Está en la página 1de 6

LABORATORIO DE FENÓMENOS

COLECTIVOS
PRÁCTICA: ONDAS EN EL AGUA
Equipo #2
AMADOR LÓPEZ BAYRON JESÚS
LÓPEZ VALLE MIRIAM JAZMÍN
Profesora Estela Margarita Puente Leos
Facultad de Ciencias, UNAM.
Grupo 8150

Resumen.

En la presente práctica se analizan las características de las ondas producidas en una


superficie líquida. Se observaron distintas ondas con el fin de analizar las distintas
propiedades en ondas mecánicas, como la reflexión, difracción y refracción, además del
conocido efecto Doppler. Para llevar a cabo esta observación se usó una superficie líquida,
que es un medio en el cual es más fácil y gráfico ver las ondas y su comportamiento.

Introducción

Las ondas transversales son aquellas en las que la oscilación ocurre en una dirección
perpendicular a la dirección de propagación de la onda. Por el contrario, las ondas
longitudinales son las ondas en las que el desplazamiento a través del medio se produce en la
misma dirección en que se produce el desplazamiento de la onda.

Conviene recordar que las ondas se propagan a través de un medio en virtud de la vibración
que causan en las partículas de dicho medio. Entonces, la dirección de propagación de una
onda puede ser paralela o perpendicular a la dirección en la que vibran las partículas. Por ello
se marca la distinción entre ondas transversales y longitudinales.

El ejemplo más típico de onda transversal son las ondas circulares que se propagan por la
superficie del agua cuando se lanza una piedra.
Cuando esto ocurre se producen unas ondas circulares que se propagan desde el lugar en el
que la piedra ha impactado en el agua (o foco de la onda).
La observación de esas ondas permite apreciar cómo la dirección de la vibración que tiene
lugar en el agua es perpendicular a la dirección de desplazamiento de la onda.

Propiedades de las ondas mecánicas.


La reflexión: es el cambio de dirección de una onda magnética, que al estar en contacto con la
superficie de separación entre dos medios cambia , de tal forma que regresa al medio inicial, se
ejecuta una explosión.
La refracción: es el cambio de dirección que experimenta una onda al pasar de un medio
material a otro. Solo se produce si la onda incide oblicuamente sobre la superficie de
separación de los dos medios y si estos tienen índices de refracción distintos. La refracción se
origina en el cambio de velocidad de propagación de la onda.

La difracción: es un fenómeno característico de las ondas que se basa en la desviación de


estas al encontrar un obstáculo o al atravesar una rendija. La difracción ocurre en todo tipo de
ondas, desde ondas sonoras, ondas en la superficie de un fluido y ondas electromagnéticas
como la luz visible y las ondas de radio.

La interferencia: es un fenómeno en el que dos o más ondas se superponen para formar una
onda resultante de mayor o menor amplitud. El efecto de interferencia puede ser observado en
cualquier tipo de ondas, como luz, radio, sonido, ondas en la superficie del agua, etc. Puede
producir aleatoriamente aumento, disminución o neutralización del movimiento.

La resonancia: es un fenómeno que se produce cuando un cuerpo capaz de vibrar es sometido


a la acción de una fuerza periódica, cuyo periodo de vibración se acerca al periodo de
vibración característico de dicho cuerpo. En el cual una fuerza relativamente pequeña
aplicada en forma repetida, hace que una amplitud de un sistema oscilante se haga muy
grande.
Si la fuente o el receptor de una onda están en movimiento la longitud de onda aparente y la
frecuencia de la onda recibida cambia. Este corrimiento aparente en la frecuencia de una
fuente u observador en movimiento se llama el Efecto Doppler. La velocidad de la onda no se
ve afectada por el movimiento de la fuente o receptor ni tampoco su la amplitud.

El objetivo de esta práctica es poder ver de manera más gráfica las propiedades y
características de las ondas transversales, en un fluido, en este caso en agua, además de poder
observar el efecto Doppler.

Nuestra hipótesis es que en el agua, de igual forma al ser un medio de propagación de ondas,
podremos observar las propiedades de las ondas transversales.

Procedimiento.

1. Montamos el sistema en el cual realizamos el experimento que es conocido como tanque


de ondas, en nuestro caso (puede variar) consta de una pequeña plataforma-recipiente de
cristal con tres patas de madera sobre las que se sostiene, además de un foco en la parte
superior a la plataforma-recipiente que ilumina para que el reflejo en la parte inferior al
tanque de ondas muestre lo observado. (ver figura)

2. Colocamos agua en la plataforma-recipiente del tanque de ondas y colocamos un generador


de ondas, el cual fue variando, en la esquina del tanque.

El generador de ondas iba conectado a una fuente de corriente, con la que controlabamos
aspectos de la onda, como voltaje y amplitud de onda.
La parte que variamos fue la del tipo de contacto entre el generador de ondas y la superficie
líquida (agua).

