Está en la página 1de 6

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR N° 6034 JUAN

CARLOS DÁVALOS ANEXO EL GALPÓN

TITULO:

APELLIDO Y NOMBRE: NANCY ALEJANDRA MAMANÍ

CARRERA: PROFESORADO DE EDUCACIÓN


SECUNDARIA EN HISTORIA

DOCENTE: FIGUEROA, CINTIA MARISOL

CÁTEDRA: TALLER DE LECTURA Y ESCRITURA


ACADÉMICA

FECHA DE PRESENTACIÓN: MIÉRCOLES 21 DE


AGOSTO

AÑO: 2019
El siguiente ensayo en mi caso indaga sobre qué manera la
globalización ha afectado la lingüística desde un aspecto de la diversidad
cultural, basándose principalmente en la reflexión sobre observaciones
realizadas por distintos especialistas en sus respectivos campos, que han
resultado de mi interés particular para poder responder de una manera mucho
más amplia al interrogante planteado por mi parte.

El presente ensayo va abordar el tema “Globalización Lingüística” y es


resultado de la propuesta de trabajo solicitada por el Taller de Lectura y
Escritura Académica cuya asignatura es parte integrante de la Carrera del
Profesorado de Educación Secundaria en Historia. El tema propuesto surge a
partir de una colaboración en conjunto con la Asignatura Espacio y Sociedad
espacio curricular perteneciente también a la carrera. Para este ensayo tuve
que recolectar información que a mí me resultó importante para poder arrojar
luz sobre la problemática planteada que surge a raíz del tema de trabajo
propuesto en el Taller.

Para poder responder al interrogante ¿Una globalización lingüística


2.0? Antes que nada empezaré por conceptualizar ¿Qué es exactamente la
Globalización? Para Peter Taylor la globalización es una escala geográfica de
actividad humana, es uno de esos conceptos multifacéticos que es muy difícil
de definir de forma precisa y que tenemos que considerar el contexto en el que
se utiliza.

Por eso es que Taylor distingue 8 dimensiones dentro de la


Globalización, la Globalización Tecnológica, Sociológica, Geográfica,
Ecológica, Económica, Financiera, Cultural y Política. (Peter Taylor, Cap. 1,
pág. 1- 2) A las 8 dimensiones anteriormente planteadas por Peter Taylor me
atrevo a incluir también a la Globalización Lingüística, que yo puedo
conceptualizar como aquel proceso de difusión de ciertas lenguas dominantes
(el inglés) a escala global produciendo así la muerte de otras lenguas con
menores números de hablantes.

Año ¿Una Globalización Lingüística 2.0?


2019
Habiendo ya aclarado que es Globalización Lingüística lo siguiente que
me concierne es definir a que nos referimos cuando hablamos sobre 2.0. Dicho
término más de alguna vez lo debes haber oído asociado a otro término.

Web 2.0 es un concepto que se acuñó en 2003 y que se refiere al


fenómeno social surgido a partir del desarrollo de diversas aplicaciones en
Internet. El término establece una distinción entre la primera época de la Web
(donde el usuario era básicamente un sujeto pasivo que recibía la información
o la publicaba, sin que existieran demasiadas posibilidades para que se
generara la interacción) y la revolución que supuso el auge de los blogs, las
redes sociales y otras herramientas relacionadas.

La Web 2.0, por lo tanto, está formada por las plataformas para la
publicación de contenidos, como Blogger, las redes sociales, como Facebook,
Instagram los servicios conocidos como wikis (Wikipedia) y los portales de
alojamiento de fotos, audio o vídeos (Flickr, YouTube, Twitch). La esencia de
estas herramientas es la posibilidad de interactuar con el resto de los usuarios
o aportar contenido que enriquezca la experiencia de navegación.

Entonces cuando hablamos sobre la Globalización Lingüística me es


imposible no plantearme el siguiente interrogante ¿De qué manera le afecta el
uso de las redes y de la web a la diversidad cultural? Bueno ciertamente la
afecta debido a que con el auge del ser humano de poder compartir todas sus
actividades a través de las redes sociales además de positivamente producirse
intercambios culturales se ha introducido términos procedentes de otros
lugares en sitios menos imaginados. A raíz del uso de memes es cuando más
resulta palpable notar estos cambios.

Un meme es cualquier imagen o texto, a menudo de contenido


humorístico, que se comparte viralmente en las redes sociales durante un
periodo breve. Por ejemplo ahora es común que jóvenes de nuestro país usen
cronolectos típicos de países como México o Venezuela, ya resulta habitual
leer por Facebook alguna frase que contenga la palabra “pinche" o que se
dirijan a sus amigos diciéndole “mi pana". Un cronolecto es una variedad
lingüística cuya forma está dada por la edad de las personas. Esto quiere decir

Año ¿Una Globalización Lingüística 2.0?


