Está en la página 1de 7

CONSORCIO HR CONSULTORES

LOS MECANISMOS DE ASEGURAMIENTO DE CALIDAD DEL SERVICIO

En el Perú, desde hace más de 30 años, disponemos de normas legales para la


aplicación de los distintos mecanismos para llevar el manejo administrativo y financiero
de las obra en el Sector Público, así como como controles de calidad y plazos.

Mediante el presente plan, se pretende proponer la adopción de mecanismos y las


normas para un mejor control de la obra, así mismo completar el proyecto dentro del
plazo establecido y dentro del presupuesto, además de cumplir con todas las normas
de calidad y reglamentos pertinentes.

Durante la ejecución de una obra existen una enorme cantidad y diversidad de procesos
y tareas a realizar, de todos esos procesos y tareas y en función de su importancia se
formalizan en una serie de comprobaciones. Se establecerá puntos de inspección por
parte de la supervisión, son estos lo que sirven al contratista de la obra poder verificar
la idoneidad de un determinado proceso o tarea, el cual deberá ser aprobado por la
supervisión.

Estas comprobaciones, son propias del control de Calidad que se realizara a las labores
del Contratista. Son en estos puntos donde el control de la supervisión deberá realizar
inspecciones esporádicas y aleatorias, no tanto para comprobar la conformidad de una
determinada tarea (que también) sino para verificar y calificar el funcionamiento del
control interno del contratista.

Para evitar fraudes y simulacros en las comprobaciones, los puntos de inspección no


deben ser excesivos (no convendría que hubiera más de uno o dos al día y por equipo
de producción).
De todos estos puntos de inspección tiene que quedar un registro tanto fotográfico como
escrito en informe o en cuaderno de obra, según corresponda o en el modo y forma que
contemple el Plan de Calidad o en su defecto los Procedimientos del Contratista.
CONSORCIO HR CONSULTORES

I) METODOLOGIA PARA EL CONTROL DE CALIDAD

En el desarrollo de la obra pueden ocurrir numerosos eventos que supongan una


pérdida económica para la entidad contratante, esta circunstancia determina la
necesidad de establecer un adecuado control de calidad.

La ejecución de esta obra va ha requerir de una adecuada y permanente planificación


así como de una eficiente organización, lo cual nos va a permitir la oportuna optimización
de los recursos a fin de concluir la obra en el más corto plazo posible, permitiendo la
puesta en servicio y operación a cargo de los usuarios en la medida de la terminación
de las mismas.

En este aspecto cabe hacer mención que de conformidad con las recomendaciones
impartidas por el Propietario, se tomó como primera prioridad la afectación menos
posible, del suministro de agua en el canal madre, lo que conllevó a que tanto la limpieza
del canal y la reposición de los paños afectados en la parte superior al nivel del agua se
efectuara sin necesidad de realizar ningún corte de agua.

Para un adecuado control de calidad se tendrá especial cuidado en coordinar con el


residente de obra los siguientes aspectos:

- Organización general de la asistencia técnica.


La supervisión verificara que el Personal técnico en obra sea el más capacitado
y este de acorde a la propuesta del contratista, es este documento que rige el
proceso de elección dentro del correspondiente concurso, donde se indica el
personal mínimo que la empresa contratista deberá poner a disposición de la
obra, lo cual deberá ser controlado por la supervisión.
- Organización del personal.
La supervisión verificara que el Personal obrero Tenga la adecuada experiencia
en obras similares, esto asegurara que la calidad de la obra sea mejor.
- Recursos materiales empleados.
La supervisión verificara que los materiales utilizados sean de mejor calidad,
estén de acuerdo a lo indicado en el expediente.
CONSORCIO HR CONSULTORES

El Análisis del proyecto será un aspecto a tomar en cuenta, este deberá ser de forma
pormenorizada, esto permitirá realizar un mejor control de la calidad de la obra, por lo
que en este conocimiento es donde debe apoyarse la correcta elección de los sistemas
más adecuados para efectuar el aseguramiento de la calidad.

Cualquier obra requiere, para su correcta resolución y ejecución, un plan de


Aseguramiento de la Calidad que garantice un producto final satisfactorio para la entidad
contratante, por ello, es fundamental que todos los procesos se vean sometidos a
estrictos controles de verificación, siendo necesaria la descripción detallada de dichos
controles en todas sus fases.

II) METODOLOGIA PARA EL CONTROL DE PLAZOS

El control adecuado de los plazos de la obra, tiene por objeto anticipar una visión de
conjunto de las diversas funciones que conforman la misma, su forma de coordinarlas y
las condiciones que deben tenerse en cuenta al seleccionar un equipo o un método de
construcción.

