Está en la página 1de 10

EFECTO DE LA SALINIDAD EN EL CRECIMIENTO DE Dunaliella salina

(TEODORESCO) Y Chlorella vulgaris (BEIJERINCK) PARA EXPLORAR


REUTILIZACIÓN DE SALMUERA
Autor: David Mora Giles

Asesora: Alma Delia Giles Guzmán

ABSTRACT
In the framework of the project Harnessing resources, educational technology and
bioremediation for a sustainable CETMAR 11, (COSDAC, 201-15-PO4) students from the
Environmental laboratorist carreer conceived a solar water distiller prototype. In parallel an
experiment was carried out to investigate the effect of salinity on the growth of the
microalgae Dunaliella salina and Chlorella vulgaris (Chlorophyta) and nitrate (NO3)
removal, to explore the potential use of natural and artificially generated brine either
produced from evaporation or water desalination treatment processes respectively. An in
duplicate experiment of microalgae cultures in batch was conducted with f/2 medium
(Guillard,1975) as control and three different salinity concentrations using NaCl reagent.
Cell density was determined performing microscope daily counts with Neubauer chambers
until stationary phase was reached. Growth parameters were calculated from cell density
during exponential phase according to Lobban et al., (1988). Analysis showed that both
microalgae are capable to grow in all salinity conditions tested. In Dunaliella salina, the
maximum growth as in cells mL-1 occurred for the highest concentrations of NaCL while in
Chlorella vulgaris occurred during intermediate to high concentrations. Decrease in NO3
was observed along the experiment indicating probability of removal attributable to the
cells.
RESUMEN
En el marco del proyecto Aprovechamiento de recursos, tecnología educativa y
biorremediación para un CETMAR 11 sustentable (COSDAC, 201-15-PO4) estudiantes de
la carrera Técnico laboratorista ambiental idearon un prototipo de destilador solar y en
paralelo se realizó un experimento para investigar el efecto de la salinidad en el
crecimiento de las microalgas Dunaliella salina y Chlorella vulgaris (Chlorophyta), y en la
remoción de Nitrato (NO3) del medio, con el fin de explorar el potencial de utilización de
recursos como las salmueras que se generan de manera natural por evaporación o
durante procesos de tratamiento artificial de agua como son la destilación y
desalinización. El sistema de cultivo que se implementó fue en lote (batch) por duplicado
con medio f/2 Guillard (1975) como control y tres concentraciones de salinidad usando
NaCl grado reactivo. La densidad celular fue determinada por conteo diario en
microscopio hasta la fase estacionaria, usando una cámara Neubauer. Los parámetros de
crecimiento se calcularon a partir de los datos de densidad celular en fase exponencial,
según Lobban et al., (1988).Los análisis mostraron que ambas microalgas pueden crecer
en los diferentes medios que se experimentaron. En Dunaliella salina el mayor
crecimiento en la fase exponencial se dio para las concentraciones más altas de salinidad,
mientras que para Chlorella sp., el mayor crecimiento promedio se presentó en dicha fase
para las concentraciones intermedias altas. Se observó disminución de NO3 a lo largo del
experimento lo cual indica probablemente remoción por parte de las células.
INTRODUCCIÓN

