Está en la página 1de 26

ENTREVISTA AL

PSICÓLOGO CLÍNICO:
La Descripción de la Clínica en Palabras
de un Profesional

Javier Fernando Acosta


Giver Robeiro Cano
Héctor Edwin Restrepo

JUNIO 2012
ENTREVISTA AL PSICÓLOGO CLÍNICO:
La Descripción de la Clínica en Palabras de un Profesional

Presentado por:
Javier Fernando Acosta
Giver Robeiro Cano
Héctor Edwin Restrepo

Grupo:
50

Presentado a:
Andrés Martínez Pacheco

Asignatura:
Introducción a la psicología clínica
(402021M)

Universidad del Valle


Junio de 2012
INTRODUCCIÓN

La función del psicólogo clínico, suele ser de gran interés una vez que se ha ingresado
en las introducciones de los enfoques de la psicología. Por ende, una vez definidas cada
una de las diferencias de los enfoques, lo mas lógico es proceder a conocer los
conceptos y métodos de cada uno; dejando en ultima instancia, toda una serie de
cuestiones acerca de los métodos y concepciones sobre el sujeto, cuestiones que derivan
pues, en el interés por preguntarle a un profesional, cómo se describe para él todo eso
que se enseña durante la introducción al enfoque de la psicología clínica.

El actual documento, presenta el análisis a una entrevista realizada a un psicólogo


clínico. El objetivo del trabajo es poder reflexionar sobre la psicología clínica y el rol
del psicólogo clínico. Desde que se inicio el curso de la asignatura Introducción a la
psicología clínica, surgió el interés por escuchar en palabras de un profesional en actual
práctica, la definición de los conceptos y métodos clínicos aplicados sobre el sujeto.

De esta manera, se ha organizado una entrevista, para poder preguntar al profesional su


descripción de la clínica y de los métodos usados por la misma. Presentando a
continuación, el instrumento organizado para realizar la entrevista; así, como se
organiza la información obtenida a partir de una serie de categorías definidas en
colaboración con el docente de la correspondiente asignatura.

En este mismo orden de ideas, se interpreta la información obtenida, generando en


última instancia, un conjunto de conclusiones sobre lo encontrado en el trabajo, de la
misma forma que se presenta, una reflexión personal por parte de los autores.

OBJETIVO GENERAL:

Reflexionar sobre la psicología clínica, su concepción de sujeto, sus relaciones


disciplinares y los métodos que utiliza en los diferentes contextos de practica.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Analizar la postura del psicólogo clínico de acuerdo a las relaciones disciplinares de la


de la psicología clínica.

Interpretar la perspectiva del psicólogo clínico frente a los sujetos, a los conceptos y
los métodos de la psicología clínica.
OBJETIVO OBJETIVOS CATEGORÍAS
SUBCATEGORÍAS CONCEPTOS
GENERAL ESPECÍFICOS DE ANÁLISIS

La clínica no
definida como una
ciencia de la
medición de las
Concepto de la
características
psicología clínica y del
humanas sino
sujeto
como el interés
por las
particularidades
del sujeto.
 Interpretar
Definición de
la
lo clínico Es la manera
perspectiva como la clínica
del pone en practica
psicólogo sus conocimientos
Reflexionar
clínico sin
sobre la frente a los Concepto de los
desparticularizar
psicología métodos
sujetos, a los al sujeto,
clínica, su conceptos y otorgándole el
concepción de los métodos sitio que se
sujeto, sus de la merece en el
relaciones psicología análisis.
disciplinares y
clínica.
los métodos
que utiliza en  Analizar la Relaciones entre
los diferentes postura del la psicología
contextos de psicólogo clínica y otros
practica. clínico de Relaciones con otros enfoques de la
acuerdo a las enfoques disciplinares psicología
relaciones de la psicología. (psicología
disciplinares educativa,
de la de la organizacional,
Las relaciones social y
psicología
disciplinarias de cognitiva).
clínica.
la psicología
clínica Relaciones de la
Psicología clínica
y psiquiatría;
Relaciones psicología clínica
multidisciplinares de la y pedagogía;
psicología clínica. psicología clínica
y fonoaudiología,
psicología clínica
y trabajo social,
etc.)
Cuadro de categorizaciones
ENTREVISTA

1. Qué hace un psicólogo clínico.


2. Cómo cree que ha impactado en las personas con que ha trabajo.
3. Cuando realiza una terapia, qué métodos utiliza.
4. Como concibe usted a cada sujeto que le consulta.
5. Qué debe saber un psicólogo para ser un psicólogo clínico.
6. Qué piensa de las descripciones que hacen otros psicólogos sobre la psicología
clínica. Y según sus años de experiencia que es la clínica.
7. Piensa usted que la manera de concebir al sujeto por parte de la clínica.
8. Cual es la especificidad de la clínica en contraste a otros enfoques de la
psicología. I.e.: psicología organizacional, cognitiva o social.
9. Piensa usted que la labor del psicólogo es curar a un “ser enfermo”
10. Qué piensa usted de los test y las pruebas dentro del campo de la psicología
clínica.
11. Piensa usted que frente a ciertos tipos de casos la psicología clínica no tiene mas
opción que remitirlos hacia otros campos
12. Se puede establecer una relación entre la psicología clínica y la psiquiatría.
13. Cree usted que la clínica necesita de otros campos que la complementen, por
ejemplo, la antropología o la neurología.
14. Piensa usted que la clínica puede llegar a ser normalizarte
15. Para usted que es el método clínico
PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS

En este apartado del documento, se describe uno a uno los elementos de las categorías
hallados a través de la entrevista con el psicólogo, que en este caso será una psicóloga
clínica. Se procede entonces, a presentar los resultados en el orden de las categorías ya
planteadas en el cuadro de categorización.

Categoría: Individuo y clínica

Cuando a la psicóloga se le planteo la pregunta sobre cómo concibe al sujeto que la


consulta, ella para dar una definición desde su experiencia postula dos momentos:

“El primer tiempo… Era un sujeto muy pasivo, que iba supuestamente a demandar algo
de uno y como si uno le tuviera la solución”.

Continuando con su desarrollo conceptual y de experiencia con las personas y la


disciplina, la entrevistada dice: “…con los pasos de los años y la madurez que va
teniendo también teórica, conceptual y todo. En este momento, considero que el sujeto
es constructor de su propia vida, de sus propias experiencias, de sus propias vivencias,
lo veo como alguien muy activo en la terapia considero que… que uno básicamente lo
que hace es como acompañar y vigilar a ese sujeto que se apropia de lo que en ese
momento esta trabajando o esta ahondando o esta auscultando en si mismo, yo lo
considero hoy en día como un sujeto muy activo en su propia historia de su propia vida
y que tiene digamos una… que tiene una influencia de todo tipo cultural, familiar.”

La Psicóloga entrevistada al momento por preguntarle sobre cómo la Clínica desde lo


institucional concibe al sujeto, responde:

“... Institucionalmente la clínica… Inicialmente miraba al sujeto como


alguien que estaba enfermo, eso ya transcendió, porque sus raíces están
por allá en el método medico y la medicina, eso ya transcendió. Hoy en día
eh… no solo se mira el sujeto como sinónimo de enfermedad, sino, como
un sujeto en proceso… de… de una restructuración, readaptación,
reconformación de sí mismo digámoslo así, que pueda haber pasado por
una circunstancia de vida o pudo ser por decisión de la persona que diga
yo puedo mirar a mí mismo, yo quiero saber cómo estoy.”