La planificación y control de la obra es el proceso de definir, coordinar y determinar el


orden en que deben realizarse las actividades con el fin de lograr la más eficiente y
económica utilización de los equipos, elementos y recursos de que se dispone y de
eliminar diversificaciones innecesarias de los esfuerzos, proceso que se establece o
define en un plan de trabajo, el cual debe ser controlado a lo largo de la obra para saber
si se está cumpliendo o si debe ser sometido a una revisión o modificación a fin de que
se pueda cumplir con el objetivo final fijado. El cual es completar la obra en los plazos
previstos y con la calidad y control más óptimos.

Para ello se debe establecer un sistema para medir el avance que se está realizando y
poder compararlo con el proceso que se había programado o planeado; que además,
permita controlar lo empleado en mano de obra, equipos y materiales con relación al
programa.
El programa debidamente controlado permitirá:
1) Conocer que actividad no se está desarrollando de acuerdo al programa.
2) Poder tomar una decisión en el momento adecuado.
3) Mostrar un orden y disciplina de trabajo.
CONSORCIO HR CONSULTORES

4) Proporcionar un medio de comunicación tanto vertical como horizontal.

El “Plan de Trabajo”, que es un conjunto de programas detallados, determina el orden,


los métodos de construcción y la organización que se dispondrá para la ejecución de las
obras.
En otras palabras, podríamos decir que consiste en planear para cada etapa de la obra,
cuándo, con qué, y cómo se ejecutará. Su objeto es evitar que durante la construcción
deba improvisarse sobre cual parte de la obra debe iniciarse en ese momento, con qué
equipo o herramientas se va a ejecutar, que operarios se destinarán a esa labor, quien
será su jefe y cuales sus atribuciones.

Previa coordinación con el contratista se deberá Establecer las fechas en que los
operarios, materiales y equipos deben llegar a la obra. Se fijará las normas para
controlar los avances, estos controles permiten saber si la obra está progresando de
acuerdo a la programación presentada por el contratista o no, para que en este último
caso se efectúen los cambios o mejoras necesarias al programa de trabajo para
recuperar el tiempo perdido.

La ejecución de esta obra va a requerir de una adecuada y permanente planificación así


como de una eficiente organización, lo cual nos va a permitir la oportuna optimización
de los recursos a fin de concluir la obra en el más corto plazo posible, permitiendo la
puesta en servicio y operación a cargo de los usuarios en la medida de la terminación
de las mismas.

En este aspecto cabe hacer mención que de conformidad con las recomendaciones
impartidas por la entidad, se deberá tomar como primera prioridad la afectación menos
posible, del suministro de agua y recursos naturales de la zona.

De igual forma, en el desarrollo de la ejecución de la obra y al momento de la verificación


de las condiciones y requerimientos reales evidenciados al momento de la construcción,
seguramente habrá la necesidad de efectuar ciertos ajustes tanto en el aspecto de
diseño así como en lo referente a las especificaciones técnicas, adecuándolos a las
condiciones encontradas en el terreno; los mismos que no deberán originar que los
plazos se alarguen, para lo cual se deberán implementar medidas adecuadas que
permitan un control eficiente del avance de la obra.
CONSORCIO HR CONSULTORES

III) METODOLOGIA PARA EL CONTROL ECONÓMICO DE LA OBRA

El desarrollo económico de una obra viene dado a través de un manejo administrativo y


financiero, el cual se basa en las distintas normas legales existentes que nos
proporcionan los distintos mecanismos a ser utilizados al momento de llevar a cabo
dicho manejo, por lo tanto El conocer cómo se va desarrollando económicamente la
ejecución de la obra es parte principal en el desarrollo de la misma.

Por lo tanto para llevar a cabo el manejo administrativo y financiero de la obra se debe
tener en cuenta los alcances que presenta el contrato de obra, todo esto enmarcado
dentro de lo que estipula la Ley de Contrataciones del Estado y su Reglamento.

Tener un especial control en lo referente al período de valorización de obra, el cual se


encuentra estipulado en las bases y en el contrato de obra.

Tener especial cuidado en la fecha de presentación de la valorización así como la de su


aprobación, el cual también se encuentra indicado en las bases y en el contrato de obra,
orientar en todo momento a la Entidad respecto a los plazos y procedimientos, en el
caso de que al cierre del monto de la valorización existiera discrepancia entre las partes
en algún punto de la valorización, dicha discrepancia se resolverá en la liquidación del
contrato sin perjuicio del cobro de la parte no controvertida. En el caso que el monto de
la controversia fuera mayor del 5 % del monto del contrato de obra actualizado, será
posible seguir un procedimiento arbitral inmediatamente después de ocurrida la
controversia.

