (anexo 8). Fue construido junto con el embalse la
Regadera entre los años 1938 y 1949, como se observó en la salida de campo
este embalse además de unirse con el río Curubital se llevó a cabo la construcción
de una losa de cemento con el fin de que sirviera como rebosadero auxiliar y no
genere inundaciones en las poblaciones aledañas. Al embalse de Chisacá llegan

9
las aguas del río chisacá y el río lechoso juntándose posteriormente con el río
Curubital para alimentar el embalse la Regadera.
Durante la exposición de nuestros compañeros se abordó la temática
importante del ciclo hidrológico, el cual es el conjunto de transferencias de agua
entre la atmósfera, tierra y mar en sus tres estados: sólido, líquido y gaseoso en el
que el motor de este movimiento es el sol. El ciclo inicia con la evaporación del
agua desde la superficie del océano u otros cuerpos de agua como lagos y ríos. A
medida que se eleva, el vapor se enfría y se transforma en agua líquida, lo cual se
refiere a la condensación. Cuando las gotas de agua caen por su propio peso se
presenta el fenómeno llamado precipitación, cuando la temperatura en la
atmósfera es demasiado fría el agua se precipita en estado sólido, es decir en
granizo o nieve. Luego de que el agua precipita sobre la superficie parte de esta
se filtra por el suelo mediante el proceso de infiltración, pero todo esto depende
del tipo de vegetación predominante en la superficie, la cantidad de agua presente
en el suelo y su temperatura. La escorrentía se produce cuando parte del agua
que queda en la superficie circula o corre sobre el terreno. La intercepción se da
en el agua que queda en las plantas después de la precipitación y por último la
evapotranspiración, donde el agua cambia de estado líquido a gaseoso por la
transpiración de las plantas asociado a las temperaturas.
En este sitio se encuentran especies de flora nativas como lo son el musgo
que se encuentra en gran parte de los alrededores del embalse por donde se llevó
a cabo la caminata, y algunas especies exóticas que se encuentran en gran
cantidad como lo son los pinos, los cuales se encuentran a los alrededores del
embalse, donde se encuentran las “piñas” las cuales nacen de estos pinos (ver
anexo 9). Una problemática que se encuentra en gran zona del embalse la
regadera y el embalse chisacá es la proliferación del retamo espinoso (ver anexo
10), el cual fue introducido en estos lugares como una cerca natural, pero este se
prolifero muy rápido ya que no existe animales en esta zona que los consuman por
ser una planta exótica y muy peligrosa por su alta reacción al calor y producir
graves incendios. Los ambientalistas muestran una profunda preocupación, ya que
sería muy grave que el retamo espinoso llegue hasta el páramo de Sumapaz.
Además, en la orilla del embalse encontramos algunas especies de fauna
como lo son los patos, los cuales dejaban marcadas sus huellas en los
alrededores, incluidas otras especies de aves entre ellas la tingua, el copetón, la
mirla y demás especies que nos recibían con sus cantos particulares.
Se llevó a cabo la caminata alrededor del embalse observándose que en
este sitio la acción del hombre se presenta en ciertas partes ya que allí se llevan a
cabo los llamados “paseos de olla” y las personas no levantan la basura que allí
producen dejando elementos como el vidrio, el cual puede generar graves

10
incendios y más en esta zona por tener gran vegetación. Además, se evidenció
que las personas se acercan allí para llevar a cabo la pesca, algo que está
prohibido allí pero que de igual forma se realiza sin que haya manejo adecuado de
estas actividades.

4.6. Laguna de los Tunjos

La laguna de los tunjos o laguna de Chisacá fue nuestro último punto de


observación en la salida de campo. Esta es una de las tantas lagunas que
compone el Páramo de Sumapaz, siendo parte de la localidad 20 Sumapaz del
Distrito Capital de Bogotá. Está ubicada en la entrada al Parque Nacional Natural
Sumapaz en la región alto del Sumapaz a una altitud entre 3.700 y 4.000 metros a
4°16’22.2” de latitud norte y 74°12’27.3” de longitud oeste.