Categoría: Método

La psicología clínica de acuerdo con sus métodos, es compleja como la conducta


humana. Por lo tanto, los métodos y las teorías para explicarla abundan en su contenido.
De esta forma, para poder darle explicación a esta conducta, se han creado métodos
especiales con los cuales se trata de interpretar de alguna manera ese ser, que en algún
momento llega a ser in interpretable. Estos métodos siguen y seguirán cambiando, pues
no existe método perfecto ni generalizado para darle una interpretación exacta a la
conducta humana. A lo que la psicóloga dice cuando se le pregunta: “cuando realiza una
terapia ¿qué métodos utiliza?”:

“¡Bueno! eso de los métodos también es un poco como histórico, porque razón, porque
cuando uno recién se gradúa sale con un purismo teórico muy grande.”
Ese purismo al que se refiere la psicológica, proviene de la experiencia en la cual se
desarrolló su formación profesional en pregrado, al ser la psicología egresada de la
universidad del valle, se formó con una orientación psicoanalítica critica, que le permite
desempeñarse en esta labor como psicóloga clínica, con estos métodos y herramientas
que ofrece la academia; y aunque no son del todo suficientes para desempeñarse en
una terapia psicoanalítica, le brindaron ayuda a la psicóloga para ir depurando a partir
de la praxis, unos métodos que le servirían y a la vez construir sus propios métodos de
hacer consulta.
Frente a esto, la psicóloga piensa que: “en el que uno toma, pues de las herramientas
que uno tiene, que trae de su bagaje teórico obviamente, porque eso es dominante en
uno, por algo uno lo escogió y de lo nuevo que ha ido apareciendo”. Pero, de alguna
manera, las ideas, las hipótesis o corazonadas deben clarificarse y ser precisas a fin de
que otros puedan someterlas a verificación. Por lo tanto para la psicóloga, en la praxis
realiza la verificación apoyándose en estos métodos y herramientas previamente
aprendidas, debido a que, el diagnostico se afina a medida que pasa el tiempo; puesto
que, en la práctica clínica se aprende cada vez más de los métodos a los cuales se debe
recurrir.
¿Podríamos decir entonces que esa actividad clínica en la praxis es unificada de acuerdo
al método que utiliza y que se va apropiando con la experiencia del psicólogo?
Referente a esta pregunta nos dice “si, yo diría que si, por eso le digo allí hay el purismo
como tal, yo dudo mucho de que, de que pueda llevarse a cabo en la praxis como tal,
sirve como elemento cuando uno se está formando porque uno tiene la obligación como
psicólogo de conocer eso y además porque es el marco que te va permitir saber dentro
de que te vas a mover”. Se infiere aquí, que la respuesta referencia a los métodos de la
psicología clínica en la aplicación de las pruebas, en la praxis, que son de vital
importancia, puesto que ayudan a corroborar o descartar inferencias, que se tengan del
paciente al cual se está tratando.

Aunque la psicóloga piensa que algunos instrumentos como los test son solamente
necesarios para darse una luz dentro de la terapia. Por ejemplo cuando se le preguntó
¿Qué piensa usted de los test dentro del campo de la psicología clínica? Respondió:
“pues la verdad considero que algunas son necesarias, pero… cada vez las utilizo
menos, cuando recién me gradué las utilizaba más”. Se puede apreciar, como la
psicóloga hace una distinción importante entre lo que tiene que ver con la práctica,
puesto que cuando se es egresado, en la práctica se quieren poner en juego todos estos
conocimientos adquiridos, comenzando a actuar pues como por ensayo y error. Esto se
puede ver en sus palabras cuando nos dice:
“¡creo¡ la conclusión a la que he llegado ahora, es que eso tiene que ver con el hecho de
que… cuando uno está recién empezando necesita como más evidencias y más soportes
sobre las interpretaciones, las hipótesis o las conclusiones o los análisis que hace sobre
una persona.”
La entrevistada, luego de su práctica como psicóloga clínica, llega a una conclusión de
cómo orientar sus terapias a partir de un método propio; pero no desconoce el apoyo
que brinda en la praxis los test y las herramientas; puesto que estos test le han ayudado
en algunos casos, no en todos, debido a que no ofrecen respuestas definitivas a las
sospechas que despierta en la psicóloga lo que podría tener el consultante. “porque me
parece que un test no da para eso, pero por ejemplo pienso que la pruebas proyectivas si
le dan a uno como psicólogo clínico unos elementos importantes, las que existen; los
dibujos de la figura humana, eh… el test de la familia con los niños, eh… el TAT, el
CAD”. Estos test, de alguna forma ofrecen una ayuda, pero como nuestro objeto de
estudio no es homogenizado, no se le puede tratar con las mismas herramientas a todos.

Categoría: Las relaciones disciplinares de la psicología

La relación entre la psicología clínica y otros énfasis de la psicología, se halla en la


concepción que se debe tener por la práctica psicológica (según la entrevistada), es
decir, que para los distintos énfasis de la psicología, el objeto de estudio debe ser el
sujeto y por tanto, deben esmerarse como profesionales cada uno de los distintos tipos
de psicólogos, en no perder de vista ese factor de lo individual en los sujetos que hace
del psicólogo lo que es. Aunque se puede denotar por otra parte, que la misma
entrevistada hace una referencia a la diferenciación entre el campo de lo clínico y otros
enfoques de la psicología, y es nada mas y nada menos que la forma de concebir al
sujeto de la clínica, que según ella, es una forma de acompañar a alguien sin pretender
una cura, puesto que, puede aliviar el malestar, pero la pretensión es que la cura está en
el mismo sujeto y el psicólogo sólo ayuda a que él descubra eso. De modo que puede
percibirse aquí, aunque la entrevistada no lo diga, que cada énfasis al tener una mirada
distinta sobre el sujeto también desarrolla un conjunto de métodos específicos para
estudiarlo.

Ahora bien, la relación de la clínica con otros enfoque de la psicología se percibe en la


relación de profundidad y esclarecimiento de lo que le pasa al sujeto, es decir, para
entender bien lo que le sucede al sujeto sin hacer adjunciones que no viene al caso con
el individuo y que no permite realizar una verdadera terapia. Por ejemplo utilizar la
ayuda del campo de la neuropsicología para saber por ejemplo “que no se le está
haciendo catarsis a un tumor cerebral”.

Aunque por otro lado esto permite hacer un acercamiento a los ámbitos que no
corresponden de todo a la psicología, por ejemplo, la integración de trabajadores
sociales al equipo de trabajo, que pueden colaborar en la descripción de los factores
propiamente familiares que el clínico necesita saber a cabalidad pero que otro
profesional pueda hacer. De la misma forma, la entrevistada bifurca una relación entre
el área de la psicología clínica y el área de la psiquiatría, donde la labor del psiquiatra
-que es medicar-, es de vital importancia para la aplicación de psicoterapias en personas
de casos extremos. Por ende, se puede decir que la psicología establece sus relaciones
con otros campos disciplinarios en la medida, que puedan ser utilizados como
herramientas o estrategias de acercamiento al sujeto y a su estado de bienestar. Por
ejemplo, como plantea la entrevistada, hay casos en los que los psicólogos trabajan en
colaboración con un equipo de trabajo para generar un espacio de dialogo entre los
saberes para intervenir sobre el sujeto. El problema surge cuando desde los otros
campos o desde la misma psicología clínica se tiene reticencia a los supuestos
paradigmáticos de los otros campos, como por ejemplo la concepción del sujeto.

En consecuencia la psicología se relaciona con otros enfoques de la psicología y otros


campos disciplinarios para establecer una mejor comprensión del sujeto y de sus
afecciones, no obstante, esa relación puede diferir en la misma concepción del sujeto
que se plantea percibir en conjunto por esta unión multidisciplinaria, debido a que la
psicología misma intradiscilpinariamente, discute sobre ciertos aspectos del sujeto,
realizando en ocasiones, descripciones diametralmente opuestas; es de esperar entonces,
que la psicología en relación con otras disciplinas discrepe lo suficiente en aras de
defender su perspectiva del sujeto.
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

Luego de presentar los resultados, lo más pertinente es realizar un análisis sobre los
mismos. Develando que tipo de información se puede interpretar a partir de los
resultados y los contenidos teóricos que se han analizado a través del curso.

