Está en la página 1de 4

DNI: 592292019

Secretaría Apellido y nombre: Peña Zamora Danny Johan


ACADÉMICA
Carrera: Licenciatura en Gerencia de Empresas

EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA PARA LECTOCOMPRENSIÓN ACADÉMICA


DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA Y ADMINISTRACIÓN

Lea atentamente el artículo que se presenta a continuación:

Siervos y señores de Internet


Las grandes compañías de la Red que ofrecen servicios gratuitos a cambio de datos
personales están estableciendo las relaciones sociales del futuro. Es la vida privada de
millones de personas la que terminará cubriendo los gastos.
Por Evgeny Morozov. El país, España. 15/0572015

“El lujo ya está aquí, solo que no está distribuido muy equitativamente”. Tal es, en todo caso,
el provocativo razonamiento propuesto por Hal Varian, el economista jefe de Google.
Recientemente apodado como Regla de Varian, sostiene que para predecir el futuro solo
tenemos que ver lo que ya tienen los ricos y asumir que las clases medias lo tendrán dentro de
cinco años, y que la gente pobre, dentro de diez. Hal Varian ve funcionar ese principio en la
historia de muchas tecnologías.

Así, pues, ¿qué es lo que tienen hoy los ricos que los pobres tendrán solo dentro de una
década? Varian apuesta por los asistentes personales. En lugar de doncellas y chóferes
tendremos automóviles que se conducen solos, robots a cargo de la limpieza de los hogares, y
unas inteligentes y omniscientes aplicaciones que puedan monitorizarnos, informarnos y
alertarnos en tiempo real. Como señala Varian: “Esos asistentes digitales serán tan útiles que
todo el mundo querrá uno, y los reportajes alarmistas que hoy se leen sobre sus preocupantes
efectos en la privacidad nos parecerán simplemente pintorescos y anticuados”. Google Now,
uno de esos asistentes, puede gestionar nuestros correos electrónicos, búsquedas y
ubicaciones, y nos recuerda continuamente nuestras próximas reuniones o viajes, todo ello
mientras en un segundo plano comprueba qué tiempo hace y las condiciones del tráfico.

La yuxtaposición que hace Varian de lavavajillas y aplicaciones podría parecer razonable, pero
en realidad es bastante engañosa. Cuando uno contrata a alguien como asistente personal,
uno paga a esa persona por los servicios prestados y ahí se acaba la cosa. Es tentador decir que
la misma lógica funciona con los asistentes virtuales: uno hace entrega de sus datos —igual
que haría entrega de su dinero en efectivo— para que Google le provea de ese servicio,
gratuito, por lo demás. Pero aquí algo no cuadra: pocos de nosotros esperamos que nuestros
asistentes personales se marchen con una copia de todas nuestras cartas y archivos para hacer
dinero con ellos. Para los asistentes virtuales, por el contrario, esa es la única razón de que
ellos existan. De hecho, se nos está engañando por partida doble: en primer lugar, cuando
hacemos entrega de nuestros datos —que, al final, acaban en el balance de Google— a cambio
de unos servicios relativamente triviales, y, en segundo, cuando esos datos son después
utilizados para personalizar y estructurar nuestro mundo de una manera que no es ni
transparente ni deseable.