En esta parte alta del Sumapaz aparecen lagunas o espejos de agua organizadas
en cadenas con orientación norte-sur que reflejan la retirada de los glaciares. La
laguna de los tunjos fue el epicentro de un glaciar, esto se evidencia a partir de la
fisonomía del lugar y de las terrazas rocosas que se observan como consecuencia
de dicho glaciar.

Esta zona tiene varias particularidades, una de ellas es que al ser parte del
páramo cuenta con una nubosidad muy alta y en gran parte del año la zona está
cubierta de neblina. El día que visitamos este lugar se encontraba cubierto de
neblina y esta no nos permitió tener una clara visibilidad (ver anexo 11 y 12), pero
más adelante mejoraron las condiciones y pudimos tener una mejor visión (ver
anexo 13). Otra particularidad son las lloviznas que se presentan, en la visita
pudimos observar este fenómeno y son las que permiten conservar la humedad en
el lugar. La laguna de los tunjos cuenta con un clima frío y húmedo, la temperatura
media anual es de 4.8°C con oscilaciones diarias más o menos de 25° para el año
1995. La precipitación se encuentra entre unos 700 y 1000 mm anuales.

De la laguna de los tunjos se desprende el río Chisacá a una altitud de 3700


msnm y presenta un desarrollo casi rectilíneo en dirección sur- norte a lo largo de
un tramo de 12 Km, hasta el embalse Chisacá donde es embalsado a una altitud
de 3.150 msnm. Seguido del embalse Chisacá se encuentra el embalse la
Regadera a una altitud de 3.002 msnm, de donde es conducida el agua hacia el
río Tunjuelo o para las plantas de tratamiento Vitelma, el Dorado y la Laguna. (Ver
anexo 14)

11
A su vez la laguna está rodeada de muchas especies diferentes de plantas con
importancia ecológica invaluable, destacando el frailejón que es una planta muy
especial y particular, cuya función es recoger la humedad y almacenar el agua
para nutrir las quebradas y ríos, ya que son capaces de almacenar hasta 25 veces
su peso en agua. Particularmente es una planta que puede llegar a vivir más de
100 años y a crecer de 1 a 4 centímetros al año. Las hojas muertas de los
frailejones permanecen en él en vez de caer para protegerlo.

Para terminar el punto de observación laguna de los tunjos, es necesario


mencionar las diferentes especies que pudimos encontrar a sus alrededores. Los
diferentes tipos de roedores una especie muy representativa del lugar y pudimos
verlo a uno de ellos en un pequeño lapso de tiempo. Además de este en la laguna
encontramos otras especies como el oso de anteojos que lamentablemente está
en peligro de extinción, aves como el pato de páramo y el pato de los torrentes, el
colibrí, diferentes insectos, reptiles y demás animales que ahondaremos en el
punto de observación Páramo de Sumapaz.

4.7. Páramo de Sumapaz

Al llegar al páramo de Sumapaz se pudo evidenciar la gran cantidad de frailejones


en la zona, pero también se pudo evidenciar un problema y sería el de las
personas que habitan las zonas aledañas van ampliando cada vez más su terreno
de cultivo debido a que el clima favorece el cultivo de papa es fundamental
resaltar que no es el único problema debido a que las heces de los animales como
las vacas cuyos excrementos afectan el geosistema. (Ver anexo 15)

Las temperaturas en el páramo de Sumapaz son muy bajas esto produce que los
pisos sean más húmedos, adicional a esto se produce un ciclo del agua mucho
más corto y como justificación de lo anterior se pudo ver que al llegar al sitio
encontramos mucha neblina en todo el lugar luego de pasar alrededor de medio
hora se despejó mucho más rápido.