Categoría: Individuo y clínica

La psicología clínica, concibe al sujeto apartándose de cualquier explicación


refiriéndose a este como objeto del cual debe comprenderse en términos deterministas
de su existencia. Por el contrario el sujeto es visto de otro modo para la psicología
clínica, es precisamente un agente activo que significa el mundo y la realidad de la cual
se basa para construir la realidad misma de su existencia, es decir, está constantemente
en una labor reflexiva de significación de la vida y su reconocimiento de si mismo y que
por lo tanto no está determinado por las circunstancias en las que se encuentra, sino que,
significa dichas circunstancias y que se encuentra en la capacidad de redificar su
existencia. (Colmenares, 2002)

Ahora bien desde la concepción de profesional en la psicología clínica el sujeto debería


se concebido desde lo que para Ángela M. Mejía (2002) diría proveniente de dos
fuentes:

“una constituida por los conocimientos que posee en un campo de la


ciencia, los cuales son objetivables y de manera mas o menos directa por
su consciencia, y otra mas subjetiva, menos accesible a la consciencia de
manera directa, constituida por los contenidos que emergen debido a la
resonancia que tiene en la persona del profesional la vida de otro ser
humano teñida por la desgracia y el sufrimiento” (Pág. 95)

En el primer momento en el cual alude a su concepción sobre el sujeto en sus inicios


como psicóloga, encontramos que concibe a un sujeto, que se encuentra derrotado por
las circunstancias y que devenga una solución de otro que la posee, un sujeto
determinado por las circunstancias y el hecho adverso, como diría E, Colmenares (2002)
sobre una forma desvalorativa del sujeto; “…El hecho psicológico, es una asimilación
en la cual no se distingue al sujeto de su experiencia, y opera una reducción del hombre
a la circunstancia” (Pág. 145)

Posterior a su primera concepción y con el desarrollo en la experiencia como psicóloga,


se evidencia una concepción más cercana del segundo momento hacía la psicología
clínica, en contraste con el primero, también podemos apreciar cómo los profesionales
de la psicología deberían abordar al sujeto.

Por ultimo, se reconoce lo que implica examinar dentro de la psicología clínica, la


propiedad de los sujetos de ser conscientes de si mismos, desde la adaptación de la
realidad que reflexiona constantemente sobre su “protección y autocuidado” como lo
diría Colmenares (2002), y a lo cual ella denominaría la “ética vital”, los sujetos
redefinen su existencia y la afrontan para sobrellevar las dificultadas, es la ética vital lo
que lleva según Colmenares, la herramienta que utilizan los sujetos para sobrevivir a la
adversidad.

Categoría: Método

“pero el análisis no consiste en encontrar en un caso el rasgo diferencial de la teoría y


en creer que se puede explicar con ello por qué su hija esta muda, pues, de lo que se
trata, es de hacerla hablar”. (Lacan, 1964)

Pala la psicología clínica, en la historia utiliza métodos que de alguna manera ayudan a
evolucionar día tras día la práctica clínica, en este análisis especialmente se intentara
retomar los métodos clínicos psicoanalíticos.

Aquello que quisiera plantear en primer momento es ¿qué es método clínico?;


consecuentemente de las enseñanzas recibidas en clase, proponer el tratamiento de un
método clínico, como un método de la praxis psicoanalítica, o sea, un tratamiento de lo
real por lo simbólico, esto implicara poder plantearla de en un primer momento como
un hacer que provoca efectos, que se dan con consecuencias en un sujeto, al cual se le
están aplicado o no unos métodos clínicos por decirlo de alguna manera para alivianar
sus problemas.

Retomando la pregunta ¿Qué es un método clínico? Se podría decir que un método


clínico son los estudios de los principales procedimientos de evaluación en intervención
que se realizan en la práctica clínica, Weiner (1992) ; de acuerdo a esta definición el
psicólogo evalúa e interviene a un sujeto, pero bajo que conceptos, como logra un
psicólogo clínico identificar lo patológico en este sujeto, pues bueno podríamos decir
que los métodos clínicos como las pruebas psicométrica y todas estas demás
aproximaciones al intentar desencriptar algo que es tan difuso como la conducta, de
alguna manera lo logra, da luces de lo que se pretende identificar en esta conducta,
entonces la práctica clínica en su afán por definir un diagnostico normaliza al sujeto
según responda en estas pruebas.

Por otra parte está el psicoanálisis al cual hace alusión la psicóloga al hablar de terapia
como una “terapia psicoanalíticamente orientada”, proviene de ese legado freudiano el
cual permite por medio del método psicoanalítico orientar la forma como se interviene a
ese sujeto con que se está tratando, comprender el proceso de salud y de enfermedad de
un sujeto en toda su integridad individual y social es importante para poder definir la
causa de su “dolencia”. Este hacer en la clínica psicológica está teniendo un efecto en
un sujeto, para modificar una conducta la cual está causando malestar en el paciente, de
esta manera el método de la observación y la escucha flotante pretende estudiar a fondo
a un sujeto que está acudiendo a ese otro que tiene una respuesta (salida) a su
problemática.
Categoría: Las relaciones disciplinares de la psicología

Dentro del campo de lo clínico, puede denotarse al famoso método clínico como una
forma del que hacer del psicólogo clínico, es decir, que tanto método como psicología
deben ir estrechamente relacionados. En esta estrecha relación, una psicología mal
pensante y barbárica atenuaría en el desarrollo de una serie de métodos y técnicas mal
pensados (Canguilhem, 2009). Por tanto desde diferentes acercamientos que puede
hacer la psicología clínica, hay que analizar la peculiaridad de su método propuesto
como clínico, y es en este orden de ideas, que se puede plantear que es lo clínico
transversal a las disciplinas y no las disciplinas las que son clínicas. Pero, ¿si esto es
posible puede haber una psicología sin lo clínico? No es una pregunta que se resuelva a
la ligera, tan sólo desde las palabras de la entrevistada podemos ver que es lo clínico
quien aporta un especial significado al sentido de la psicología sobre el sujeto (Amar,
1986).

Al hablar de una psicología clínica relacionada con otros enfoques de la psicología,


debe haber una razón para que se describa este aspecto como particular a un tipo de
enfoque en psicología, entonces surge una pregunta distinta: ¿Qué no debería tener todo
tipo de psicología una aproximación clínica? ¿Es preciso llamar a la psicología
“clínica”? pues bien, la psicología posee un carácter clínico al igual que cualquier otra
disciplina distinta a ella, siempre y cuando se preserve el acercamiento a un sujeto
particular, una psicología con un énfasis en el sujeto, énfasis que se construye en la
interacción con el otro a través de un discurso, discurso que da sentido a lo que ese otro
quiere expresar, eso es lo clínico en la psicología, por supuesto, si la psicología aplica
este método.

La neurología o neuropsicología, la medicina o psiquiatría, la antropología la psicología


social, pueden relacionarse con la psicología si y sólo si, en su aplicación como
disciplinas sean clínicas. La neuropsicología que plantea Luria, ofrece una mirada
rigurosa, una observación meticulosa sobre lo que dice el individuo sobre su lesión
cerebral (Luria, 1962). Como también la medicina debe hacer énfasis sobre la
dedicación a comprender lo que el síntoma quiere decir, lo que el sujeto quiere expresar.
Esa relación del síntoma con alguna afección emocional de su pasado no se da así sin
razón alguna En consecuencia, se dirá que un estudio médico sobre la psicosomática,
por ejemplo, puede cambiar desde el momento que lo psicosomático sea entendido no
como una enfermedad o una simple expresión simbólica dentro de una respuesta
fisiológica, sino, como algo más que una mistificación que encarne los secretos de lo
implícito en la enfermedad (Starobisnki, 2001), es decir que el trabajo del terapeuta más
que inoperante o sanador sea como propone lacan: ser un analista neutro que no posee
un saber en sí.

