Está en la página 1de 2

(CO)

DISEÑO DE UN FOTOBIORREACTOR TUBULAR PARA EL CULTIVO MASIVO AL EXTERIOR DE LA


MICROALGA MARINA Nannochloropsis gaditana EN LA BAHÍA DE CÁDIZ

Mantecón, E; Unamunzaga, C; Cañavate, J.P.

Centro de Investigación y Cultivo de Especies Marinas “El Toruño”, Junta de Andalucía, Apartado 16,
11500-El Puerto de Santa María (Cádiz), España.

Resumen
En este trabajo se presentan los resultados obtenidos en el cultivo de la microalga marina
Nannochloropsis gaditana utilizando fotobiorreactores tubulares en la Bahía de Cádiz. Se trata de
fotobiorreactores diseñados para alcanzar niveles de producción de biomasa algal que permitan el
abastecimiento en los criaderos de especies marinas. A partir de los cultivos realizados se evalúa la
influencia de la variación estacional de irradiancia y temperatura sobre el rendimiento del sistema. Para
ello se efectuó un seguimiento del crecimiento de la biomasa y del consumo de nutrientes. Por otro lado,
factores que adquieren mayor importancia en los sistemas intensivos de producción de fitoplancton, como
el gasto de CO2, la evolución de la alcalinidad del medio y los cambios en la concentración de oxígeno
disuelto han sido también evaluados. Los resultados obtenidos demuestran que el uso de estos sistemas
representa un incremento aproximado de un orden de magnitud en la biomasa producida por unidad de
volumen en comparación con los sistemas convencionales de producción en bolsa o tanque abierto.

Justificación
Las estirpes de Nannochloropsis tienen una gran importancia en los criaderos de peces marinos, gracias
a su valor nutricional (Reitan et al 1997) y la mejora de las condiciones de alimentación en el medio de
cultivo larvario (Naas et al 1992). Las técnicas de producción de estas microalgas han evolucionado hacia
el desarrollo de fotobiorreactores intensivos con reducido paso de luz, (Richmond et al 1993), en los que
es posible alcanzar elevada densidad celular. Sin embargo, hasta la fecha, en una zona de elevada
iluminación natural como la Bahía de Cádiz no se han desarrollado estos métodos, estando basada
todavía la producción masiva de microalgas en el empleo de sistemas similares a los descritos por Lubián
& Cañavate (1987). Ante la conveniencia de disponer en la zona de nuevos sistemas de producción de
microalgas con bajo coste energético, alta productividad y reducida presencia de protozoos y bacterias,
los fotobiorreactores tubulares cerrados representan una buena opción. Entre ellos existen muchas
variantes de diseño, marcas y modelos sofisticados que, en muchos casos son costosos, delicados y
complicados de utilizar. Teniendo en cuenta estas circunstancias, en este trabajo se ha diseñado un
sistema de cultivo sencillo, tanto en los materiales utilizados como en la operatividad del mismo.

Material y Métodos
La especie cultivada fue la Eustigamatophyceae Nannochloropsis gaditana Lubián. Los fotobiorreactores
se inocularon a partir de cultivos realizados en tubos de 50 L en cámara de algas. Se empleó agua de mar
filtrada y tratada con UV enriquecida con el medio f/2, con una concentración de 1.5 mM de nitrato y 0.1
mM de fosfato. Para los cultivos al exterior el agua de mar se esterilizó con 10 ppm de hipoclorito sódico.
La densidad celular se estimó diariamente mediante el recuento de 4 réplicas en cámara
hematocitométrica Neubauer. El peso seco se obtuvo filtrando 10 mL de muestra de cultivo con filtros
Whatman GF/C 1,2 µm. La radiación fotosintéticamente activa (PAR 400-700 nm) se almacenó cada 30
minutos con un registrador LICOR LI-1400 dotado de un sensor PAR LI-190A-50. El pH se midió en
continuo con un electrodo de pH CRISON conectado a un controlador de pH CRISON pH-48, con el que
se reguló la inyección de CO2 en el sistema mediante una electroválvula. El caudal de CO2 de 200 mL
-1
min fue ajustado con un medidor-totalizador digital másico Bronkhorst. Con este sistema, el pH se
mantuvo entre 7,7-8,0. La alcalinidad se determinó mediante valoración potenciométrica con HCL 0,01 N.
Los nutrientes (nitrato y fosfato) se analizaron diariamente y sus concentraciones se determinaron
espectrofotométricamente. La temperatura y la concentración de oxigeno disuelto se registraron en
continuo con intervalo de 30 minutos.
Se diseñó un módulo de dos circuitos tubulares horizontales de 60 m, fabricados con metacrilato
trasparente de 70x64 mm de diámetro, ambos sumergidos en un baño de agua para amortiguar los
cambios de temperatura. El cultivo de algas es recirculado por cada circuito con una bomba magnética,
intercalándose en este un depósito para equilibrio de gases. La capacidad de los fototubos es de 190 l,
2
correspondiéndole una superficie de captación de radiación de 4,5 m . Contando con el tanque de
equilibrado gaseoso, el volumen total de cada fotobiorreactor fue 322 L.

