Está en la página 1de 6

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Público para la Educación


Unidad educativa “Mas Luz”
2do año “B”

INFORME DE
BIOLOGIA

Profesor: Gustavo Marin Alumno: Moisés Franquiz


Bello campo, 19 de junio de 2019
Índice

1. ¿Cuál es la importancia de los factores bióticos y socioculturales en


Venezuela?........................................................................................03
2. Nombra algunos factores socioculturales en la población
venezolana…………………………….............................................03
3. ¿Puede el hombre manejar los factores culturales, económicos,
políticos y religiosos de acuerdo a su necesidad y lograr u
crecimiento armonioso y lógico de la población
venezolana?.......................................................................................04
4. ¿Qué opinión merece una buena planificación del estado tendente a
controlar la población mediante campañas masivas de planificación
familiar?............................................................................................05
5. Explica los factores ecológicos de la acción del hombre en el
ambiente natural y la dimensión sociocultural del hombre cuando se
realizan desarrollos urbanísticos e industriales (calidad de vida, salud
física y mental, estrés y reducción de la calidad y extensión de las
áreas destinadas a la recreación y turismo) ………………………06
¿Cuál es la importancia de los factores bióticos y
socioculturales en Venezuela?

Factores bióticos: en la ecología, se conoce como factor biótico o


componente biótico a todos los organismos vivos que interactúan con otros
organismos vivos, refiriéndonos a la fauna y la flora de un lugar específico,
así como también a sus interacciones.
Es decir, que sin los factores bióticos no nos podríamos comunicar y/o
reproducir por lo que no estuviéramos vivos, o no tendríamos la tecnología
que tenemos.
Factores socioculturales: se utiliza el termino socioculturales para hacer
referencia a cualquier proceso o fenómeno relacionado con los aspectos
sociales y culturales de una comunidad o sociedad.
La importancia de los factores socioculturales es que si en ellos no se podría
interpretar bien el fenómeno o proceso.

Nombra algunos factores socioculturales en la población


venezolana

Natalidad: según las estimaciones efectuadas por CELADE, la población


venezolana en 1990 se aproximaba a los veinte millones de personas, de las
cuales entorno a la mitad (49,6%) correspondía a mujeres. Es decir, se
calcula que este año había 9.780.700 mujeres y 9.954.267 hombres. En un
país de 912.050 kilómetros cuadrados, ello significa una densidad de 21,3
habitantes por kilómetro cuadrado, lo que sitúa a Venezuela entre los países
de baja densidad de la región. El crecimiento de la población venezolana ha
estado referido tanto a la evolución de los factores naturales, nacimientos y
muertes, como a la del movimiento poblacional, las migraciones, las cuales
han mantenido un signo positivo constante: CELADE estima que entre 1950
y 1990 inmigración al país más de un millón y cuarto de personas, de las
cuales 725 mil ingresaron durante la década de los años setenta, cuando tenía
lugar la expansión petrolera.
Mortalidad: la caída de la mortalidad ha sido apreciable en Venezuela
durante las pasadas décadas, a comienzo de los años cincuenta la tasa de
mortalidad era del 12 mil y a fines de los ochenta se situaba sobre el 5 mil.
Esta reducción fue mayor en las mujeres que en los hombres: al concluir el
decenio pasado la tasa femenina era de 4,6, mientras la masculina era de 6,2.
Las migraciones: son los desplazamientos de la población sobre la
superficie terrestre, de esta definición nacen dos denominaciones, una de
ellas es la emigración, la cual se dan cuando la población sale del lugar de
nacimiento a otro, la misma puede ser externa o interna; y la otra es la
inmigración, la cual ocurre cuando la población ingresa a un país o territorio
en el cual no ha nacido. En Venezuela existen dos migraciones: las internas
y las internacionales.

¿Puede el hombre manejar los factores culturales,


económicos, políticos y religioso de acuerdo a su
necesidad y lograr un crecimiento armonioso y lógico de
la población venezolana?