Si se analiza de esta forma, en una mirada de fondo se puede percibir que el método
clínico, no es propio de la psicología, sino que al ser un método transversal a diferentes
disciplinas es un método que bajo la apreciación por lo clínico, se da en las diferentes
disciplinas que lo conciben como tal. La psicología clínica debe concebirse como el
estudio realizado en profundidad sobre los sucesos particulares en los sujetos, alejados
estos últimos de comprensiones banales y superfluas, mientras la psicología clínica
conserve este rasgo esencial, como propiamente suyo se distinguirá de los demás
enfoques de la psicología, conservando claro está, la familiarización con lo que estos
otros enfoques puedan aportar a su campo de investigación.

Si bien la psicología clínica se distancia de otras disciplinas que se encargan de la


medición y la normalización de los sujetos, no puede descartar las lecturas que estas
realicen sobre los sujetos, ya que no se puede negar esa estrecha relación entre la clínica
y la psiquiatría (Amar, 1986). Es de ese ambiente medico que la psicología clínica
hereda su herramienta de observación a cabalidad, como también es de otras áreas que
toma el análisis del discurso, la escucha atenta de lo que el otro dice, y si bien es posible
no negar los hechos que relación la descripción de algunos test, lo mejor es no dejar la
respuesta sobre el sujeto en esta descripción, sino leer lo que hay de fondo.
CONCLUSIONES

La psicología clínica, pretende encapsular a un sujeto en un diagnostico por medio de


diferentes métodos, algunos muy científicos, otros no tan científicos, pero todos
queriendo hacer lo mismo, categorizar, poner en un lugar a ese sujeto, darle un
peyorativo, no obstante para llegar a generalizar a este objeto de estudio, faltaran mucho
tiempo aun, esperando de una manera muy ilusa lograrlo en alguno momento; Por lo
tanto para cada sujeto los métodos son diferentes y en algunas ocasiones se necesitaran
métodos totalmente nuevos, puesto que este objeto de estudio que a la ves es nuestro
objeto de estudio, no es pasivo, es cambiante y cada vez menos descriptibles en los
métodos tradicionales.
La relación entre la psicología con otras áreas de énfasis de la psicología, es la
concepción por la practica como disciplina, permitiendo establecer una serie de
componentes que complementan a la clínica dentro del análisis al individuo de modo
completo y basto, inhibiendo apreciaciones cortas o campos de practica que el discurso
clínico no ha tocado aun, por ejemplo la psicología organizacional.

Se puede pensar a la psicología clínica no en relación con otras disciplinas, sino en


interacción con las mismas dentro de grupos de trabajo. Debido a que, lo clínico como
campo de apreciación, concepción y aplicación de un método que describe a un sujeto
particular y no generalizado, puede permitir la relación multidisciplinaria entre la clínica
y otras disciplinas que comprendan en completo al ser humano sin fragmentarlo en sus
contrarios (Foucault, 1994). En consecuencia, la clínica se relaciona con disciplinas
como la neurología, la sociología, entre otras por su apreciación transversal del ser
humano.

En conclusión podríamos decir que los métodos clínicos no pueden dar cuenta en su
totalidad del sujeto y de su causa de consulta, de sus (dolencias), pero si ayudaran de
alguna manera a intentar comprender y le dará un acercamiento a este psicólogo clínico
para que su acercamiento, su intervención y su diagnóstico sea cada vez más claro.

Es en la práctica donde los métodos se descartan, es en la práctica donde todo ese


bagaje teórico y metodológico que se aprendió en la academia toma sentido, es en la
práctica donde se hace un psicólogo clínico y formas sus propios métodos, o utiliza los
ya existentes, métodos que en algunos casos ayudan, métodos que en otros casos
sesgan, pero que a la final tienen un impacto en la persona que se está interviniendo; de
ahí la importancia de ser críticos frente a los métodos que se utilizan desde la academia
y tratar de cambiar la práctica clínica para que cada vez sea una práctica más humana.

Definir la psicología clínica, es definir cada uno de sus método, sus instrumentos y
conceptos. Por tanto, a manera de conclusión, la mejor manera de definir a la clínica, es
definir que hace un psicólogo clínico, y esto nos llevara a preguntarnos, por sus
decisiones como profesional, es decir, por su forma de hacer clínica.
REFLEXIÓN PERSONAL

De otra manera, la clínica psicológica debe estar en una constante actualización y


búsqueda de respuestas en el estudio de este ser que cambia día a día, puesto que no es
el mismo el hombre de ahora que el hombre de hace una década, las patologías cambian
de acuerdo a la época en la cual se esté viviendo, algunas se mantiene como la
esquizofrenia en su generalidad, pero otras mutan y evolucionan con el tiempo como la
histeria. A lo que dirá Nasio (2008) citando a Lacan: “¿A dónde se han ido las histéricas
de antaño, esas mujeres maravillosas, las Anna O; las Dora?” donde se encuentran en
esta época esas mujeres que son las matrices del psicoanálisis actual, por lo tanto esto
deja a la práctica de la clínica psicológica la exigencia de estar siempre actualizada para
asumir los nuevos retos que le ofrece cada día la praxis psicológica.
La psicología clínica, en su modo de concebir al sujeto, evita reducirlo a una realidad
determinantes de su existencia, por lo contrario se representa a un sujeto que está en la
capacidad de significa y relaborar su existencia para sobre llevar las circunstancias
adversas y no es la circunstancia la que define a el individuo, en ese sentido la
psicología clínica lo que busca es indagar sobre cómo los sujetos se significan a si
mismo y representan la realidad y su modo de desenvolverse en ella.

Por lo tanto, la relación con el terapeuta no debería ser unidireccional dado que es a
través de la relación cercana, pero delimitando los roles, propios del espacio terapéutico,
que el sujeto puede exponer todo lo que él ha significado del mundo y de su realidad
frente a el psicólogo y del mismo modo como este, en el espacio terapéutico se
encuentra consigo mismo y puede redificarse.

la psicología es un campo lo suficientemente complejo gracias a la relación que puede


establecer con otras áreas y gracias al empleo del método clínico sobre los sujeto, que a
pesar de ser denominado método no describe a un método estático, que aplica escalas,
mide y generaliza a los sujetos, sino, que los concibe dentro de su particularidad.

¿A qué podemos llamar psicología clínica, a la especificidad de su método o a la


capacidad de relación con otras disciplinas? ¿Si esta unión produce un acercamiento lo
suficientemente basto, es la psicología clínica un campo completamente suficiente para
lo comprensión de lo humano, o es sólo la pronunciación de un epíteto de método
transversal a las disciplinas, el que le otorga el contenido clínico?
BIBLIOGRAFÍA

 Amar, A. (1986). Desarrollo y Evolución de la Psicología. Editorial Printer


Colombiana S.A. Bogotá, Colombia.
 Canguilhem, G. (2009). ¿Qué es la psicología? En estudios de historia y filosofía
de las ciencias. Buenos Aires.
 Foucault, M. (1994). La psicología de 1850 a 1950. Trad. A. Sampson, en Dits
et Écrits, Vol. 1, Paris.
 Lacan, J. (1998). Seminario 11: Los cuatro conceptos fundamentales del
psicoanálisis. Editorial Tecnos.
 Lacan, J. (2005). Escritos. Editorial siglo XXI, vigesimotercera edición.
 Luria, A. R. (1962), Las funciones corticales superiores en el hombre. La
Habana: Editorial La Orbe, 1977, pp. 381-392.
 Mejía, A. (2002). La resiliencia Responsabilidad del sujeto y esperanza social.
Casa Editorial Rafue. Colombia.
 Nasio, J. (2008). El dolor de la histeria. Editorial Paidós.
 Starobinski, Jean (1970/2001), El ojo viviente II. La relación crítica.
Traducción: Ricardo Figueira. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión, 2008,
286 pp.
 Weiner, I. (1992). Métodos en psicología clínica. Editorial Limusa S.A.
ANEXOS

Transcripción de la entrevista a la Psicóloga Clínica

Entrevistador: ¿Qué hace un psicólogo clínico?