Resultados y discusión
Los cultivos de Nannochloropsis gaditana se llevaron a cabo en los meses de abril, mayo, junio,
6 -1
noviembre y diciembre. La densidad celular máxima alcanzada osciló entre 1.263 x 10 células mL (5 g
-1 6 -1 -1
L ) en los meses de mayor irradiancia y temperatura, y 527 x 10 células mL (2.1 g L ) en los meses
mas fríos. En la figura 1 se representan las curvas de crecimiento para verano e invierno. La radiación
-2 -1
PAR media para los cultivos de verano fue de 10 MJ m d , mientras que en los de invierno fue de 3 MJ
-2 -1
m d . La temperatura del cultivo alcanza temperaturas elevadas tanto en verano como en invierno,
teniendo máximas de 34,8 ºC en los cultivos de verano y máximas de 30,2 ºC en los cultivos de invierno.
La elevada temperatura máxima de invierno se debe a la elevada captación de energía del cultivo en días
soleados, y al hecho de no haber usado el baño de refrigeración. Las temperaturas mínimas son más
acusadas en los cultivos de invierno alcanzando mínimas de 4,9 ºC mientras que en verano la mínima es
de 15,1 ºC. En los cultivos de invierno por tanto, la temperatura tarda varias horas en recuperar valores
superiores a 20 ºC , mas adecuados para el crecimiento de esta especie (Figueroa et al 1996). Esta
situación crea una asincronía entre la temperatura óptima y las horas de mayor irradiancia, debido a lo
cual no se aprovechan varias horas de luz. En este sentido, es necesario considerar la utilización de
técnicas que permitan en invierno evitar la pérdida de calor del cultivo durante la noche.
-1 -1
El consumo máximo de nitrógeno en el sistema fue de 84,14 mg L d con una tasa de incorporación de
N por unidad de biomasa producida del 20 %. La demanda de CO2 aumenta con el incremento de
-1
biomasa hasta 240 mL L . Este aporte de carbono al medio incrementa la reserva de alcalinidad. Cuando
el carbono inorgánico total alcanza un valor próximo a 12 mM disminuye la demanda de CO2 del cultivo,
probablemente debido al mecanismo de incorporación de bicarbonato que posee este alga (Huertas et al
1999). Durante las horas de luz la producción de oxígeno es elevada, alcanzándose valores máximos de
-1 -1
35 mg L en los cultivos de verano y 20 mg L en invierno. Durante la noche, debido a la respiración de
una biomasa densa, se consume el oxígeno, llegando a niveles de anoxia durante varias horas. De
momento, no es posible precisar la influencia que esta gran fluctuación en el nivel de oxigeno disuelto
pueda tener sobre el cultivo de esta especie en este sistema. No obstante, a partir de los resultados
obtenidos se puede deducir que la biomasa alcanzada con este tipo de fotobiorreactor es del orden de 12
veces superior a la conseguida con los sistemas tradicionales de producción. La productividad volumétrica
-1 -1 -1 -1
para los cultivos de verano fue de 0,13 g L d y de 0,06 g L d para los de invierno. Estos resultados
-2
denotan una alta productividad en términos de superficie fotosintética, teniendo rendimientos de 5,8 g m
-1 -2 -1
d para los cultivos de verano y 2,6 g m d para los de invierno.

1200
Densidad celular
(N x 10^6/mL)

1000
800
600
400
200
0
0

12

16

20

24

28

32

Dia de cultivo

Figura 1. Crecimiento de Nannochloropsis gaditana cultivada en fotoreactores al exterior durante verano (trazo
continuo) e invierno (trazo discontinuo).

También podría gustarte