Está en la página 1de 5

TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE EL PERÚ Y CHINA

Fue suscrito el 28 de abril de 2009 en la ciudad de Beijing-China por la entonces


Ministra de Comercio Exterior y Turismo de Perú, Mercedes Aráoz y por el
Viceministro de Comercio de China, Yi Xiaozhun. Dicho acuerdo entró en vigencia el
01 de marzo de 2010.

Este acuerdo contiene los siguientes capítulos: Trato Nacional y Acceso a Mercados,
Reglas de Origen, Procedimientos Aduaneros, Defensa Comercial, Medidas Sanitarias y
Fitosanitarias, Obstáculos Técnicos al Comercio, Comercio de Servicios, Entrada
Temporal de Personas de Negocios, Inversiones, Derechos de Propiedad Intelectual,
Cooperación, Transparencia, Administración del Tratado, Solución de Controversias y
Excepciones.

Al 9no año de vigencia del TLC, los principales productos no tradicionales que
incrementaron su valor exportado fueron las jibias (sepias) y calamares preparadas o
conservadas (+US$ 52,4 millones), jibias y globitos; calamares y potas congelados
(+US$ 30,4 millones), y las uvas frescas (+US$ 18,8 millones).

Además, el TLC ofrece oportunidades comerciales a los productos peruanos con valor
agregado para ser exportados a China. Algunos ejemplos de dichos productos son: los
bordados de fibra sintética, hilados de lana peinada, ropa para bebé de algodón,
camisones y pijamas, tejidos de pelo de alpaca, lacas colorantes, alambre de aluminio,
partes de máquinas para cortar papel, mármol y travertinos, tablillas y frisos para
parqués, madera contrachapada, entre otros.

En línea con la estrategia peruana de convertirse en el centro de operaciones del Asia en


América del Sur, este TLC representa para el Perú el establecimiento de reglas de juego
claras, con un marco transparente y previsible, que permite tener un comercio bilateral
ordenado, el cual salvaguarda justificadamente los intereses nacionales. Asimismo,
brinda una señal positiva que eleva el interés de capitales procedentes de China y de
otros países para invertir más activamente en el Perú.

Antecedentes

El 18 de noviembre de 2006, en el marco de la Semana de Líderes de APEC, la


entonces Ministra de Comercio Exterior y Turismo del Perú, Mercedes Aráoz, sostuvo
una reunión de trabajo con el Ministro de Comercio de la República Popular China, Bo
Xilai, en Hanoi, Vietnam, y propuso formalmente la negociación de un acuerdo
comercial entre ambos países.

Seguidamente, en febrero de 2007, ambos Ministros acordaron la realización de un


Estudio Conjunto de Factibilidad, como paso previo a la negociación de un Tratado de
Libre Comercio, a fin de analizar las tendencias recientes del comercio bilateral y las
inversiones; identificar posibles barreras que afecten al comercio actual de bienes y
servicios; estimar el impacto de la liberalización arancelaria en ambos países y elaborar
una serie de recomendaciones para profundizar las relaciones económicas bilaterales.

El Estudio Conjunto de Factibilidad culminó satisfactoriamente en agosto de 2007.


Sobre la base de las recomendaciones del mismo, los presidentes de ambos países
anunciaron el lanzamiento oficial de las negociaciones comerciales entre el Perú y
China. Este anuncio fue formalizado por los Ministros de Comercio de ambos países, a
través de la suscripción del Memorando de Entendimiento sobre el Fortalecimiento de
las Relaciones Económicas y Comerciales.

Importancia

El TLC Perú-China permite estrechar las relaciones comerciales con un país cuyo
mercado es el más grande del mundo (1 397 millones de personas) y cuyo crecimiento
ha sido el más elevado a nivel mundial en las dos últimas décadas, con tasas de 9,0%
anual aproximadamente.

De este modo, el TLC permite obtener mejor acceso a un mercado cuyas características
antes mencionadas involucran una mayor demanda de bienes de consumo, materias
primas, bienes intermedios y bienes de capital. Adicionalmente, este acuerdo representa:

ACCESO PREFERENCIAL PARA PRODUCTOS PERUANOS.

En las negociaciones, el Perú buscó que sus principales productos de exportación, así
como los que poseen potencial exportador, se beneficien con un acceso preferente al
mercado chino. En este sentido, se ha logrado que una amplia gama de productos
peruanos (agrícolas, pesqueros, industriales) ingresen en condiciones preferenciales a
dicho mercado.

El TLC ayuda a reducir la desviación de comercio generada por los acuerdos que ha
firmado China con otros países competidores del Perú, pues al eliminarse los aranceles,
los productos peruanos ingresan al mercado chino con en condiciones más competitivas.

INTEGRACIÓN DE CADENAS PRODUCTIVAS

El acuerdo permite estrechar las relaciones comerciales con el principal proveedor


mundial de insumos para la industria, lo cual posibilita el incremento de la eficiencia en
la industria doméstica, permitiendo así que nos integremos en cadenas productivas con
el Asia con la finalidad de vender en mercados de dicha región.