Entrevistada: Vamos a hablar de la actualidad, que podría un poco también hacer como
una… como una comparación en la evolución que me ha tocado vivir de lo que hace un
psicólogo clínico, porque cuando yo recién me gradué, eh… esa figura no existía
digamos, digamos que en los ámbitos laborales como tal. En la medida que ha pasado el
tiempo, pues eso ha ido cogiendo… antes el psicólogo clínico estaba reducido, por
ejemplo; a las clínicas a los hospitales, ósea, a todo lo que estaba asociado con la salud
mental, pero vista desde el modelo médico

Entrevistador: si,

Entrevistada: Veinte y pico de años después puedo decir que tanto el entorno como el
ejercicio de la psicología me han permitido, digamos entender o vivir otra manera de ser
psicólogo clínico. Yo fui psicóloga en una clínica durante diez y ocho años, pero era
una clínica, pues una EPS y allí cuando yo llegue no había pacientes, entonces me tocó
hacer desde el mismo proceso de educar para que la gente buscara el servicio. Entonces
básicamente lo que uno hace -voy a hablar de esa experiencia laboral como tal y de mi
experiencia en mi práctica profesional que siempre la he hecho por aparte-, básicamente
uno eh… evalúa… lo digo por mí, más que diagnosticar porque los diagnósticos a mi
modo de ver todavía son muy amarrados a lo médico y a mí no me gusta, pues no me
gusta ese tipo de diagnósticos, pero uno básicamente evalúa, acompaña procesos que las
personas quieren hacer voluntariamente, para, para suplir una necesidad sobre una cosa
muy específica que le está pasando o también a veces las personas consultan al
psicólogo por cosas de sí mismo que desean mejorar. Entonces eso es básicamente.

Entrevistador: Bueno, ya que usted menciona a esas personas que, que desean mejorar
o… entonces, ¿cómo cree usted que ha impactado en las personas con que ha trabajado?

Entrevistada: A ver, pienso que, uno ofrece o yo he ofrecido así únicamente como dos,
dos…dos maneras de ser psicólogo clínico; uno apoya o acompaña a esos sujetos que
vienen a demandar un servicio de asesoría individual por que la psicología clínica se
restringe a eso a la asesoría individual… aunque pues allí está involucrado pues; la
pareja, está involucrado cuando uno trabaja con niños o con adolescentes pues que están
involucrados los padres, pero básicamente uno apoya, acompaña a esa persona que
viene con esa demanda y obviamente trata pues de… intervenir en que la persona haga
cambios en las cosas que le causan su sufrimiento o que le causan su problema o que le
causan su queja. Yo pienso que a mí me ha ido bien, considero que… eh… pues… que
el contacto que han tenido los pacientes conmigo les ha servido para que ellos eh… no
cambien su vida, pero si para minimizar la angustia, para eh… tener cambios de actitud,
para tomar decisiones o para repensarse a sí mismos pues ya con una orientación,
digámoslo así.
Entrevistador: Cuando realiza una terapia ¿qué métodos utiliza?

Entrevistada: Bueno, eso de los métodos también es un poco como histórico, por qué
razón, porque cuando uno recién se gradúa sale con un purismo teórico muy grande.
Entonces uno obedece a ese purismo que la universidad le ha dado, entonces ejemplo;
yo tome mis electivas fue en los tres niveles de psicoanálisis, entonces yo Salí
convencida que que yo iba a hacer una terapia psicoanalíticamente orientada -porque
yo sabia que yo no iba a hacer psicoanálisis- no tenia los medios para estudiarlo y
mucho menos para realizar un psicoanálisis, que es lo que debería hacer alguien para
considerarse psicoanalista según las normas y creo que debe ser así. Entonces, yo si salí
con que mi terapia, va a ser una terapia psicoanalíticamente orientada, eso es muy
difuso… como le digo uno sale con ese, con ese purismo y uno se da cuenta
inmediatamente que uno no puede aplicar los métodos tal cual como uno los estudia.
Entonces en el paso del ejercicio profesional uno va depurando un método propio…

Entrevistador: interesante…

Entrevistada: … en el que uno toma pues de las herramientas que uno tiene, que trae de
su bagaje teórico obviamente -porque eso es dominante en uno, por algo uno lo escogió-
y de lo nuevo que ha ido apareciendo, porque no me puedo quedar. Por ejemplo en mi
época nunca se hablaba de constructivismo, o de lo cultural, o digamos de la terapia
cognitivo-conductual, se hablaba de un conductismo puro, pero de un conductismo
terriblemente experimental, “cuadriculado” al que yo para nada miraba (risa). Si, eso no
tenía para nada que ver conmigo, pero hoy en día sé, conozco… y en algunos casos con
unos jóvenes lo he usado, ciertos procesos que tienen que ver con la terapia cognitivo-
conductual, y ha funcionado. Entonces uno va casi que desarrollando casi que un
método muy particular y si fuera pues como a encasillarlo en el caso mío, yo diría que el
método, pues tiene unas bases psicoanalíticas porque eso me ha permitido tener
capacidad de análisis de los casos y de los insumos que los pacientes le dan a uno, pero
también soy muy humanista en el trabajo que hago y ya en los últimos tiempos que ya
se habla de culturalismo, de constructivismo y de esas cosas, pues uno también trata de
ubicarlo. Entonces el método, yo creo que el método va de acuerdo a la… a la, un poco
a la… tendencia conceptual que uno desarrolla cuando está estudiando y luego
confronta ya en su práctica, que ya uno dice; de esto que yo estudie tal cosa funciona,
pero esta no, ¿entonces? Y yo pienso que es obligación de uno como psicólogo clínico
estar allí en la búsqueda permanente de… pues de retroalimentarse y de mejorar ¿no?

Entrevistador: Doctora; ¿cómo concibe usted a cada sujeto que le consulta?

Entrevistada: También como en dos tiempos.

Entrevistador: (risas)

Entrevistada: El primer tiempo… Era un sujeto muy pasivo, que iba supuestamente a
demandar algo de uno y como si uno le tuviera la solución, la realidad me di cuenta que
eso no es así y con los pasos de los años y la madurez que va teniendo también teórica,
conceptual y todo, en este momento considero que el sujeto es constructor de su propia,
de su propia vida, de sus propias experiencias, de sus propias vivencias, lo veo como
alguien muy activo en la terapia considero que… que, que uno básicamente lo que hace
es como acompañar y vigilar a ese sujeto que se apropia de lo que, de lo que en ese
momento está trabajando o esta ahondando o esta auscultando en si mismo, yo lo
considero hoy en día como un sujeto muy activo en su propia historia de su propia vida
y que tiene digamos una… que tiene una influencia de todo tipo cultural, familiar,
bueno…

Entrevistador: ok… ¿qué debe saber un psicólogo para ser clínico?

Entrevistada: Yo considero que es fundamental que sepa de si mismo, al menos por una
vez en la vida haberse dado la oportunidad de escarbar en si mismo, mirarse
internamente, me parece que eso es básico.

Entrevistador: … ¿y qué piensa de las descripciones que hacen otros psicólogos sobre la
psicología clínica?

Entrevistada: ¿otros psicólogos se refieren de otras áreas, de otras especialidades?

Entrevistador: Otros psicólogos, compañeros….

Entrevistada: Eh… pienso que los académicos, valoran mucho el trabajo del clínico,
porque generalmente uno encuentra que los psicólogos que son muy académicos casi
nunca han ejercido como, no han atendido un paciente por ejemplo, y veo que ellos
valoran mucho ese trabajo con las personas. Entonces, les parece que esa es una
experiencia importante digámoslo así, por ejemplo en el caso mío, yo no he hecho una
especialidad en una maestría en clínica, pero si validaran la experticia y la experiencia,
pues yo creo que la tendría, porque en todo los años que he sido psicóloga siempre he
hecho clínica en diferentes contextos, ¿cierto?; en una clínica, en contextos educativos.
Entonces así como hay otros psicólogos que están en otra orilla y dicen; “y a vos si te
gusta eso, que pereza y vos oís los problemas de otras personas y todo el día oyendo
problemas” pero son más los que valoran esto, realmente es un trabajo poco valorado.

