Está en la página 1de 7

La prescripción de la deuda de Gustavo en caso de corresponder su oposición en el juicio iniciado, en qué

1.
etapa procesal se tendría que haber presentado:

En la contestación de la demanda o en la primera presentación en el juicio.

En la etapa de ejecución de sentencia.

En la etapa probatoria en la prueba documental.

En la etapa de los alegatos.

Después de la primera presentación en el juicio.

Gustavo cumplió las obligaciones asumidas en sus pagarés. Indique cuál de las siguientes opciones
2.
expresa el concepto de pago:

Es un acto formal y auténtico realizado por un notario a requerimiento del portador del
documento.

Es el momento a partir del cual se hace exigible la obligación.

Es el cumplimiento de la promesa efectuada por el librador del pagar (pagare) o hacer pagar
(letra).

Ninguna de las otras opciones es correcta

Es el cumplimiento de lo pactado en otro instrumento distinto pero relacionado con el pagaré.

La interrupción de la prescripción en el caso en examen hubiera operado debido a lo previsto en el código


3.
civil, pero la misma debe consistir en.

Ninguna de las otras opciones es correcta.

Acta de oficial público reclamando el pago.

Demanda causal.

Intimación de pago.

Acta emitida por escribano público.


4. En relación a la prescripción cambiaria, asesoraría a Gustavo diciéndole que es:

La que consiste en la extinción de una obligación y la consecuente liberación del deudor por la
inactividad del acreedor durante el lapso determinado por la ley.

Que debe ser posible, única e incondicional.

Que las causales de la interrupción de la prescripción son las del Código de Comercio.

Una sanción que impide el ejercicio de las acciones de regreso.

Que es el momento a partir del cual se hace exigible la obligación.

5. En los documentos el plazo de pago se computa a partir de:

Los 3 días a partir del de inicio del cómputo.

El 6º día a partir del de inicio del cómputo.

Los 5 días siguientes a partir del de inicio del cómputo.

El día siguiente del de inicio del cómputo.

Los 10 días siguientes a partir del de inicio del cómputo.

6. Usted debe brindarle asesoramiento a un cliente. ¿Qué le diría al respecto de la completividad?:

Que es la desvinculación causal del documento respecto de la relación causal.

Que cada adquisición del título es ajena a las relaciones personales.

Ninguna de las otras opciones es correcta.

Que los títulos están envueltos en ciertos formalismos como forma de proteger la seguridad y la
celeridad.

Que el título debe bastarse a sí mismo, ser autosuficiente, y contener todas las relaciones y
derechos emergentes de él.

7. Indique cuál de las siguientes opciones corresponde a la clasificación de las formas de vencimiento de las
obligaciones cambiarias.

Ninguna de las otras opciones es correcta.

A plazo fijo, a plazo condicional y a la vista.

A plazo fijo, a tiempo fecha y a la vista.

A tiempo fijo, a plazo fecha y a la vista.

A día fijo, a tiempo fecha, a tiempo vista y a la vista.

8. El cómputo del plazo de la interrupción de la prescripción comienza a correr desde:

Los 5 días contándose el día vencimiento.

El día siguiente al del vencimiento.

Los 3 días del vencimiento.

Los 15 días del vencimiento.

Los 10 días del vencimiento.

9. El cómputo del plazo de prescripción cambiaria es desde:

A los 10 días del vencimiento.

A las 72 hs del vencimiento.

El día siguiente al del vencimiento.

A los 7 días del vencimiento.

El día del vencimiento.

Las excepciones en las obligaciones cambiarias son sustanciales o procesales. Indique cuál de las
10.
siguientes opciones es la excepción de falsificación como adulteración:

Cuando existe un juicio en trámite entre las mismas partes, con el mismo objeto y con la misma
causa.
Cuando se altera, adultera o modifica un documento verdadero.

Si faltan algunos de los presupuestos esenciales del título ejecutivo.

Cuando se atribuye a una persona real una firma.

Cuando dos personas son acreedoras y deudoras recíprocamente al mismo tiempo.

11. En las acciones cambiarias, la denominada acción causal se refiere específicamente a:

La que dio origen al título o acto cambiario.

La acción entre coobligados.

La que se puede ejercer contra todos los obligados cambiarios.

La que puede ejercer contra el suscriptor del pagaré.

La que se puede ejercer si el portador hubiera perdido la acción cambiaria contra todos los
obligados.