El páramo tiene una longitud de 333.420 hectáreas. Es una de las fuentes hídricas
más importantes del país. Las anteriores condiciones climáticas favorecen la vida
de variedad de especies como lo son: osos de anteojos, venados, águilas,
cóndores, el curí, el venado de cola blanca, el soche gris o venado lobero, el
venado colorado o soche colorado, el tigre mariposo, el puma, el tigrillo, la oncilla,
y el tigrillo o cunaguaro, el Jaguarundí, la nutria, el armadillo, gurre o cachicamo
sabanero y montañero, el perro de monte y el Ulama, se han reportado alrededor
de 206 especies de mamíferos.

12
Adicional a esto alimenta gran cantidad de lagunas todas ellas de origen glacial,
como la laguna de Boca grande, laguna de los Tunjos, laguna Larga, laguna La
Guitarra, Laguna El Cajón, Laguna del Nevado y además cuenta con el Cerro
Nevado del Sumapaz con una altura de 4306 m. Toda esta extensión del páramo
la han estado delimitando por parques naturales Sumapaz la cual es una entidad
encargada de salvaguardar y proteger toda la riqueza biológica de este espacio, lo
cual genera que algunas tribus o pueblos indígenas que realizaban antes rituales
en torno a este lugar sagrado pues ya no puedan realizar como tal en el propio
lugar y lo realizan en vías por donde transitan las personas.

El páramo de Sumapaz realiza una función importante al momento de la


regulación de las aguas hacia los ríos y cuencas que se encuentran nutriendo todo
el sistema de acueducto que llega a algunas zonas de Bogotá, la variedad de
acuíferos y sistemas de almacenamiento de aguas subterráneas sirven como
almacenamiento de aguas que van alimentando la variedad y multiplicidad de ríos.
El Parque Nacional Natural Sumapaz (ver anexo 16) considerado uno de los
páramos más grandes del mundo aporta y alimenta a una parte de Bogotá de allí
su importancia y cuidado para con él, su importancia sobresale cuando
observamos su gran extensión y variabilidad de especies. De allí se regulan los
ríos como el Tunjuelo, Sumapaz y Ariari y sus numerosas lagunas que permiten
entre otros, el desarrollo de importantes cultivos en las zonas aledañas siendo
además soporte de hábitat de biodiversidad los principales objetivos al momento
de la conservación del área serán:

 Conservar la variedad del entorno geográfico debido a que cuando hay un


incendio en zonas aledañas los frailejones, suelos, animales y la variedad
de pisos son afectadas, la recuperación de estos entornos geográficos dura
demasiados años en recuperarse totalmente del daño causado
 Conservar las cuencas altas de los ríos Sumapaz, Tunjuelo, Cabrera,
Blanco, Ariari, Guape y Duda, así como los sistemas lagunares asociados a
estas, presentes en el (PNN) como el uso de servicios eco sistémicos para
el Distrito Capital, Cundinamarca.
 El peso y valor histórico-cultural que representa no solo para las personas
que lo habitan, también para las personas que usan este recurso y se
sienten identificados con algunas zonas del páramo.

Según Parques Nacionales Naturales de Colombia “El Parque Nacional Natural


Sumapaz es uno de los sitios de alta montaña más rico producidos por los

13
distintos desplazamientos de la corteza y con variabilidad en géneros y especies
de flora colombiana, ya que posee un gran número de organismos, muchos de
ellos endémicos que hacen del Parque una reserva importante de diversidad
biológica, en este lugar pudimos observar algunas rocas metamórficas que hacen
parte de este lugar” (2015)

Además de esto es importante resaltar que existe un cierto temor por la llegada
del retamo espinoso al páramo debido a que es una planta que de cierto modo
puede reproducirse mucho más rápido y atacar algunas plantas ya producidas en
la zona el temor existe porque podría reproducirse incluso hasta con más
extensión que los frailejones e incluso se pudo evidenciar al momento de
desplazarnos el crecimiento de esta planta en lugares aledaños y cercanos al
páramo. En algunos escritos de épocas pasadas se menciona la presencia de
valles glaciales y se podría evidenciar en este momento el cambio climático y
transformaciones producto del mismo.