Entrevistador: ahora usted menciono que, pues que como tal la experiencia, es la que le
otorga esa unidad como clínica y ¿a partir de sus años de experiencia qué es la clínica?

Entrevistada: yo la daría en una, en una definición bastante simple y es como una… una
interrelación… pues entre dos sujetos donde hay uno que demanda un… una… una
ayuda y hay otro que está validado para brindarla, digámoslo así. Yo diría que esto es
un tema, también tiene mucho que ver como con lo que se genera entre las dos personas
cuando se encuentran por primera vez. Porque ejemplo si yo voy al psicólogo y no me
siento bien, esa primera vez va a hacer difícil que yo continúe con un proceso, entonces
me parece que es demasiado importante la relación, que debe ser una relación seria,
pero tampoco no una relación impersonal, pero tampoco una relación cercana y afectiva.

Entrevistador: ¡difícil!
Entrevistador 2: ¿podríamos decir entonces que esa actividad clínica en la praxis es
unificada de acuerdo al método que utiliza y que se va apropiando con la experiencia
del psicólogo?

Entrevistada; si, yo diría que si, por eso le digo allí hay el purismo como tal, yo dudo
mucho de que, de que pueda llevarse a cabo en la praxis como tal, sirve como elemento
cuando uno se está formando porque uno tiene la obligación como psicólogo de conocer
eso y además porque es el marco que te va permitir saber dentro de que te vas a mover
porque qué tal que eso fuera libre, pero en la praxis como tal? … es más si ustedes
detallaran y miraran… les invito a que haga este ejercicio; a mirar en un directorio
telefónico… de Cali… los psicólogos que tienen consultorio; cómo se presentan allí?

Entrevistador: (risas)

Entrevistada: …y eso les puede dar un indicador de cómo es la cosa.

Entrevistador: Realmente diferente en la práctica.

Entrevistada: ¡si! y nadie pone método psicoanalítico, método conductual ¿no? Ponen
hasta los problemas ¡y uno ve unas mezclas allí tan raras! Que uno dice; ¡uy!

Entrevistador: ¡eso es bueno…!

Entrevistadora: uno dice; ¡uy! pero pues… ¿será verdad? Esto en el papel, será ir para
cerciorarse, entonces esa parte es compleja.

Entrevistador: Doctora, ¿qué piensa usted de la manera de la clínica de concebir al


sujeto? Desde su punto de vista, en esa cuestión de lo que no se debe hacer, lo que uno
hace, ¿cuál seria esa concepción de la clínica sobre el sujeto?

Entrevistada: O sea... Institucionalmente la clínica, Inicialmente miraba al sujeto como


alguien que estaba enfermo, eso ya transcendió, porque sus raíces están por allá en el
método medico y la medicina, eso ya transcendió. Hoy en día eh… no solo se mira el
sujeto como sinónimo de enfermedad, sino, como un sujeto en proceso… de… de una
restructuración, readaptación, reconformación de sí mismo digámoslo así, que pueda
haber pasado por una circunstancia de vida o pudo ser por decisión de la persona que
diga yo puedo mirar a mí mismo, yo quiero saber cómo estoy.

Entrevistador: ¿Cuál sería esa especificidad de la clínica en cuanto a contraste con otros
enfoques o ramas de la misma psicología? Por ejemplo la organizacional, la social, la
cognitiva.

Entrevistada: yo diría, todas las ramas de la psicología tienen como centro al individuo,
el sujeto ¿cierto? Pues… ningún psicólogo, ni siquiera el organizacional… puede decir
que nunca en su vida profesional ha tenido un contacto individual con una persona,
porque eso forma parte del qué hacer del psicólogo, pero la diferencia en lo clínico es
que eh… la persona que ejerce la clínica, ve al sujeto como alguien que está
demandando, que está necesitando un acompañamiento, entonces lo ve como eso, pero
no lo ve como, como alguien enfermo, sino, alguien que demanda, que necesita un
acompañamiento.

Entrevistador: ¿O sea que para usted el sujeto o su labor como psicólogo clínico, como
psicóloga clínica, no sería curar a un enfermo?

Entrevistada: No es el único objetivo, puede ser en cierta medida más que curar aliviar¡¡
pero yo no lo veo, yo nunca lo he visto así, porque considero que la cura no la tengo
yo¡¡ la cura la tiene el mismo sujeto, solo que uno puede ayudarle a…a encontrar eso.

Entrevistador: ¿Qué piensa usted de los test dentro del campo de la psicología clínica?

Entrevistada: a ver¡¡ tengo… pues la verdad considero que algunas son necesarias,
pero… cada vez las utilizo menos, cuando recién me gradué las utilizaba más… ¡creo¡
la conclusión que he llegado ahora es que eso tiene que ver con el hecho de que…
cuando uno está recién empezando necesita como más evidencias y mas soportes sobre
las interpretaciones, las hipótesis o las conclusiones o los análisis que hace sobre una
persona, en la medida que pasa el ejercicio de la praxis, de la práctica uno va
adquiriendo lo que en términos médicos se llama el ojo clínico.

Entrevistador: ¡si!

Entrevistada: … lo va desarrollando, lo desarrolla es por la practica y obviamente esa


practica tiene que ir complementada con lo teórico, porque uno tiene que estar
actualizado, tiene que asistir a congresos, tiene que buscar información¡ pero cada vez
los utilizo menos… me parece que… que… o sea a los únicos no¡ a los únicos test que
le creo que, que brindan elementos complementarios, que yo no puedo basar sólo en un
test para calificar o descalificar a alguien, eso me parece terrible y esa fue una de las
razones porque o es una de las razones por las que nunca he hecho psicología
organizacional…

Entrevistador: mmm….

Entrevistada: …porque me parece que un test no da para eso, pero por ejemplo pienso
que la pruebas proyectivas si le dan a uno como psicólogo clínico unos elementos
importantes, las que existen; los dibujos de la figura humana, eh… el test de la familia
con los niños, eh… el TAT, el CAD, eh… obviamente me enseñaron a… a aplicar el
Rorschach, pero pues ese si nunca lo he utilizado pero los que he nombrado si, ahora a
eh… mmm… digamos que cuando ya me gradué aparecieron otras pruebas de
personalidad como el wartegg que combina el dibujo con interpretaciones y
proyecciones, pienso que esos dan como algunas herramientas que son
complementarias, entonces cómo los utilizo yo? Yo los utilizo para confirmar cosas que
en la clínica he visto. Entonces ejemplo donde más los he utilizado; con los niños, un
niño… yo atiendo al niño y yo hago mis observaciones las escribo y cuando voy y
califico los test que le hago a los niños que generalmente le hago la figura humana o el
de la familia u otro que se llama “casa, árbol y persona” entonces eso me sirve para
afirmar o reafirmar o quizás también eh… sacar algo, una conclusión sobre alguna
sospecha en la parte clínica, yo lo veo asi.

Entrevistador: ¿A llegado usted a pensar doctora que ciertos tipos de casos… la


psicología clínica no tiene una solución y deba remitirlos a otras áreas de la psicología o
a otros enfoques fuera de la psicología?