2019
que, de acuerdo al grupo etario al que pertenece, un sujeto suele emplear
vocablos y expresiones determinadas, que no son utilizados por los individuos
de otros conjuntos etarios.

El uso habitual de cronolectos entre los jóvenes es a raíz de que muchos


de los memes que se comparten por las redes sociales son procedentes y de
autoría de jóvenes mexicanos, venezolanos o centroamericanos más
precisamente. Inconscientemente ellos al compartirlos empiezan a adquirir e
implementar algunos de estos cronolectos en su habla. Allí mismo es cuando
se produce una ruptura de lo local y se pasa a formar parte ya de algo más
global.

Aunque puede resultar minúsculo y de menor importancia el ejemplo


antes dado esta pequeñez sirve a modo ejemplificador de lo contaminadas que
se encuentran las lenguas por otras culturas. Por ello es que me planteo la
siguiente pregunta ¿Porqué la globalización hace que desaparezcan las
lenguas? Siendo que han aumentado los intercambios culturales propiciados
por el efecto de los medios de comunicación electrónicos o de los movimientos
de población (migraciones, diásporas, turismo de masas), observo con
lamento que nunca estuvo tan amenazada la diversidad de los idiomas
hablados a través del planeta como ahora en la actualidad. (Crystal, 2000;
Hagège, 2000; Wurms, 2001). Asistimos por un lado a la hegemonía de dos o
tres lenguas en los sectores de la cultura y de los medios, con la supremacía
del anglosajón, y por otro lado a la desaparición inexorable de una mayoría de
las lenguas llamadas minoritarias.

Diversos especialistas en la materia como el lingüista francés Claude


Hagege coincide en que la “reputación” de una lengua determinada es, en
realidad una proyección que se hace hacía sus hablantes. Y que la
globalización es la difusión a escala universal de los productos
estadounidenses como los McDonald’s y las producciones mediocres de
películas de Hollywood; y que en este caso el más beneficiado resulta siendo
el idioma inglés, queriéndolo transformar cómo el único idioma. Que
indirectamente la cultura norteamericana mediante sus productos comerciales
ejerce de manera coercitiva el uso del inglés.
Año ¿Una Globalización Lingüística 2.0?
2019
Infiero que la desaparición de ciertas lenguas minoritarias es a causa
de los siguientes condicionantes: por un lado, el poder político central y
dominante es el que impone la necesidad de una única lengua para asegurar
la estabilidad política y la circulación de ideas de una manera más fácil y
también propiciar la libre circulación de las mercancías. Como por ejemplo lo
viene haciendo desde ya hace mucho tiempo atrás Estados Unidos, que es
innegable el lugar de privilegio en que lo coloca por sobre el resto ser una
potencia mundial.

Por otro lado, como ya he mencionado introductoriamente quienes


también atentan contra la diversidad lingüística son los medios de
comunicación, como ser la radio, la televisión, y por supuesto las plataformas
digitales 2.0 que son el meollo de la cuestión.

Entonces ¿Por qué es importante mantener la diversidad lingüística?


Como respuesta a dicha interrogación creo personalmente que la diversidad
lingüística es indispensable para la historia de la humanidad, ya que forman
parte de nuestro Patrimonio cultural y hacen a la identidad de cada cultura y
de cada pueblo. Las lenguas son las depositarias e ingredientes esenciales de
dicho patrimonio. Y, por lo tanto deben ser conservadas no como una pieza de
museo para ser admiradas, sino propiciar que quienes la hablan no se vean
presionados a abandonarlas. La diversidad lingüística considero que es muy
importante ya que sin ella, lamentablemente se caería en una
homogeneización y pérdida de la identidad de cada uno de los países del
mundo.

Una posible solución que planteo es que se puede fomentar la


diversidad lingüística propiciando desde el Estado en las escuelas la existencia
de maestros bilingües para dictar clases en aquellos establecimientos que
hablen lenguas consideradas minoritarias, y por supuesto como tarea
finalísima documentar y registrar, a través de archivos sonoros la confección
de gramáticas y diccionarios.

Año ¿Una Globalización Lingüística 2.0?


2019
BIBLIOGRAFÍA

 Claude Hagege, No a la muerte de las Lenguas, ediciones Paidos (2002).

 https://definicion.de/cronolecto/

 https://definicion.de/web-2-0/

 https://www.fundeu.es/recomendacion/meme-termino-valido/

 Le Monde Diplomatique, El Atlas de la Globalización, edición española


(2015).

 Peter J. Taylor & Colin Flint, Geografía Política: Economía, Mundo, Estado-
Nación y Localidad, 2da Edición, (2002).

También podría gustarte