Está en la página 1de 10

FOTOGEOLOGIA

 La fotogeología es el estudio de la superficie terrestre de los materiales


que la integran y de las huellas dejadas por los diversos procesos a los
que ha estado sometidos en el tiempo geológico, se basa en la
interpretación de las fotografías aéreas.

 El estudio del fotogeología incluye la estratigrafía, litología, geología


estructural, geomorfología, tectónica, hidrogeología y todas las ramas
que admite la geología, para su estudio a escala macroscópica. En la
fotogeología es sumamente importante la experiencia y la práctica del
fotointérprete como en cualquier otra técnica, debe tener una buena
visión de grupo, es una técnica delicada que requiere de buenos
especialistas: geólogos, geomorfólogos, topógrafos y cartógrafos"
(Castany, 1975).

 El fotointérprete usa para el análisis las diferentes informaciones


recopiladas por el geólogo de campo que por su proximidad con la
tierra, puede considerar aspectos variados, tales como, los diferentes
tipos de rocas, durezas, las variaciones dentro de una área, etc. El
fotogeólogo, se basa en una serie de observaciones para determinar
una última conclusión con respecto a la litología, estratigrafía,
tectónica, como los modelos de drenaje, tonos diferentes, la vegetación
y relieve.

 Las fotos aéreas, se obtienen por mecanismos aerotransportados y


retratan una porción de la superficie terrestre. Pueden ser verticales u
oblicuo, difieren por la posición del eje de la cámara fotográfica con
respecto a la superficie de la tierra.

 En la toma del tipo oblicuo el eje óptico de la cámara forma un


cierto ángulo respecto a vertical del lugar; pueden ser del tipo de las
descargas oblicuas, que normalmente incluyen el horizonte, y del tipo
de las gotas oblicuas dónde el horizonte no aparece. Estas se
caracterizan porque cubren áreas muy más grandes en una imagen
simple y porque registran mejor las características del relieve, sin
embargo, estas no se usan completamente, porque presentan
distorsiones entre la primera planta y el fondo, impidiendo las
medidas de distancias, áreas y elevación.

 El de tipo vertical es el más usado, porque permiten el mapeado de


los rasgos de la tierra más fácilmente. Las cámaras usadas se
construyen sobre todo para la captura de fotos sucesivas con las
distorsiones geométricas reducidas y ellas frecuentemente se conectan
al sistema de navegación para obtener instantáneamente las
coordenadas geográficas a cada momento de obtener una foto. La

1
mayoría de esos equipos también incluyen mecanismos que
compensan el efecto del movimiento del avión.

 El proceso de obtener estas fotos, básicamente, consiste en un


mecanismo que abre el obturador de la lente de la cámara a intervalos
fijos predeterminados, en función de la velocidad del avión y de altura
de vuelo.

Obtención de las fotografías aéreas.

Los vuelos están preferencialmente dirigidos hacia el este-oeste, para que


el norte siempre este en la parte superior de la foto, y éstos deben tener
un traslape alrededor de 60% en el sentido lateral (en la dirección del
vuelo) y alrededor de 25% en el sentido transverso para permitir la
estereoscopia que es un efecto que permite la visualización en tres
dimensiones, de las fotos cuando se colocan los pares estereoscopicos,
permitiendo al intérprete, la observación del relieve del área estudiada,
como los valles, depresiones, montañas y cordilleras, con el uso de un
equipo específico: el estereoscopio.

2
En ellas pueden encontrarse las multibandas de los sistemas que usan
varias lentes con las combinaciones de diferentes filtros de películas, la
ventaja principal es el registro de la energía reflejada, separadamente, en
los intervalos de la longitud de onda discretas, haciendo posible la
identificación de varias características del área de interés.

3
Exageración vertical del relieve
La exageración del relieve que se obtiene de las fotografias aéreas no se
ajusta a la realidad por lo que queda muy exagerada. Las imágenes de los
objetos y el relieve de la tierra se observa de 3 a 5 veces mas altos de lo
que son en realidad, lo que permite visualizar objetos bajos o rasgos
tenues del terreno como son pequeños diques, capas etc los que serian
imperceptibles.

En general se acepta que la exageración vertical del relieve se debe a que


las relaciones geométricas existentes durante la toma de fotos no son
reproducidas al realizar la visión estereoscópica. Para mantener estas
relaciones es necesario situar los ojos encima de los puntos principales.
Asimismo la relación base aérea-altura de vuelo no es homologa a la
relación distancia interpupilar-distancia ojo-foto. La exageración del
relieve no es constante varia de un tipo de fotografía a otro, dependiendo
de los diversos factores que hallan intervenido en su toma y de unas
personas a otras.