3. De esta manera, las variaciones que hicimos fueron las siguientes:


● Caso 1: Se colocó un gancho en el generador de onda, de forma en que el generador
de onda tenía un único punto de contacto con la superficie líquida. En este caso
usamos dos amplitudes diferentes.
● Caso 2: Hicimos lo mismo al caso anterior, pero con dos ganchos, de tal forma en que
el generador de onda tenía contacto en dos distintos puntos con la superficie líquida
● Caso 3: Regresamos a ocupar solo un gancho, pero esta vez agregamos un pequeño
trozo de plastilina en la parte de la plataforma donde estaba la superficie líquida, de
tal forma que fuera un obstáculo para las ondas generadas.
● Caso 4: Con dos ganchos esta vez, realizamos lo mismo que en el caso anterior.
● Caso 5: Se quitaron los ganchos para así, utilizar únicamente el soporte en el que
estaban ajustados (una tabla de madera) para generar las ondas.
● Caso 6: Se realizó lo mismo que en el caso anterior, con la diferencia de colocar el
pedazo de plastilina en el agua esta vez.
● Caso 7: En este caso, no se utilizó el generador de ondas y con un gancho se
generaron ondas manualmente al tocar con éste el agua repetidas veces de un lado
para el otro.
Resultados y análisis de datos.
El experimento fue realizado con distintos voltajes y corrientes para poder deducir una
comparación de diferentes ondas.

Condición 1 Condición 2
Voltaje 1 (V) Corriente 1 (A) Voltage 2 (V) Corriente 2 (A)
0.22 0.35 0.49 0.80

● Caso 1.

En el primer caso observamos que las ondas de la condición 1 comienzan siendo pequeñas y
se van expandiendo conforme se alejan del gancho, y de igual manera para la condición 2
solo que en esta las ondas tienen una menor distancia (mayor frecuencia) que en el caso 1.
En el efecto doppler, la frecuencia de una onda aumenta si la fuente y el observador se
acercan y se reduce si se alejan. En este caso, el observador se encontraba en reposo, por lo
que en perspectiva, la frecuencia de la onda se reducía al alejarse de la fuente generadora de
ondas.

● Caso 2.

Podemos observar con mayor claridad en la condición 1 como las ondas se superponen entre ellas,
pero en la condición 2 al ser las distancias entre ondas menor esto no se nota con mucha claridad.
Una interferencia es la superposición de dos o más ondas que tiene lugar en un punto cuando es
alcanzado por varias ondas a la vez. En este caso son dos ondas y se crean claras perturbaciones al
entrar en contacto.
● Caso 3.

Al colocar la plastilina como un obstáculo podemos observar que


se crean nuevas ondas después de pasar la plastilina, esto gracias a
la propiedad de la refracción.
Esta propiedad se observó mejor en la Condición 1 ya que con
bajas frecuencias la difracción estará dada en función de la
longitud de onda. Por lo tanto las ondas son capaces de rodear el
obstáculo.

● Caso 4.

Al agregar un obstáculo a las 2 ondas se observó la interferencia de estas y la refracción de las


ondas al chocar con el obstáculo.

● Caso 5
En este caso fue con el soporte de los ganchos, se observó ondas planas. Una onda plana es
una onda de frecuencia constante cuyos frentes de onda son planos paralelos de amplitud
constante. Son ondas que se propagan en una sola dirección a lo largo del espacio. Si la onda
se propaga en una dirección única, sus frentes de ondas son planos y paralelos.
Al igual que en el Caso 1, las ondas planas de la condición 1 se tienen lugar a más distancia
entre sí que en el caso 2 ya que son generadas con mayor frecuencias.

● Caso 6

Ondas generadas con el soporte de gancho con un obstáculo, Podemos observar que
se crea el efecto de la refracción y acompañado a este las ondas planas despues del
obstáculo.

Discusión.
Se tuvieron inconvenientes al realizar la práctica ya que nuestra cubeta generadora de ondas era algo
antigua por tanto el montaje no fue fácil, ya que se hubo un falso en el cable perteneciente al foco, por
lo que se apagaba algunas veces. Al igual, el motor que generaba las ondas, tenia un corto por lo que
se apagaba.
En cuestión de nuestra hipótesis fue confirmada ya que el agua al ser un medio también se pueden
propagar ondas por este, de igual manera se observó el efecto doppler y nos dio un mejor
entendimiento de él.

Conclusión.
El agua también es un medio de propagación, al igual que lo son los líquidos y de igual manera los
fluidos, por lo que sabemos las ondas de radio se propagan a través del medio.
Por otro lado está el efecto doppler el cual comienza desde el centro y conforme las ondas se alejan de
este la distancia entre ellas va aumentado lo que causa una disminución de frecuencia. Con esto
podemos saber si un objeto viene o se va ya que su frecuencia aumenta o disminuye según el caso.

Bibliografía.
● Hans C. Ohanian. (2009). Física para Ingeniería y Ciencias. Inglaterra. W.W Norton & Company.
● Resnick, R., & Halliday, D. (1980). Physics part one (17ª ed.). D.F., México.
● Frish, S., & Timoreva, A. (1977). Curso de Física General (3ª ed.). Moscú, URSS: MIR.
● Zemansky, S (2009) Física Universitaria. Pearson.

También podría gustarte