Está en la página 1de 3

SELECCIÓN DE FORRAJES.

 Parámetros que se deben tener en cuenta a la hora de seleccionar una pradera para
producir forrajes tenemos:

- Conocer las características tanto físicas como químicas de los suelos, con el fin de saber el
nivel de fertilidad y condiciones físicas que puedan ser favorables o desfavorables para el
establecimiento y desarrollo de una especie determinada de forraje.

- Condiciones ambientales: es de importancia conocer las condiciones que predominan en


la zona precipitación anual, épocas de sequía, altura msnm, temperatura promedio, horas
luz, humedad relativa entre otras. Con el propósito de analizar que forraje puede adaptarse
mejor a las condiciones predominantes y que nos de los mejores rendimientos en cuanto
a producción de forrajes.

- Topografía del terreno. Nos da una idea de que implementos usar para la preparación,
siembra y método de cosecha del forraje, además de esto según la topografía podemos
escoger especies que favorezcan la conservación del suelo y no a la degradación.

- Disponibilidad de agua o fuentes cercanas. Es de gran importancia contar con agua ya sea
para realizar riegos en momentos de sequía o para el consumo de los animales.

- Incidencia de plagas y enfermedades presentes en los predios vecinos, es importante ya


que estaremos preparados a posibles ataques o escogeremos especies forrajeras menos
susceptibles o tolerantes a los problemas Fito-patógenos que se presentan en la zona

 Pasos que se deben seguir para la adecuación y siembra de este tipo de especies:

- Selección del terreno teniendo en cuenta las consideraciones de la pregunta anterior.

- Análisis químico y físico de los suelos, esto con el fin de conocer la fertilidad del suelo y
posibles deficiencias o excesos de minerales por ejemplo deficiencia de fosforo o presencia
de aluminio en niveles tóxicos esto se obtiene a través del análisis químico, por parte del
análisis físico detectamos problemas de compactación, malos drenajes que impiden el
desarrollo normal del cultivo.

- Selección de la especie forrajera: se escoge una especie que este adaptada en la zona y a
las condiciones agroclimáticas, esta especie debe ser de alto rendimiento, que presente
unas buenas características de nutrición para los animales y que sea resistente o tolerante
a enfermedades o plagas presentes en la zona.

- Corrección de problemas físicos y químicos detectados en los análisis. Lo que se busca es


tener unos suelos con condiciones óptimas que permitan el desarrollo del forraje.
- Preparación del suelo: se refiere a la utilización de maquinaria o equipos que permitan
labrar el suelo para dejarlo suelto y libre de malezas para posteriormente realizar la
siembra.

- Siembra: consiste en plantar las semillas sean de tipo sexual o vegetativo para propagar la
especie que se quiere establecer en el lote. Las siembras pueden ser mecánicas con
tractores y sus respectivos implementos o manuales por medio de personas que dispersan
el material de propagación.

-Mantenimiento del cultivo y pastoreo. Es realizar las respectivas actividades en cuanto a


controles fitosanitarios es decir control de malezas, plagas y enfermedades además de
fertilizaciones hasta tener las plantas listas para el pastoreo o cortes.

 Para qué cree que sirve realizar aforos de pasto y los métodos que se utilizan para
realizar esta técnica.

La importancia principal de realizar aforos radica en que a través de estos tendremos un


valor aproximado de la producción de forraje de la pradera y con base a este podremos
calcular la cantidad de animales que puede cargar la pradera o el tiempo que demoran en
consumir un potrero ocupado.

Con respecto al método de aforo se podría decir que el método es el mismo lo que cambia
es la forma de tomar las muestras. Por lo tanto es ajustarse a una técnica de muestreo que
nos lleve a ser lo más precisos en cuanto a calcular la cantidad de forraje que tenemos
disponible en las praderas.

Una de las metodologías más usadas y acertadas es la siguiente:

- Hacer un reconocimiento de la rotación para determinar las especies forrajeras


predominantes.
- Identificar 3 áreas representativas del potrero al azar con baja, mediana y alta
producción; esto se realiza en el potrero próximo a ocupar.
- Con un marco de 1mts por 1mts cortar una muestra en cada área identificada del
paso anterior. La toma de estas muestras se realiza cortando el pasto que está
dentro del marco, El corte se realiza al ras del suelo.
- Pesar cada una de las muestras tomadas.
- Separar material verte consumible de material seco no consumible y pesar
nuevamente material consumible.
- Sacar promedio de las tres muestras del material consumible, de esta manera
tenemos la oferta de forraje consumible por metro cuadrado.
- Multiplicar la oferta obtenida por el área a pastorear, de esta manera tenemos el
volumen de forraje verde por potrero.
- Esta metodología la podemos aplicar en cada cambio de potrero o realizarla cada
ciclo de rotación cuando los poteros de la rotación son muy homogéneos.

También podría gustarte