Entrevistada: Pues… generalmente eh… uno lo hace más por curarse en salud, un caso
específico; niños, jóvenes, que lo envía a un neuropsicologo pues para confirmar que
quizás lo que está pasando con el chico o el niño no es algo de base orgánica…

Entrevistador: mmm…

Entrevistada: …para descartar eso, por ejemplo en muchas problemáticas asociadas al


entorno escolar con los niños pueden haber componentes de base orgánica, entonces no¡
estaría botando corriente, entonces le sirve para descartar, bueno esto no es orgánico,
voy por este lado, por la parte psicológica, pero… obviamente tengo la apertura
suficiente para mirar. Por ejemplo¡¡ yo he trabajado, no en equipo interdisciplinares
como tal porque eso es bastante complejo, poner a tantos profesionales a trabajar pero si
he trabajado con... Equipo con trabajadoras sociales, con psiquiatras y pienso que, que,
que eso funciona ¿no? O sea, por ejemplo hay problemáticas individuales que están tan
marcadas por una problemática o una dinámica familiar muy tenaz, que entonces que
allí qué hago yo? Entonces yo busco la trabajadora social y le digo mirá, yo estoy
viendo un… un paciente que eh… es de una familia y yo te voy a remitir para que vos
vas y hagas tú visita domiciliaria y hagas la parte familiar ó también pacientes que, que
están muy¡¡ muy angustiados o muy deprimidos y que no han ido donde el psiquiatra,
sino, que han ido primero donde el psicólogo, entonces eh… se lo dosifico no se lo digo
de una, usted sabe que todavía la gente sigue pensando que el psiquiatra es para los
“locos” digámoslo así y tienes algunas resistencias, cada vez se resisten menos al
psicólogo, pero aún hay mucha resistencia a la psiquiatría, entonces uno le dice; mire
por esto que usted me dijo ¡ta, ta¡ de, de ser muy explicito, pues yo creo que yo, vamos
a seguir viéndonos, yo le puedo apoyar en esta parte, pero de acuerdo a mi experiencia,
de acuerdo a lo que yo sé, yo creo que usted debería de ir donde el psiquiatra, porque
usted va a necesitar esto, esto, pues bueno¡ ya es decisión de la persona si lo hace o no
lo hace, pero… o sea, creo que uno tiene el deber de que, de que, si uno ve que hasta
cierto punto la intervención es insuficiente, buscar y ahora pues que hay tantas terapias
alternativas, yo si sinceramente no creo en nada de eso, en eso si soy muy tradicional.

Entrevistador: ¿eh… se podría establecer una relación entonces entre la psicología


clínica y la psiquiatría?

Entrevistada: si¡¡ como buena estudiante de psicología cuando estudiaba no quería a los
psiquiatras y me parecía imposible que una pastilla le pudiera quitar a alguien o le
pudiera cambiar a alguien el estado de ánimo, pero era por ignorancia, puedo decirlo y
los primeros años de mi carrera me resistía eso, o sea, no quería ahondar en eso, pero mi
práctica, eso me lo enseño mi práctica profesional, me… enseño y aprendí pues
conocimientos básicos sobre eso, de que hay situaciones que si requieren de una
intervención farmacológica. Entonces de que con eso no había que pelear, que esos
pacientes sabían unos que necesitaban medicamento, entonces el psiquiatra los recetaba,
lo medicaba y yo acá me ocupaba con ellos de trabajar toda la parte de, de, de la
psicoterapia o del apoyo que se les daba a esas personas. Hoy en día los psiquiatras han
hecho una apertura en el sentido de que valoran más el trabajo del psicólogo, a mí me
toco muy duro, al principio cuando yo me gradué, los psiquiatras lo miraban a uno raro,
pues debajo del hombro, casi que lo menospreciaban. Hoy en día conozco a algunos, no
ha todos, psiquiatras que valorizan el trabajo del psicólogo y que pueden trabajar en
equipo con uno, igual que uno con ellos.

Entrevistador: ¿Piensa usted que la clínica o La psicología clínica puede llegar a ser
normatizante? O sea, hablar de una cosa normal y una tendencia anormal?

Entrevistada: Siento de que eso a pesar de que ha habido muchos cambios eh… sigue
tendiendo a eso. El problema es la discusión entre qué es lo normal y qué es lo anormal,
esa es una discusión teórica que viene de mucho tiempo atrás. Eh… yo considero de que
cuando uno, uno ejerce¡¡ como psicólogo clínico… y uno tiene la mirada puesta en el
sujeto… eh… no le preocupa tanto eso de la anormalidad o normalidad.

Entrevistador: En ese sentido, desplazándonos un poquito de eso, ¿ para usted qué sería
el método clínico? o ¿cómo podría describir el método clínico?

Entrevistada: El método clínico, pues eso también es una cosa que uno depura con el
paso de los años ¿cierto? Cuando uno es “pichón” de psicólogo…

Entrevistador: (risas)

Entrevistada: …uno usa muchas… pruebas…protocolos de entrevista, eh… protocolos


de historia clínica… se empapela y se enfrasca mucho en eso y además hace unas
excelentes historias, hace unos excelentes trabajos en ese sentido, pero pues en la
medida que uno va avanzando, uno ya no necesita tanto eso, no es que no lo haga, lo
hace¡¡ obviamente, pero ya no lo hace, porque ya está más centrado es en lo, es la
necesidad de la persona, no en mi necesidad como profesional o como terapeuta de
tener consignado y de cumplir a cabalidad con todos los requisitos. Por allí vi en estos
días en internet, que ha habido un concurso disque de… y hasta el premio en plata el
año pasado, de... protocolos en clínica, allí había como un concurso a nivel nacional y
lo iban a presentar en un congreso, pero solo vi como la convocatoria del concurso y me
pareció, pues hasta interesante, porque yo digo; bueno se están saliendo de esas cosas
tan cuadriculadas. Las historias de antes, eran unas historias casi que medicas, más que
psicológicas, o sea, que muy todavía siguen siéndolo así; las entrevistas, los parámetros,
los criterios es todo lo que utiliza todavía es muy médico. Entonces un poco lo que yo
he hecho, no es que tenga en cuenta eso, yo tengo en cuenta, pero, pero… en eso
soy…digamos, eh… no muy purista, me voy a lo que me dice mí, mi sentido con
respecto a esa persona y me enfoco a lo que es más en la persona que en eso, pero, pero¡
obviamente la psicología clínica todavía arrastra una historia muy, muy larga de ser
normatizante, claro¡¡

Entrevistador: Por ultimo doctora ¿cree usted que la clínica necesita de otros campos
por fuera de la psicología que la complementen? Por ejemplo ¿de la neurología o la
antropología?

Entrevistada: absolutamente creo en eso, me parece que uno solo a veces, puede hacer
muy poco por una persona, cuando se necesitan otras disciplinas que intervengan allí…
a veces se necesita un neuropsicológo, a veces se necesita un trabajador social, a veces
se necesita terapeuta ocupacional, a veces se necesita una terapista física, a veces se
necesita un psiquiatra, a veces se necesita… pues entre comillas hasta a un “asesor
espiritual” independiente de la creencia que esa persona tenga. Entonces eh… pienso
que el psicólogo clínico tiene que salir un poco de su…. De su… y eso se está dando
¿no? De su cubículo, de su consulta y estar mas integrado a ese contexto en que se
desenvuelve si es un contexto educativo; pues…eh… yo no puedo llegar sólo al colegio
a hacer la consulta. Si yo no estoy en la dinámica diaria del colegio como psicólogo…
de esos sujetos, yo voy a tener una visión sesgada porque no voy a estar en ese
acontecer diario.

Entrevistador: Pero entonces doctora, usted estaría no sé, como en un… afirmando la
posible existencia de… de, de terapias alternas, o sea, una terapia espiritualista, una
terapia humanista?

