Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE SANTIAGO

RECINTO SANTO DOMINGO DE GUZMÁN


ESCUELA DE GRADUADOS

Maestría;
EN DERECHO LABORAL Y ADMINISTRTIVO

ASIGNATURA

Derecho Administrativo

TEMA

III

NOMBRE DEL ALUMNO


Ana iris García Mateo 2-19-5595

FACILITADOR:

ANTONIA CAMPAÑA

Santo Domingo, República Dominicana


13-11 de 2019
1- Explique la diferencia existente entre el Estado y el Derecho.

El Estado está dividido por cuatro partes fundamentales: Territorio, Población, Poder
(Gobierno) y Derecho. El Territorio es la parte más fácil de explicar de estos tres
elementos; independientemente si es propiedad privada o pública, se entiende como el
espacio terrestre, marítimo y aéreo de una población y un gobierno, y que está limitada
entre país, provincia, municipios etc.

La población, son las personas que conviven en un territorio determinado, son lo que
decimos “sociedad”. Esta sociedad está organizada y tiene tanto derechos como
obligaciones que están expresados en una constitución política, y además están
representados por un poder (que en el significado moderno debe de representar y abogar
por los intereses de la sociedad, y las decisiones de estos deben estar encaminadas a un bien
común, además de ser electos de manera democrática) este sería nuestro último elemento,
para definir el Estado.

El gobierno o poder está dividido en tres poderes, el ejecutivo, el legislativo y el judicial.


Estos tienen una función específica y única que funciona de manera independiente. “El
órgano legislativo, ejecutivo y judicial realizan las funciones de producción de normas
jurídicas, de ejecución de tales normas y solución de controversias respectivamente.

El Estado, en esta responsabilidad de hacer que se cumplan las normas jurídicas para poder
mantener un orden en la sociedad y encaminarla por el bien común, tiene no solo a estos
órganos y a sus representantes, sino además una herramienta de la cual hacen uso los tres
poderes: el uso de la fuerza, que es “justificada” y respaldada por que está sujeta al Derecho
por lo tanto podemos decir que es una fuerza “legítima” y por consecuente “legal".

El Derecho como Elemento del Estado.

El Derecho es un sistema de reglas sociales que ordenan la conducta humana Es un


producto social que representa y realiza un orden deseable. El Derecho delimita el territorio
de un Estado, El Derecho determina qué personas pertenecen al Estado, El Derecho
establece las facultades y límites del Poder, el Derecho es elemento esencial del Estado ,El
Derecho transforma la fuerza del Poder en fuerza jurídica, en ese sentido la dominación del
poder es dominación legal.
El Estado no solo es una construcción jurídica sino también sociológica. Por tanto, no son
la misma cosa: el Derecho puede existir independientemente del Estado. Puede haber
Derecho sin Estado, pero no Estado sin Derecho (paralelismo).

El Derecho es un sistema de reglas sociales que ordenan la conducta humana Es un


producto social que representa y realiza un orden deseable.

2-Menciones las dos vertientes en las cuales se bifurca la soberanía y refiérase a cada
una de ellas.

Se entiende por soberanía a la autoridad política suprema que corresponde a un Estado


independiente. La importancia del ejercicio de la soberanía se encuentra asociada al
dominio o poder de mando y custodia que tiene un Estado sobre un territorio determinado y
la población que en él habita. En su dimensión exterior, la soberanía de un país equivale a
su independencia frente a los demás Estados, a su capacidad de autodeterminación sin
ninguna interferencia extranjera. Pero además la soberanía se distingue porque es unitaria,
indivisible e inalienable. Cabe destacar que el carácter unitario de la soberanía proviene de
la necesaria preservación de la integridad del Estado, evitando su fragmentación, de donde
resulta su indivisibilidad. Si bien resulta relevante el carácter unitario e indivisible de la
soberanía, no menos trascendental resulta su condición de inalienabilidad, en vista de 2 que
no puede ser objeto de cesión o enajenación bajo ningún título, so pena de provocar la
desaparición del Estado. De acuerdo con los últimos datos aportados por la Organización de
las Naciones Unidas, en el planeta solo existen 194 Estados soberanos, o sea, 194 países a
los cuales se les reconoce un Gobierno propio y completa independencia. La República
Dominicana forma parte de la comunidad integrada por esos 194 Estados soberanos. La
soberanía se encuentra configurada en nuestra Constitución desde su artículo 1 cuando
expresa que «el pueblo dominicano constituye una Nación organizada en Estado libre e
independiente, con el nombre de República Dominicana». Asimismo, el artículo 2 precisa
que la soberanía del Estado dominicano «reside exclusivamente en el pueblo, de quien
emanan todos los poderes, los cuales se ejercen por medio de sus representantes». De igual
forma el artículo 3 de nuestro Texto Fundamental consagra la inviolabilidad de la soberanía
nacional al disponer que «La soberanía de la Nación dominicana, Estado libre e
independiente de todo poder extranjero, es inviolable».

