Está en la página 1de 5

PROCEDIMIENTO

PROCEDIMIENTO DE OFICINA:
Para poder dar inicio con la práctica de replanteo topográfico por coordenadas
fue necesario contar con datos adquiridos en prácticas realizadas anteriormente,
ya que, para obtener las coordenadas a utilizar en campo, previamente se
realizaron cálculos en oficina, basados en los resultados obtenidos por medio del
GPS brindado en su momento por el laboratorio de Geomática de la Universidad
Pedagógica y Tecnológica de Colombia, el trazado de la línea ante preliminar
que nos dio la ruta de la vía, además de la superficie del terreno suministrada
por el Ingeniero Edgar Arnaldo Calderón encargado de la asignatura.

En oficina por medio de programas de computación como Microsoft Office Excel


y Autodesk Civil 3D, además de la preparación y conocimiento sobre el Diseño
Geométrico de carreteras, se realizo el diseño de un tramo de vía
correspondiente al sector designado, donde se generaron dos curvas, una de
características Espiral-Espiral (E-E) y otra Espiral-Circular-Espiral (E-C-E), Se
calcularon todos los elementos geométricos de una vía; hay que resaltar que no
se cumple con las entretangencias debido a la longitud del tramo y las exigencias
de generar dos curvas en distancias tan cortas.

Sin embargo, se pudieron hallar las coordenadas correspondientes a cada uno


de los puntos principales y el abscisado cada diez metros de la vía, para poder
dar inicio a la practica en campo.

PROCEDIMIENTO DE CAMPO:

Para poder dar inicio a la practica realizada el 18 de octubre del presente año,
se recibieron equipos y materiales a las 6 am en el gabinete de Topografía de la
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, donde se hizo entrega de
los siguientes equipos.
Tabla No. 1 equipos Utilizados.

EQUIPO CARACTERISTICAS IMAGEN


Tienen una pantalla
alfanumérica de cristal líquido
(LCD), leds de avisos,
iluminación independiente de
la luz solar, calculadora,
distanciómetro, trackeador
(seguidor de trayectoria) y la
posibilidad de guardar
información en formato
ESTACIÓN electrónico, lo cual permite
utilizarla posteriormente en
TOTAL ordenadores personales.
Vienen provistas de diversos
programas sencillos que
permiten, entre otras
capacidades, el cálculo de
coordenadas en campo,
replanteo de puntos de
manera sencilla y eficaz y
cálculo de acimuts y
distancias

Es un aparato de tres patas y


parte superior circular o
TRÍPODE triangular, que permite
estabilizar un objeto y evitar
el movimiento propio de este

Utilizado para poner el prisma


a una misma altura y poder
BASTONES
graduarla cuando sea
necesario.

Las señales de puntería, y en


especial los prismas, son
accesorios importantes para
diversas aplicaciones
PRISMAS topográficas. Normalmente se
consideran un accesorio
fiable, al trabajar las
mediciones conjuntamente
con la estación total.
Instrumento de medida que
consiste en una cinta flexible
CINTA graduada y se puede enrollar,
haciendo que el transporte
sea más fácil.

Se utiliza para quitar todo tipo


de vegetación que incomode
MACHETE
para las visuales del equipo y
paso los operarios

Principalmente usada para


poder clavar las estacas del
MACETA abscisado, pero sus usos son
varios al momento de un
levantamiento topográfico.

Una plomada es una pesa


normalmente de metal de
forma cilíndrica o prismática,
la parte inferior de forma
PLOMADAS cónica, que mediante la
cuerda de la que pende marca
una línea vertical; de hecho la
vertical se define por este
instrumento.
Fuente: Elaboración Propia.

Continuando con el procedimiento se hizo llegada al punto donde esta ubicado


el BOP, para poder dar inicio a la práctica designada haciendo armado del equipo
en un punto de referencia dejado ubicado desde la práctica anterior.

Con el armado del equipo hecho, se procede a encender la estación para


ingresar los datos de coordenadas del punto asignado en la modalidad de
replanteo de datos, posteriormente se amarran estos datos a un punto ubicado
con las coordenadas obtenidas por el GPS de precisión y corregido en la practica
anterior a esta con la Estación Total.

Luego de tener el equipo armado y amarrado a las coordenadas establecidas se


da inicio a replantear las coordenadas halladas en oficina, ingresando el dato de
cada una, empezando con el BOP ya que el armado se hizo en un punto de
referencia, y ubicando la estaca donde el Angulo de deflexión que marque la
estación después de ajustado quede en 0° 00’ 00” y una distancia al prisma igual
a la que la estación esta designando al punto.

Sucesivamente se continua este proceso de ingreso de coordenadas a la


estación hasta donde se pueda dar visual y ubicar los puntos, para
posteriormente generar un nuevo punto de referencia el cual nos brinde la mayor
cantidad de vista al siguiente tramo, tomar los datos de esté para hacer un
cambio de lugar de trabajo, un nuevo armado y amarrar a las coordenadas de la
referencia anterior.

En este nuevo punto se realiza el mismo procedimiento anterior, armando del


equipo y ajustando los datos del punto en el que se arma, amarrando los datos
al punto de referencia anterior, para luego poder empezar a replantear por el
mismo método primeramente aplicado, contando con la suerte que desde este
nuevo armado se puede replantear hasta el último punto (EOT) y corroborar con
los puntos materializados a partir del GPS de precisión y corregidos en la practica
anterior con la estación.

Finalizando con el procedimiento de replanteo, se diligencia la practica en la


cartera, se desmontan y guardan los equipos y se hace la entrega a la monitora
en el gabinete de topografía recibiendo el certificado de que todo se devolvió en
buen estado.
Ilustración 1. Evidencia de trabajo en campo

Fuente: Los Autores, con base en el levantamiento de replanteo de carreteras


por coordenadas.

También podría gustarte