1
DNI: 592292019

Secretaría Apellido y nombre: Peña Zamora Danny Johan


ACADÉMICA
Carrera: Licenciatura en Gerencia de Empresas

Esta segunda característica de los datos, capaz de moldear la vida, como una mera unidad de
intercambio, todavía no ha sido bien comprendida. Sin embargo, es precisamente esa
capacidad de conformar nuestro futuro después de entregarlos lo que convierte a los datos en
un instrumento de dominación. Mientras que el dinero al contado no tiene historia y solo
implica una pequeña conexión con la vida social, los datos no son otra cosa que la
representación de la vida social, si bien cristalizada en kilobytes. Google Now puede funcionar
solamente si la compañía que hay detrás consigue llevarse amplias porciones de nuestra
existencia bajo su paraguas corporativo. Una vez allí, esas actividades pueden adquirir una
nueva dimensión económica: pueden finalmente ser monetizadas. Nada por el estilo les
sucede a los ricos de hoy cuando contratan a un asistente personal. Aquí, el equilibrio de
poder está bastante claro: el amo está dominando a quien le sirve, y no al revés, como es el
caso con Google Now y los pobres. En cierto modo, son los pobres los verdaderos “asistentes
virtuales” de Google, al ayudarle a amasar los datos.

Mientras que los ricos pagan por su conectividad con su dinero, los pobres pagan con sus
datos

Hal Varian nunca hace la pregunta obvia: ¿Por qué los ricos necesitan asistentes personales?
¿Pudiera ser que no porque les guste la asistencia personal, sino porque les guste tener tiempo
libre? Formular este argumento sería revelar que los pobres, tal vez, no van a poder disfrutar
de tanto tiempo libre como los ricos, incluso si se hacen con los más novedosos artilugios de
Google. La dialéctica del empoderamiento funciona utilizando caminos misteriosos: sí, los
aparatos inteligentes podrían ahorrarnos tiempo: así que podremos emplearlo en trabajar
para poder pagar unas más elevadas y personalizadas primas de seguros, o en enviar ese
correo electrónico extra relacionado con el trabajo, o en rellenar un formulario extra requerido
por algún sistema burocrático recién informatizado.

Facebook, el más fuerte competidor de Google, utiliza el mismo truco con la conectividad. Su
iniciativa Internet.org, que ahora opera en América Latina, el sureste de Asia y África, fue
aparentemente lanzada para promover la inclusión digital y para que los pobres de los países
en vías de desarrollo pudieran estar online. Ya están online, pero se trata de un modo muy
particular de estar online: Facebook y otros pocos sitios y aplicaciones son gratis, pero los
usuarios tienen que pagar por todo lo demás, a menudo, en función de la cantidad de datos
que consumen sus aplicaciones individuales. Es probable que muy poca de toda esta gente —
recuérdese que estamos hablando de poblaciones muy pobres— tenga a su alcance el mundo
exterior al imperio del contenido de Facebook.

Aquí está de nuevo en acción la Regla de Varian: a primera vista, los pobres consiguen lo que
los ricos ya tienen: la conectividad a Internet. Pero no es difícil localizar la diferencia clave.
Mientras que los ricos pagan por su conectividad con su dinero, los pobres pagan por ella con
sus datos: los datos que Facebook monetizará en su día para justificar la entera operación
Internet.org. Después de todo, aquí no estamos hablando de una organización benéfica.
Facebook está interesado en la “inclusión digital” de un modo muy parecido a como lo están
los prestamistas en la “inclusión financiera”: lo están por el dinero.

Para predecir el futuro, miremos lo que petrolíferas y bancos han hecho durante dos siglos

Cualquier proveedor de servicios —ya sea en el campo de la salud, de la educación o del


periodismo— pronto se daría cuenta de que para llegar a los millones de usuarios de
Internet.org sería mejor lanzar y operar sus aplicaciones dentro de Facebook en lugar de fuera

2
DNI: 592292019

Secretaría Apellido y nombre: Peña Zamora Danny Johan


ACADÉMICA
Carrera: Licenciatura en Gerencia de Empresas

de este. Los pobres podrían acabar consiguiendo finalmente todos esos servicios que los ricos
ya tienen, solo que con sus datos —su coagulada vida social— cubriendo los gastos. La
conectividad gratuita que ofrece Facebook a los países en desarrollo es un derivado financiero
gigante que paga el desarrollo de sus infraestructuras: Facebook proporciona conectividad a
esos países a cambio de monetizar la vida de sus ciudadanos una vez ganen el dinero
suficiente.