4.8. Presa seca Cantarrana

Este lugar no se alcanzó a visitar en la salida de campo, sin embargo, hubo una
exposición en clase acerca de él. Queda ubicado en la localidad de Usme (ver
anexo 17) y fue construido en el año 2007 por la empresa de acueducto y
alcantarillado de Bogotá (EAAB) para mitigar las inundaciones producidas por las
temporadas invernales que provocaron el desbordamiento del río Tunjuelo, que
afectaba a las localidades de Usme, Ciudad Bolívar y Tunjuelito. Esta presa tiene
capacidad de almacenaje hasta de 2,4 millones de metros cúbicos de agua y una
altura de 38 metros. Cantarrana funciona como un tipo de “Embalse seco” lo que
quiere decir que solo se llena en época de lluvias.

La presa seca de Cantarrana se ha vuelto un atractivo ambiental, ya que lo


convirtieron en el Parque Ecológico Cantarrana (ver anexo 18) el cual se
encuentra abierto siempre al público y cuenta con espacios para la comunidad
como cicloruta, parques infantiles, miradores, zonas verdes, además de contar con
variedad de árboles que son de gran importancia para la ciudad, ya que convierten
al parque en uno de los pulmones más importantes de la ciudad de Bogotá. Poca
información se encuentra de este lugar, sin embargo, su construcción tuvo mucha
importancia para evitar damnificados por las inundaciones provocadas por los
desbordamientos del río Tunjuelo.

14
5. Conclusiones

Después de esta salida de campo visitando cada uno de los espacios propuestos,
se notó una relación entre las diferentes problemáticas de cada espacio, la
manera en que las personas viven y cómo se desarrollan dentro de un mismo
espacio, así como también las condiciones en las cuales se encuentra cada lugar
y como las personas se han adaptado a ciertas condiciones y han convertido las
desventajas en ventajas, aparte de lo anteriormente mencionado cabe resaltar
también la manera en que ha sido afectado el geosistema producto de las
acciones que ha realizado el hombre y como el hecho de que sean cada vez más
personas en una ciudad lleva a que de cierto modo se produzca una invasión a
zonas naturales.

Las salidas de campo nos permiten llevar a la práctica los conceptos vistos
previamente en clase, ya que en estas salidas interiorizamos los conocimientos
trabajados a lo largo del semestre y logramos profundizar en algunos elementos
del espacio geográfico como lo son el suelo, las rocas, vegetación y la interacción
que existe entre ellos, por ejemplo, la invasión de especies foráneas al ecosistema
visitado, el retamo espinoso, el eucalipto son especies que no han tenido el
suficiente control de propagación y ha evitado la proliferación de plantas nativas.

Además de estos elementos, pudimos identificar diferentes problemáticas en torno


a los lugares visitados, como lo son malos olores, enfermedades, plagas como
roedores y moscas, contaminación del río Tunjuelo, mal estado de las vías,
explotación de las montañas, entre otras problemáticas, que en el transcurso de
los últimos años funcionarios de la alcaldía de Bogotá han intentado buscar
estrategias para solucionarlos, sin embargo, no se han podido solucionar.

15
6. Anexos

Anexo 1
Autoría propia

Anexo 2
Fuente: Informe de evaluación relleno sanitario de doña Juana Bogotá, Colombia
https://www.globalmethane.org/Data/DonaJuanaSpanish.pdf

Anexo 3

16
Autoria propia
Anexo 4

Autoría propia
Anexo 5

17
Autoría propia

Anexo 6

Autoría propia

Anexo 7

18
Fuente: Ficha Técnica Sistema Tunjuelo, Empresa de Acueducto y

Alcantarillado de Bogotá.