Para llevar a cabo la valorización de un adicional de obra se deberá contar previamente


con la resolución que aprueba dicho adicional, siendo la entidad la encargada de
promulgar dicha resolución, esto es si la incidencia acumulada del adicional no supera
el 15% con respecto al contrato principal, sino lo debe realizar la contraloría general de
la república, según lo estipula la Ley de Contrataciones del Estado.

Pero del mismo modo que se originan adicionales de obra, también se originan
deductivos de obra, ambos deben ser emitidos a la entidad para su aprobación con sus
respectivos expedientes técnicos, los cuales deben sustentar tanto las razones por la
que se han generado así como el monto de sus presupuestos.
CONSORCIO HR CONSULTORES

Debido a que el cálculo del porcentaje de incidencia acumulada de un adicional con


respecto al contrato principal se obtiene a través de la sumatoria de todos los adicionales
autorizados, incluyendo el que se encuentra en trámite, aspecto muy importante a tomar
en cuenta, del cual la supervisión llevara control absoluto, restando los montos de
aquellos presupuestos deductivos derivados de las sustituciones de obra directamente
vinculadas con las partidas de obras adicionales, siempre que ambas respondan a la
misma finalidad programada; obliga a que en el momento de tramitar un deductivo de
obra quede bien definido si este deductivo es o no vinculante.

Como parte del control económico de la obra, la supervisión deberá verificar que el
adelanto en efectivo no sea mayor al 20 % del contrato de obra, incluido el IGV, y deberá
verificar que se otorgue siempre y cuando esté estipulado en las bases y el contratista
lo solicite, asi mismo la supervisión implementara un control sobre la suma de todos los
adelantos de materiales que la entidad pueda otorgar a solicitud del contratista, el cual
por ningún motivo superará el 40 % del monto del contrato.

Así mismo para garantizar un adecuado control económico de la obra, la supervisión


implantara en lo referente a la valorización mensual, el control mediante dos
componentes, la medición física y la medición financiera.

Para la medición física se realizara el cálculo de los metrados ejecutados en las


diferentes partidas realizadas en el mes del cual se está calculando la valorización; para
esto se calculara los metrados acumulados hasta la fecha de la valorización y se
restaran con los metrados acumulados en la valorización anterior. Con los metrados
obtenidos se realizara un cuadro resumen de metrados, el cual se debe adjuntar en la
valorización conjuntamente con todas las planillas de metrados de cada actividad con
sus respectivas secciones y/o gráficos que sustentan dichos metrados.

Para la medición financiera, se realizara el cálculo del presupuesto de la valorización, el


cálculo del monto de la amortización por el adelanto en efectivo, el cálculo del monto de
la amortización por el adelanto de materiales, el cálculo del monto por el reajuste que
no corresponde del adelanto en efectivo, el cálculo del monto por el reajuste que no
corresponde por el adelanto de materiales, el cálculo del monto por la regularización de
la valorización del mes anterior de corresponder, el cálculo del monto del mes de la
valorización, y el cálculo del monto definitivo de la valorización.
CONSORCIO HR CONSULTORES

Así mismo la supervisión en cada periodo de valorización deberá recordar a la entidad


los plazos para pagar las valorizaciones, el cual es hasta el último día hábil del mes
siguiente de presentada la valorización, si no lo hiciera, el contratista tiene el derecho
de cobrar intereses por el atraso en el pago, salvo que el atraso se deba acaso fortuito
o fuerza mayor, conforme lo establecido por el Código Civil. Es por eso que se tiene que
llevar acabo un control muy minucioso de la fecha de pago por parte de la entidad de
las valorizaciones; esto nos lleva a realizar un cuadro de control de pagos de adelantos
y valorizaciones en el cual se colocan todos los montos de las valorizaciones tramitadas
y adelantos recibidos, así como los montos pagados por la entidad con sus respectivas
fechas de pago; esto nos va a permitir identificar rápidamente si hubo atraso en el pago
de una valorización.

Otra metodología que se va utilizar, es la de la Curva “S”, de acuerdo al monto


valorizado, esto nos servirá para poder programar y reprogramar con el contratista de
acuerdo al avance que se tiene programado. Esta curva prevista es el punto de partida
de la obra, de acuerdo a la programación del expediente, esto nos servirá de punto de
partida para poder realizar un control del avance de la obra, en función del avance real
de la misma. La correcta verificación de esta curva, nos permitirá apreciar si la obra se
encuentra en adelanto o en retraso. Para realizar este control, se pueden establecer
fase de la obra, lo cual no permitirá simplificar el proceso de control, ya que controlar
toda la obra en base solo al presupuesto de todas las partidas, no permitiría un
adecuado control del avance de la obra.

También podría gustarte