Hasta hace pocos años la utilización de la cultura como elemento


participativo en el proceso de desarrollo económico y social era un tema
prácticamente ignorado. Su uso, como mecanismo generador de riqueza y de
transformación era un tema altamente polémico, objeto de fuertes
controversias y comúnmente susceptible de varios etiquetamientos
ideológicos, es decir, era considerado una integrante más del reino de las
utopías sin sentido de la realidad. Encarar los actuales problemas requiere de
políticas públicas y sociales renovadas, donde se asome la posibilidad de
incursión en nuevas áreas en el diseño, implementación y gestión con el fin
de provocar un nuevo estímulo a la economía y, a la capacidad creativa de la
sociedad, es decir, a la explotación de la cultura como eje alternativo del
cambio social y económico. Asistimos a la paulatina transformación de la
sociedad industrial de los países desarrollados en una sociedad de
información. Las economías occidentales se están convirtiendo en
economías de la información. Las organizaciones dependen cada vez más
del uso inteligente de la información y de las tecnologías de la información
para ser competitivas. Lo anterior implica un alto grado de desarrollo y de
inversión en áreas de educación y capacitaciones. Ante esto, no olvidemos
que la fuerza que impulsa el desarrollo de las sociedades modernas es el
aprendizaje, es decir, la capacidad de un colectivo para crear a partir de su
entorno cultural, un capital humano e intelectual que le permiten afrontar los
retos posteriores mediante el desarrollo de nuevas herramientas que generan
conocimiento. En el nuevo orden mundial impuesto por la “economía del
conocimiento”, la cultura es un recurso imprescindible y abundante para
generar “conocimiento”.

¿Qué opinión merece una buena planificación del


estado, tendente a controlar población mediante
campañas masivas de planificación familiar?

Los servicios de planificación se definen como el conjunto de prestaciones


ofrecidas por profesionales sanitarios especializados que influyen
actividades y prácticas educativas, preventivas, médicas y sociales que
permiten a los individuos, incluidos menores, determinar libremente el
número y espaciamiento de sus hijos y seleccionar el medio más adecuado a
sus circunstancias.
La planificación se utiliza a veces como un sinónimo de control de la
mortalidad. En este sentido los servicios médicos de planificación familiar
facilitan información sobre los distintos métodos anticonceptivos y ofrecen
asistencia médica especializada para conseguir espaciar los embarazos
deseados, así como para evitar los embarazos no deseados. En este sentido
la planificación familiar consiste en la utilización de diferentes métodos para
controlar el número y la cronología de los embarazos.
La planificación familiar puede evitar los embarazos muy cercanos entre si
y en un momento inoportuno, que contribuyen a causar algunas de las tasas
de mortalidad infantil más elevadas del mundo. Las criaturas cuya madre
muere a causa del parto también tienen un riesgo mayor de morir o
enfermarse.
Explica los efectos ecológicos de la acción del hombre en
el ambiente natural y la dimensión sociocultural del
hombre cuando se realizan desarrollos urbanísticos e
industriales (calidad de vida, salud física y mental, estrés
y reducción de la calidad y extensión de las áreas
destinadas a la recreación y turismo)

En la actualidad existe un consenso científico generalizado, en torno a la


idea de que la salud humana y el bienestar están íntimamente vinculadas a la
calidad ambiental. En los últimos años el tema del cambio climático como
determinante de los factores ambientales y por lo tanto de la salud de las
poblaciones, ha cobrado especial relevancia dando lugar a numerosas
estrategias sanitarias tanto por parte de las administraciones publicas de los
diferentes países como por organismos internacionales. Los elementos que
determinan la salud de las poblaciones son muy diversos e interactúan de
modo complejo, por lo que resulta prioritario profundizar en el conocimiento
de su impacto y la vulnerabilidad de la población a ellos, particularmente en
lo que respecta a la salud de las personas.

También podría gustarte