Anexo 8

Autoría propia
Anexo 9

19
Autoría propia
Anexo 10

Anexo 11
Autoría propia

Anexo 12
Autoría propia

20
Anexo 13
Autoría propia

Anexo 14
Fuente: Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá. ESP, 2006

21
Anexo 15
Fuente: Puentes, J. (2017). Semana rural. Recuperado de:
https://semanarural.com/web/articulo/sumapaz-y-el-reto-de-proteger-el-paramo-
mas-grande-del-mundo/232

Anexo 16
Fuente: Urazan, L. Parque nacional natural sumapaz/ colombia. Recuperado de:
https://co.pinterest.com/pin/424675439831958968/

22
Anexo 17

Fuente: Google Maps

Anexo 18

Fuente: usme.metroblog.com

23
7. Bibliografía

Collazos, H. (1998). Deslizamiento de basura en el relleno sanitario de Doña


Juana. Recuperado de:https://rds.org.co/apc-aa-
files/ba03645a7c069b5ed406f13122a61c07/deslizamiento_relleno_sanitario
_do_a_juana.pdf

Romero, M. (2016). Transformación del hábitat en el área de influencia directa del


relleno sanitario de Doña Juana entre los años 1988-2012. las poblaciones
Mochuelo Bajo y Mochuelo Alto, como estudio piloto. Recuperado de:
http://bdigital.unal.edu.co/55669/7/Mar%C3%ADaC.RomeroR.2016.pdf

Hernández, G; Carmen, A; Rojas, R; María del Rosario (2015). Territorio, actores y


planeación en áreas rurales anexas a desarrollos urbanos: corregimiento de
Pasquilla (Bogotá, Colombia). Gestión y Ambiente, 18(2). [fecha de
Consulta 13 de Noviembre de 2019]. ISSN: 0124-177X. Recuperado en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1694/169443282001

Torres, E.(2009). DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE LAS CUENCAS


HIDROGRÁFICAS DE EMBALSES EN COLOMBIA, ANÁLISIS
HIDROLÓGICO PARA EL EMBALSE DE LA REGADERA. Recuperado de:
http://www.unilibre.edu.co/revistaavances/avances_10/r10_art10.pdf

Orjuela, J. (2016). Evaluación limnológica del embalse la regadera, sus tributarios


y la zona de descarga del río Tunjuelo. Usme-Cundinamarca. (Trabajo de
grado). Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá, Colombia.

Ospina, M. (2003). El Páramo de Sumapaz un ecosistema estratégico para


Bogotá. Recuperado de:
https://www.sogeocol.edu.co/documentos/Paramos.pdf

Parques Nacionales Naturales de Colombia. (2015). Parque Nacional Natural


Sumapaz: Área que abarca el 43% del complejo de paramos más grande
del mundo. Recuperado de:
http://www.parquesnacionales.gov.co/portal/es/parque-nacional-natural-
sumapaz-area-que-abarca-el-43-del-complejo-de-paramos-mas-grande-del-
mundo/

24
Pedraza, P., Betancur, J., y Franco, P. (2004). Chisacá, un recorrido por los
páramos andinos. Instituto de Ciencias Naturales e Instituto de
Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt. Bogotá,
Colombia.

Poveda, I. (2018). El embalse de la regadera. Recuperado de:


http://archivobogota.secretariageneral.gov.co/noticias/embalse-la-regadera

Paramo, N. (2009). Parque nacional natural Sumapaz. Recuperado de:


http://www.parquesnacionales.gov.co/portal/es/parques-nacionales/parque-
nacional-natural-sumapaz/

Etter, A. & Márquez. 1993. Estado Actual de los Biomas de Colombia. Pontificia
Universidad Javeriana. Facultad de Estudios Ambientales y Rurales. Bogotá
– Colombia.

25

También podría gustarte