Otra descripción del término se puede entender desde tres ópticas de su carácter: 1)
limitada, 2) absoluta y, 3) arbitraria. La primera concibe la soberanía como Locke, la cual
tiene límites naturales en el contrato del que surge (Constitución) y por el pueblo, de quien
es un mandatario; la segunda, pregonada por Hobbes y Rousseau, contempla que el poder
soberano no tiene límites jurídicos pero su poder obedecer a una racionalidad técnica o
moral (voluntad general); y la tercera que considera que el Poder Soberano es la expresión
en ley del interés del más fuerte.

La soberanía es el poder político supremo que corresponde a un Estado independiente, sin


interferencias externas.

En teoría política, la soberanía es un término sustantivo que designa la autoridad suprema


que posee el poder último e inapelable sobre algún sistema de gobierno.

3- Diferencia entre Nacionalidad y Ciudadanía.

Artículo 18.- Nacionalidad. Son dominicanas y dominicanos: ... 3) Las personas nacidas en
territorio nacional, con excepción de los hijos e hijas de extranjeros miembros de
legaciones diplomáticas y consulares, de extranjeros que se hallen en tránsito o residan
ilegalmente en territorio dominicano.

La nacionalidad
Artículo 16. Son dominicanas y dominicanos:
a) Los hijos de padre o madre dominicanos
b) Quienes ya gocen de la nacionalidad antes de la entrada en vigor de la presente
Constitución
c) Los nacidos en el territorio nacional, con excepción de los que fueron hijos de
extranjeros miembros de legaciones diplomáticas y consulares o de extranjeros que se
hallen en tránsito o residan ilegalmente en territorio dominicano.
Párrafo: Se considera persona en tránsito a todo extranjero definido como tal, en las leyes
dominicanas.
d) Los nacidos en el extranjero, de padre o madre dominicanos, no obstante haber
adquirido, por el lugar de nacimiento, una nacionalidad distinta a la de sus padres. Una vez
alcanzada la edad de dieciocho años, podrán manifestar su voluntad, ante la autoridad
competente de asumir la doble nacionalidad o renunciar a una de ellas.
e) Quienes contrajeren matrimonio con un dominicano o dominicana, siempre que opten
por la nacionalidad de su cónyuge
y se hallen en condiciones de cumplir los requisitos impuestos por la ley.
f) Los descendientes directos de dominicanos residentes en el exterior.
g) Los naturalizados. La ley fijará las condiciones y formalidades requeridas para la
naturalización.
Ciudadanía: En tal sentido es como se suele decir que una nación posee una cultura propia
con la cual se identifica y con la cual sus miembros simpatizan, o adoptan tal nacionalidad.

Ciudadanía se refiere al conjunto de derechos y deberes a los cuales el ciudadano o


individuo está sujeto en su relación con la sociedad en que vive. El
término ciudadanía proviene del latín civitas, que significa 'ciudad'.

DIFERENCIA:

Es muy importante no confundir el concepto de ciudadanía con el de nacionalidad. Así, hay


personas que aun teniendo la nacionalidad de un país no tienen la condición de ciudadano.

La nacionalidad vincula a todos los individuos con el Estado independientemente de


que tengan o no los derechos políticos, a diferencia de la ciudadanía. Es decir, habrá
personas que sean nacionales pero por diversas razones (edad, condenas penales...) no sean
ciudadanos y no puedan ejercer los derechos como tal.

También podría gustarte