INVERSIÓN

Dicho Tratado, sumado a la red de acuerdos con los que cuenta el Perú actualmente, nos
coloca en una situación ventajosa con respecto a otros países, convirtiendo al Perú en un
destino atractivo de inversiones.
Con este resultado, el Perú está logrando consolidar su imagen positiva en Asia, logro
que contribuye sustancialmente con el objetivo de convertirse en el líder del Pacífico
Sur y "centro de negocios" en América del Sur.

COOPERACIÓN ADUANERA
Cabe mencionar que paralelamente al TLC, se negoció un "Acuerdo de Cooperación
Aduanera" el cual permite que las Aduanas soliciten información sobre características
tales como el valor u origen de una mercancía, que podrá ser utilizada en procesos
administrativos y judiciales. Esto facilita las labores de investigación de casos donde se
presuman delitos aduaneros, con lo cual se busca que los productos procedentes de
China ingresen al país en condiciones que permitan un comercio justo.

Optimización del TLC

En el marco de la visita de estado del presidente chino Xi Jinping al Perú, en noviembre


de 2016, los Ministros de Comercio de ambos países acordaron iniciar una Evaluación
Conjunta para la Optimización del TLC Perú-China.

Como resultado de esta evaluación, los países acordaron que una forma de maximizar
los beneficios del acuerdo era a través de la actualización de ciertas disposiciones del
TLC e implementación de nuevas disposiciones que permitan una mayor integración
comercial.

Es así que, el 17 de noviembre de 2018 en Port Moresby, Papúa Nueva Guinea, en el


marco de la Cumbre de Líderes de APEC; ambos ministros acuerdan iniciar
negociaciones a través de la suscripción del Memorándum de Entendimiento sobre el
Inicio de las Negociaciones para la Optimización del Tratado de Libre Comercio China-
Perú.

Los capítulos abarcados en la Optimización del TLC Perú-China son: Reglas de Origen,
Procedimientos Aduaneros y Facilitación del Comercio, Comercio de Servicios,
Inversión, y Propiedad Intelectual. Así mismo, se acordó incluir nuevos capítulos como:
Política de Competencia y Comercio Electrónico.

¿Qué es el Dumping?
Es un término anglosajón derivado del término “dump” que significa verter o derramar.
Se utiliza como sinónimo de vender por debajo del precio de fabricación o coste de un
producto con el ánimo de reventar el mercado y la competencia.
Inicialmente el dumping estaba relacionado como una practica del comercio
internacional (dumping internacional). De forma que una exportación se traslada a otro
país por debajo del precio de coste para tratar de apartar a la competencia local. Sin
embargo, actualmente el dumping surge en la totalidad de los campos y mercados, tanto
internacionales como locales. Aunque en mercados locales se conoce más comúnmente
como precios predatorios.
"Existe Dumping cuando las ventas se realizan a precios inferiores a los fijados por la
misma empresa en el propio mercado, cuando esos precios son distintos a los de los
diversos mercados de exportación o cuando son inferiores al precio de fábrica"
definición realizada por el Acuerdo General sobre Comercio y Aranceles.
Exportaciones Perú-China

Desde el 2010 la Economía China empezó a mostrar signos de desaceleración debido al


estancamiento del sector inmobiliario. En este sentido, la demanda de importaciones del país
asiático, en particular, de productos tradicionales como el cobre [que es empleado para la
construcción de proyectos inmobiliarios] se ha ido enfriando y en consecuencia, afectando las
exportaciones de sus socios comerciales, entre ellos, Perú. En este sentido, si bien las
exportaciones Perú-China se incrementaron 33% en el 1er año de entrada en vigencia el
Tratado de Libre Comercio (2010), empezaron a desacelerarse hasta caer 4,2% en el 2014. Sin
embargo, a pesar de la desaceleración China, nuestras exportaciones peruanas al país asiático
cobraron dinamismo a partir del 2015. Esto, debido al inicio de operaciones de nuevos
proyectos, como Las Bambas en Apurímac.

Importaciones Perú-China
China se consolida como la fuente más importante, sobre todo en bienes de consumo y
bienes de capital. En el 2009, las importaciones peruanas desde China fueron por 3,019
millones de dólares, que representaron el 14.9% de lo importado desde el mundo. En
cambio, en el 2017 fue de 22.2%, lo que sigue posicionando a este país como la primera
fuente por encima de EE. UU. (20.1% ese año). Los principales productos importados
desde China el año pasado fueron teléfonos móviles, equipos de procesamiento de
datos, motocicletas y autos. En el caso del sector de bienes de capital, las compras desde
China representaron el 35.4% del total importado por el Perú a noviembre del 2017.
Dado que China es la fuente más económica de muchos productos, los consumidores
peruanos tienen cada vez más acceso a bienes baratos y los empresarios, a maquinaria
más barata, con lo que pueden mejorar su competitividad.
Bibliografía

https://www.mincetur.gob.pe/wp-
content/uploads/documentos/comercio_exterior/certificacion_de_origen/manuales/CHI
NA.pdf
http://www.acuerdoscomerciales.gob.pe/index.php?option=com_content&view=categor
y&layout=blog&id=42&Itemid=59

https://www.confiep.org.pe/noticias/economia/tlc-con-china-estos-son-los-beneficios-
tras-9-anos-de-su-entrada-en-vigencia/

También podría gustarte