La Regla de Varian, al parecer, necesita una corrección fundamental: para predecir el futuro,
simplemente hay que mirar lo que las compañías petrolíferas y los bancos han estado
haciendo durante los dos últimos siglos y extrapolarlo a Silicon Valley, nuestro nuevo
proveedor estándar de infraestructura para todos los servicios básicos. En ese futuro,
desafortunadamente, los asistentes virtuales no serían suficientes; experimentaríamos una
extrema necesidad de psicoanalistas virtuales.

Responda las siguientes consignas:

1. Señale en pocas líneas cuál es el tema principal del texto. (2 pts.)

La tecnología es el avance mas grande que tiene la humanidad siempre y cuando no


nos dejemos agobiar por ello porque pasar de tener un asistente personal a que la
misma nos lleve el control de nuestros días es un plus ahora el factor económico
beneficia a quien necesita tener un poco de orden para planear los días.

2. Identifique las distintas voces que aparecen en el texto. ¿De qué manera se
presentan? (2 pts.)

Tercera persona se presenta cuando se toma el texto de Hal Varian cuando hace la
propuesta de la “Regla de Varian”

3. Explique cuál es la posición de Hal Varian. Contrapóngala con la del autor Evgeny
Morozov (2 pts.)

La posición de Hal Varian: para predecir el futuro solo tenemos que ver lo que ya
tienen los ricos y asumir que las clases medias lo tendrán dentro de cinco años, y que la
gente pobre, dentro de diez.

La posición de Evgeny Morozov: En ese futuro, desafortunadamente, los asistentes


virtuales no serían suficientes; experimentaríamos una extrema necesidad de
psicoanalistas virtuales.

3
DNI: 592292019

Secretaría Apellido y nombre: Peña Zamora Danny Johan


ACADÉMICA
Carrera: Licenciatura en Gerencia de Empresas

4. Identifique los conectores marcados en negrita y reemplácelos por sinónimos que


mantengan el sentido original del texto (2 pts.):

“Sin Embargo aquí algo no cuadra: pocos de nosotros esperamos que nuestros asistentes
personales se marchen con una copia de todas nuestras cartas y archivos para hacer dinero con
ellos. Para los asistentes virtuales, al contrario, esa es la única razón de que ellos existan. Lo
cierto es que, se nos está engañando por partida doble: antes que nada, cuando hacemos
entrega de nuestros datos —que, al final, acaban en el balance de Google— a cambio de unos
servicios relativamente triviales, y, lo siguiente, cuando esos datos son después utilizados para
personalizar y estructurar nuestro mundo de una manera que no es ni transparente ni
deseable”.

5. Elabore un breve escrito en donde exponga cómo cree usted que será el “futuro de la
internet”. Para ello, redacte incorporando ejemplos del texto. (2 pts.)

El futuro de la internet lo proponemos todos y cada uno que lo use, puesto que este
medio facilita la comunicación entre todas las personas, que incluso directa o
indirectamente ya sienten la necesidad de enviar un “mensaje por Whatsapp” o
inclusive los “influencers” subir su contenido para dar entretenimiento a muchos
jóvenes, el futuro no esta para nada lejano a lo que venimos llevando a diario, ya
podemos tener en nuestras manos gafas de realidad virtual que por ejemplo, para las
consolas de videojuegos como PS4, dan un plus para sus juegos, ahora teniendo tanta
tecnología a la mano, como dice el texto nos volvemos ciervos y señores del internet
porque somos una generación que nos hemos dejado llevar por ello; vamos a querer
que esto no sea la parte definitiva de lo que es el internet, vamos a querer y vamos a
desear tener un poco mas al pasar los días, teniendo en cuenta que nuestros avanzan
cada vez más rápido y no nos sentamos a pensar como era el antes y el ahora; el
internet nos va a llevar a caminos mucho mas grandes de los que ya tenemos, solo
queda esperar que nos puede ayudar en nuestra vida.

También podría gustarte