Entrevistada: ¡No! no, yo lo que diría es que más trabajo en equipo, cosa que es muy
difícil ene este país. Pues en lo que yo conozco…donde mas trabajan en equipo
interdisciplinarios y cogen los caso y los analizan y todo como uno lo hacia cuando
estudiaba… es en los centros de tratamiento de adicciones, en algunos, no en todos.
Porque allí hay equipos de profesionales, entonces hay psicólogo, hay psiquiatra hay
trabajador social, hay educadores… están los que hacen las terapias, entonces yo sé que
ellos se reúnen, estudian los casos, entonces, como, como… eso todavía es muy medico,
eso lo llaman en las clínicas “clubes de revista” Entonces presentan el caso…

Entrevistador: como en la revisión…

Entrevistada: eh… eh… revisan todos los casos y presentan un caso típico… pero en los
centros de tratamiento, lo que hacen, de las adicciones, lo que hacen es coger cada caso,
pues como ejemplo los tienen interno, los tienen en un proceso, entonces cuando se,
cuando llevan esos procesos, esa persona tiene que ir una vez a la semana al psicólogo.
Entonces más que proponer que hayan diferentes tipos de terapia, lo, lo que propongo
es, que, que haya un dialogo de saberes al interior de la instituciones que puedan
fusionar como un equipo interdisciplinario, cosa que es muy difícil…

Entrevistador: …Bastante difícil

Entrevistada: … por ejemplo, yo que trabaje en una clínica, eso era bien complejo,
porque supongamos, en una clínica grande y habían veinte médicos, que hubieran cuatro
que remitían los pacientes al psicólogo, ósea, que veía una relación entre la salud física
y la salud mental, imagínese entre veinte¡¡ y eran poquitos, yo siempre sabia quien lo
remitió yo ya lo sabía que el doctoro tal¡¡ yo ya tenía tres o cuatro que eran los únicos
que remitían, por ejemplo, un ejemplo… por eso le digo, por mi experiencia en las
clínica, si en una urgencia en las urgencias de una clínica, en vez de haber tanto
enfermero hubiera unos psicólogos??

Entrevistador: (risas)

Entrevistada: ¡le cuento! Que se habría, se haría un ahorro¡¡ en la parte de salud grande,
porque un porcentaje muy alto de las personas llega a una urgencia llegan a unas
urgencias a una clínica más por cuestiones psicológicas, emocionales más que por
cuestiones físicas. Entonces, dígame usted para hacerle entender a todo ese cuerpo
médico que ha estudiando cuadriculadamente para ser médico y rotular a las personas
con diagnóstico. Entonces si el paciente llega un ataque de pánico, para el medico es
una taticardia… cómo es qué, ellos le tienen un nombre, taticardia atípica, así le dicen,
claro porque no corresponde con nada, con nada del funcionamiento bilógico. Pero ese
medico le preguntara al paciente; usted tiene algún problema, pasa algo le ha sucedido
algo recientemente, entonces yo si, por ejemplo en esa clínica en la que trabaje yo, allá
para lo único que me llamaban era cuando llegaba alguien que había hecho intento de
suicidio, pero yo me ponía a ver, que la gente aquí llega es crucial, llegan mal; con
ataques de pánico de ansiedad. Entonces es muy complicado porque esa división del
cuerpo y la mente, quienes mas la promueven son inclusos los mismos profesionales de
la salud, no tanto los psicólogos, pero si ellos -los de la parte medica- por ejemplo: yo
era una que tenia por norma que si a mi me tocaba ir a visitar a un paciente, que estaba
hospitalizado yo leía la historia del paciente, pero si yo podía hablar con el medico y
preguntarle sobre el paciente, yo le preguntaba. Doctor voy a visitar tal paciente, el
medicamente cómo está y usted cómo lo ha visto. ¡No!, pero usted viera, eso era un
problema para que le remitieran la gente al psicólogo y eran pacientes terminales,
estamos hablando de una clínica de segundo nivel donde llegaban toda clases de
problemas, toda clase de enfermedades, toda clase de cosas, eso tocaba como educando.
Yo me pase 18 años de los que trabaje en la clínica como la mitad enseñando a las
enfermera, a todo el mundo de que me mandaran los pacientes, o sea, como les dije;
cuando llegué no había un paciente. Pero, termine haciendo un buen volumen de
consultas al día y yo trabajaba medio tiempo, porque es como un trabajo educativo.

En esto se ha avanzado, hoy en día el psicólogo clínico tiene un rol, un perfil, un lugar
especifico, que es reconocido muy a pesar de los medico en el gremio medico y es
reconocido a nivel social, es decir, ahora la persona sabe la diferencia entre un
psicólogo clínico al que usted va y le cuenta las cosas y el psicólogo al que usted va y le
hace las pruebas. ¡Ya!, la gente ya al menos eso lo distingue, porque antes no lo sabían.
Yo me acuerdo a mí me pasó. Yo tenia un trabajo de medio tiempo y me llamaron a un
ingenio, y mi suegra y mis cuñados no creían que yo hubiera rechazado el empleo,
porque yo fui y le dije al señor jefe de personal, “es que mire que no sé que” y él me
dijo “pero es que usted es psicóloga”, y yo le dije: “si pero es que yo no he tragado y no
he estudiado esa área de la psicología -organizacional-, entonces yo por respeto a quién
si lo estudio a quién si le dedico tiempo, yo no acepto ese trabajo. Ese señor no podía
creer, pues era un trabajo bueno obviamente, pero yo le dije que no. Él me seguía
diciendo: “¿pero es que usted no es psicóloga? ¿Usted no sabe aplicar esas pruebas? Y
yo ele dije señor es que yo las pruebas la puedo aplicar y las puedo interpretar, pero es
que es una cuestión de ética. Entonces ahora que ustedes van a elegir una carrera, pues
que tiene que tomar como una decisión de los énfasis que van a hacer, considero que
quienes quieren hacer clínica –como uno no puede escoger con que paciente quiere, eso
le toca de todo- entonces necesitan la parte de cognición de neuropsicología, así eso sea
medicalizante, pero eso aporta unos elementos importantes, que a mi me tocó aprender
por mi cuenta, estaba en una clínica y le preguntaba al uno y al otro o cada año me iba
para un congreso como para saber cómo iba la cosa.

A uno primero lo valora un medico, y el medico se lo remite al psicólogo si el medico


cree pertinente. En la práctica qué es lo que pasa, los familiares que presenta una
enfermedad, un terror nocturno y entonces existe la posibilidad de llamar a un
psicólogo, le dicen a uno, vea es que está pasando esto y esto. Ahora ya funciona así,
porque antes a usted le devolvían las órdenes; si usted como psicólogo, pedía a través de
una orden que le dieran una remisión a un niño, por ejemplo de terapia para lenguaje y
me contestaban “quién es usted para mandarlo”. Cuando yo trabajé en el seguro social,
nunca le envié una remisión al neurólogo, porque yo no era “quién”, porque no era
medica. Entonces yo tenia que mandarle una notica al medico general y el medico
general se lo mandaba al neurólogo. Entonces una cosa es el sistema que está instituido,
es medicalizante, es cuadriculado, es como una cosa autoritaria, pero, en el camino no
debería de haber esa condición de que el medico es el único con la facultad de remitir al
psicólogo, ahora me toca es pedirle el favor a un medico de que el niño necesita una cita
e inmediatamente lo hacen pasar por el medico general, para que el medico escriba lo
mismo que yo, pero en papelería de medico y con la firma del medico para que le
autorice que inicie la terapia. Por eso es que la consulta particular nunca se acabará,
porque hay que personas que dicen que no va a ir donde otro que diga lo que ellos
necesitan, pues para eso yo llamo y busco un psicólogo, entonces se sabe que usted va
llegar y nadie le va a preguntar quién lo mando. Pero eso es una cuestión del sistema,
donde uno es un atrevido si como psicólogo usted se pone a pedir una valoración
neuropsicológica, o sea, si usted busca otras ayudas complementarias para aclarar el
diagnostico usted es un atrevido.

En nuestro modelo, todo es así si usted va y no es lo suficientemente convincente no te


remiten donde un psicólogo, dicen: “usted para qué va a ir por allá, usted no necesita
eso”.

Entrevistador: Bueno doctora no la molestamos mas, muchas gracias.

También podría gustarte