Información que contienen las fotografías aéreas.

Formatos
Identificación del Proyecto
Numero de fotografía
Fecha de la fotografía
Hora de la toma de la fotografía
Distancia focal del eje de la cámara fotográfica (55 a 500 mm)
Altura de vuelo
Marcas fiduciales

Parámetros obtenidos con la información de las fotografías aéreas


Escala
Punto Central (PC)
Puntos Transferidos (PT)
Línea de vuelo
Base aérea (150 a 11.000 mts)
Fotobase (7 a 12 cms)

Principales elementos visuales a ser considerados en una interpretación


fotogeológica

Tonalidad.

La tonalidad se refiere al brillo relativo o al color de los objetos en una


imagen. Generalmente este es un elemento fundamental para distinguir

4
entre objetivos específicos u otros rasgos, también permite la distinción
de otros elementos como forma, textura y patrones de objetos.

La intensidad del tono varía desde el blanco hasta el negro, pasando por
las diferentes tonalidades de grises, dependiendo de diversos factores,
tales como:

 Del poder de reflexión de la superficie.


 De su grado de exposición al sol, las superficies que miran hacia el
sol reflejan una cantidad máxima de luz y los taludes opuestos al
reflejan una mínima cantidad de luz.
Cuando la superficie es suave la reflexión es directa (agua calmada y
clara), si el eje de la cámara esta en una misma línea que el ángulo de
reflexión de los rayos del sol el agua aparecerá clara, pero si esta en
otra posición esta se vera negra.
En las superficies ásperas como campo de césped, bosques y rocas la
reflexión es difusa porque los ángulos de reflexión en la superficie son
diferentes.
 Del proceso fotográfico seguido (tipo de película, tiempo de exposición,
revelado, filtro etc)
 Del color, según tengan originalmente colores claros u oscuros, la
tonalidad de grises será mas o menos intensa, así tenemos que:
Las rocas arenosas presentan tonos blancos a gris muy claro, las
arenas margas y yesos tendrán tonos claros.
Las rocas básicas y las pizarras tendrán tonos oscuros.
Los depósitos de suelos limpio y secos libre de vegetación aparecerán
en tono gris muy claro a blanco .
En zonas de vegetación, rocas y suelos los tonos de grises variaran de
acuerdo al color natural de estas
 La vegetación contribuye a intensificar los tonos de grises propios de
las rocas y en algunos casos los enmascara totalmente debido a su
gran densidad.
 La humedad del terreno contribuye a oscurecer los tonos de grises.
 Presencia de nieve.
 Estación del año del área fotografiada.

Textura.

Es la apariencia general de la roca formada por el conjunto de pequeñas


imágenes que no pueden ser analizadas individualmente. Con el uso de la
textura se pueden diferenciar dos áreas que presentan la misma
tonalidad, posibilitando delimitar su contacto.
Las texturas pueden ser: gruesas o finas, suaves o ásperas, uniformes o
desiguales, granulares, lineares, jaspeado, moteado etc; así tenemos por
ejemplo que la arena pura tiene textura suave y uniforme, el
conglomerado tiene textura de rugosa a suave lo que permite delimitar sus
contactos

5
La textura moteada puede deberse a cambios de porosidad, filtración de
agua, pequeños niveles impermeables dentro de la formación rocosa y por
los procesos de disolución.
Las rocas debido al proceso de meteorización esferoidal presentan textura
rugosa, pero si están presentan sistemas de fracturas que se cortan
tendrán textura linear.
Las rocas metamórficas presentan textura bandeada relacionada con la
esquistosidad.
Los flujos de lava presentan textura linear ondulada direccional que
permita diferenciar las diferentes etapas de los derrames lavicos .
Las cuarcitas y areniscas presentan superficies angulosas y las lutitas y
pizarras presentan superficies suaves y redondeadas.
Por lo tanto la textura esta relacionada con el origen de la roca,
compacidad, permeabilidad, dureza, grado de erosión etc.
En el caso de la textura es muy importante tener en cuenta la escala.

Patrón de drenaje.

El drenaje es un factor muy importante ya que este esta controlado por el


tipo de roca, su dureza, permeabilidad, composición mineralógica,
estructura geológica y depende de la pluviosidad de la región y de su
topografía.