Si Gustavo le hubiera consultado a ud. sobre los pagarés y sus características, cuál hubiera sido su
12.
respuesta:

Que sólo poseen características de literalidad y autonomía.

Ninguna de las otras opciones es correcta.

Que las alteraciones hacer referencia a lo mismo que la solidaridad cambiaria.

Que la completividad como requisito hace referencia a lo mismo que el título en blanco.

Que son los que tienen autonomía, literalidad, independencia, formalidad, completividad,
legitimación, abstracción, incondicionalidad, solidaridad.

Al firmar el pagaré Gustavo podría haber tenido en cuenta los requisitos formales del pagaré. Indique
13.
cuáles son los requisitos formales del pagaré:

Denominación vale o pagaré o cláusula a la orden, plazo para el pago, lugar de pago, nombre del
tomador, indicación de lugar y fecha en que ha sido firmado, firma del librador, promesa pura y
simple de pagar una suma de dinero.
Promesa incondicionada de pagar una suma de dinero, denominación letra de cambio o cláusula
a la orden.

Nombre de la entidad bancaria, nº de orden y lugar de creación.

Nº de orden, plazo para el pago y nombre del girado.

Denominación vale o pagaré, plazo para el pago, lugar de pago, nombre del tomador.

En el caso de que las obligaciones de pago asumidas por Gustavo hubieran constado en documentos que
14. no tuvieran la cláusula sin protesto, en qué plazo debería haberse realizado dicho acto (protesto por falta
de pago):

Dentro de las 72 hs.

Dentro de los 10 días corridos.

Ninguna de las otras opciones es correcta.

Dentro de los 2 días hábiles.

Dentro de los 5 días hábiles.

15. En el caso de la acción directa contra la prescripción de la acción cambiaria se opera:

A los 3 años desde la fecha del vencimiento.

A los 7 años desde la fecha de vencimiento.

Ninguna de las otras opciones es correcta

A los 10 años desde la fecha de vencimiento.

A los 5 años desde la fecha de vencimiento.

16. La excepción de inhabilidad de título resulta procedente cuando:

Falta alguno de los presupuestos esenciales del título ejecutivo.

Se atribuye a una persona real o imaginaria que no es autor material de ella y el demandado
puede alegarla contra cualquier portador del título
Ninguna de las otras opciones es correcta.

Se adultera, altera o modifica un documento verdadero.

Una obligación se extingue a causa de la creación de otra que la sustituye (arts. 801 y 802 del
C.C.).

La concesionaria de autos realiza el negocio con Gustavo pero el hijo del dueño de la concesionaria los
17. completa y presenta los pagarés a los 2 años y medio. Indique de las siguientes opciones cuál es el plazo
indicado por la ley para completar un pagaré.

A los 2 años desde la suscripción del título.

A los 6 meses desde la suscripción del título.

A los 3 años desde la suscripción del título.

A los 4 años desde la suscripción del título.

Al año de la suscripción del título.

18. El plazo de la prescripción de la acción de regreso es:

A los 2 años desde la fecha del protesto o vencimiento del título en caso de que fuera con cláusula
sin protesto.

A los 10 años desde la fecha del protesto o vencimiento del título en caso de que fuera con
cláusula sin protesto.

Al año desde la fecha del protesto o vencimiento del título en caso de que fuera con cláusula sin
protesto.

A los 3 años desde la fecha del protesto o vencimiento del título en caso de que fuera con cláusula
sin protesto.

A los 5 años desde la fecha del protesto o vencimiento del título en caso de que fuera con cláusula
sin protesto.

En cuanto a la prueba de pago y la situación en que se encuentra Gustavo, qué conceptos le brindaría a él
19.
para su conocimiento:
Que habría que haber depositado judicialmente el importe de los pagarés.

Que la posesión del título genera una presunción “iuris et de iure” que pago la deuda.

Que la posesión del título genera una presunción Iuris tantum (que admite prueba en contrario)
de que pagó su deuda.

Que legalmente no puede exigir la entrega de los documentos al haberlos pagado.

Ninguna de las otras opciones es correcta.

Si en el caso en examen hubieran existido endosantes del pagaré y el mismo fuera con la cláusula sin
20.
protesto, el plazo de prescripción para ejercer la acción de regreso hubiera sido:

A los 3 años del vencimiento del título.

A 1 año del vencimiento del título.

A los 10 años desde la fecha del vencimiento del título.

A los 2 años desde la fecha del vencimiento del título.

A los 5 años del vencimiento del título.

Atrás

65.00%

También podría gustarte