Patrón de vegetación.

Son muy importantes, ayudan al análisis ya que en cada tipo de roca se


desarrolla un determinado tipo de vegetación pero hay que considerar el
clima, la altura con respecto al nivel del mar y la latitud geográfica, en
muchos casos cuando el material de cobertura es potente los patrones de
vegetación son muy útiles para las interpretaciones geológicas, el
alineamiento de la vegetación nos indica la presencia de estructuras
geológicas.
La vegetación siempre contribuye a intensificar los tonos de grises de las
rocas y en algunos casos los cubre totalmente debido a su densidad.

Forma y tamaño.

Esta relacionado con la escala y son los factores que contribuyen a


identificar los rasgos geológicos ya que estos están relacionados con la
forma del relieve terrestre, forma lineales y rectangulares son
característicos de obras realizadas por el hombre, formas irregulares
reflejan aspectos naturales.

Asociación.

Es un factor que indica la relación existente entre dos o más rasgos, ya


que la presencia de uno de ellos indica la existencia de otro, por ejm la
presencia de dolinas indica la existencia de rocas calcáreas.

6
Sombras.

En áreas muy accidentadas se presentan sombras que pueden confundir


al fotointérprete, representan áreas donde no se refleja la luz o se refleja
muy poco, nos sirve solo como un medio de identificación, ayuda a ajustar
el tamaño del objeto y contribuye a la comprensión correcta de las formas
del relieve y desniveles de los terrenos.

Lugar o ubicación.

Es un factor que esta ligado con el lugar o la ubicación en que estos se


hallen; por ejm la presencia de depósitos eólicos indican que estos deben
estar ubicados en un desierto o muy cercano a la costa, una playa de
estacionamiento puede diferenciar un centro comercial de una residencia
particular.
Principales factores que interfieren para la aplicación en geología de las
fotografías aéreas. (modificado de Ricci & Petri, 1965)

El aluvión y la potencia del intemperismo

Los depósitos fluvial, lacustre, arenas movedizas o los suelos cubren las
rocas subyacentes, impidiendo su identificación.

Los depósitos glaciales y los depósitos originados por el lavado de los


glaciares

Estos rasgos pueden cubrir las rocas subyacentes y no permitir la


visualización del mismo.

Vegetación
La presencia de la densa vegetación puede enmascarar la información
geológica. Por otro lado, las variaciones de la vegetación puede
suministrar información respecto al tipo de roca.

Lagos

La mayoría de los cuerpos de agua estacionaria obscurecen


completamente las rocas subyacentes, entretanto, la configuración de un
lago puede tener un significado geológico, así como, un lado recto puede
sugerir una línea de falla

Inconformidades angulares

El material rocoso consolidado o inconsolidado puede, cubrir rocas mas


antiguas escondiendo las estructuras, como por ejemplo en el caso de

7
derrames de lavas o sedimentos cenozóicos que cubren rocas mas
antiguas.

Nubes

La presencia de nubes en una región fotografiada impiden la


visualización de las características del suelo, interfiriendo en la
interpretación de las características geológicas.

Aplicación de las fotografías aéreas en función de la escala:

(modificado de Ricci & Petri, 1965)

ESCALA APLICACION
Información generalizada de las
1/50,000 o mayores
características de la superficie terrestre
Reconocimiento de áreas de rocas
1/50,000 a 1/40,000
magmáticas y contactos con otras rocas
Estudios geológicos, geomorfológicos,
forestales e hidrogeológicos, reconocimiento
1/40,000 a 1/30,000 de los diferentes tipos de rocas, posición de
los estratos, escarpas de fallas y
construcción de cartas,
Comúnmente usado en geología,
compilación de mapas estructurales y
cartas geográficas y geológicas, mapeo de
fallas con medida de desplazamiento,
1/25,000 a 1/20,000
espesores de estratos, determinación de
áreas de sedimentos cuaternarios y
recientes, estudios geomorfológicos,
estudios forestales y de ingeniería.
Delimitación de los diferentes tipos de
1/15,000 a 1/10,000 suelos, análisis de fracturas y diques y
otras características geológicas
Estudios de detalle para ingeniería y
1/5,000
mineralización, localización de industrias

La escala de la fotografía aérea se puede calcular fácilmente pues es la


relación que hay entre la distancia focal (df) de la cámara con que se tomó
la fotografía y la altura de vuelo del avión sobre el terreno (H).

 Escala 1/E = df/H

8
9
10

También podría gustarte