Los ambientes hipersalinos son en general medios difíciles para la existencia de los seres
vivos, el principal problema al que se enfrentan es la deshidratación debida a la alta
osmolaridad, lo cual puede conducir a daños celulares desde pequeños hasta severos. A
los organismos que habitan lugares hipersalinos se les conoce con el nombre de halófilos
del griego halos sal y phylos amigos de; existen varios microorganismos representantes de
estos ambientes, principalmente bacterias levaduras y microalgas y se pueden clasificar en
halófilos débiles, moderados y extremos que crecen en medios que contienen
respectivamente, 2 a 5%, 5 a 20% y 20 a 30% de NaCl (González-Hernández et al. 2002).
La producción de microalgas tiene diversos usos en la acuicultura, en la industria
farmacéutica, para el tratamiento de aguas residuales y como complementos nutricionales.
En los últimos años han adquirido mayor importancia por la obtención de compuestos de
alto valor agregado, entre los que destacan: pigmentos, ácidos grasos, vitaminas y
actualmente, biodiesel (Mata et al., 2010).
A pesar de que hace más de un siglo que se realizan estudios en este tipo de organismos,
hasta hace unos 25 años fue que se disparó un gran interés por la necesidad de la
conservación de ecosistemas y reutilización de recursos naturales. Dunaliella salina y
Chlorella vulgaris son microalgas del grupo de las clorofitas, las cuales se han reportado
que presentan tolerancia a intervalos amplios de salinidad y son consideradas de interés
biotecnológico, principalmente por su capacidad para producir compuestos químicos como
ß-caroteno y glicerol (García-González, 2005) que en varias partes del mundo ya se
producen a escala comercial. Dunaliella se adapta a una concentración extracelular de 1.5
M de NaCl (Ben-Amotz, A. & M. Avron. 1981, Hosseini y Shariati, 2009 y González y Peña,
2002).
Dunaliella spp. produce glicerol y se le atribuyen tres principales funciones: 1)
osmorregulador: es decir, como una sustancia que responde positivamente al medio
externo salino y mantiene de este modo una igualdad entre la actividad interna y externa
aproximadamente, por lo tanto minimiza el estrés osmótico y la deshidratación a la cual está
sujeta la célula. 2) como un soluto compatible o protector de la actividad enzimática y 3)
como fuente de reserva bajo ciertas condiciones (Borowitzka y Brown, 1974).
La variación en la salinidad tiene un ligero efecto sobre la composición bioquímica de todas
las especies de microalgas, las cuales responden de diferente manera a los cambios de
salinidad, modificando su composición bioquímica. Existe una correlación positiva entre el
incremento de la salinidad y la producción de ácidos grasos altamente insaturados (20:5ω3
y 22:6ω3), de gran interés en la alimentación de organismos acuáticos, ya que son
esenciales para su supervivencia y crecimiento (Renaud et al., 1994, García-González,
2005).
En 1905 el género Dunaliella fue descrito por primera vez por Teodoresco y en la actualidad
existen 28 especies (Masyuk, 1973; Avron y Ben-Amotz 1992) de estas, 23 especies se
producen en ambientes salinos y cinco se producen en agua dulce. La forma de la célula
varía: cilíndrica, piriforme, ovoide, elipsoide o puede ser casi esférica. Las células miden de
5 a 18 μm de longitud y de 4.5 a 14.0 μm de ancho. Contienen dos flagelos simétricos que
se encuentran en la parte apical y no presentan pared celular (Borowitzka y Borowitzka
1988; Avron y Ben-Amotz, 1992; Borowitzka y Shiva, 2007; Coesel et al., 2008 y Ben- Amotz
et al., 2009) mencionan que las células de una especie determinada pueden cambiar de
forma y tamaño con las condiciones ambientales y con frecuencia se vuelven esféricas en
condiciones desfavorables.
Chlorella apareció en la Tierra hace aproximadamente 1.5 o 2 mil millones de años. Es un
alga verde unicelular; de forma esférica, cerca de 2-10 micras de diámetro que es
extensamente encontrada en lagos y pantanos por todo el mundo pero también es
eurihalina, es decir posee un intervalo de tolerancia a la salinidad amplio y por eso es
importante en la producción de alimento vivo (Alfonso y de la Cruz, 1981). El nombre
Chlorella proviene del griego Chloros, significa ''verde'', y del latín ella, significa ''cosa
pequeña'', y fue descubierta y nombrada por Beijerinck en 1890. Comparada con otras
plantas, Chlorella tiene una concentración de clorofila alta, así que su capacidad de
fotosíntesis es muchas veces mayor que la de otras plantas. Chlorella vulgaris puede
dividirse cada 20 horas en cuatro células (Kanno y Kazie, 2005).
Con la creciente escasez de agua dulce y el calentamiento global, la evaporación promedio
aumenta y es así que los ecosistemas naturales como las salinas, lagunas costeras y
artificiales como las zonas adyacentes a sistemas de tratamiento de agua con plantas
desalinizadoras han incrementado. Estos sistemas por un lado benefician con la producción
de agua dulce a partir de agua salina, pero por otro derivan en acumulación de salmueras
(agua saturada de sal con 5% o más de NaCl) y a la larga producen desertificación por
infiltraciones de agua con mayor contenido de sal. En los procesos de destilación y
desalinización del agua las salmueras se concentran y acumulan, asi que pueden cambiar
el pH y otras propiedades del suelo y a su vez tener diversos usos como la producción de
sal de mesa o para conservar y transportar productos como el pescado, pero si solo se
acumulan cambiarán las características fisicoquímicas del lugar. Existen sitios alrededor del
mundo con esas características, en Baja California, las salinas de Guerrero Negro son un
ejemplo, una de las empresas de sal mundialmente reconocida. Se han hecho estudios y
se ha visto que hay microorganismos que son capaces de vivir en esos ambientes y tienen
un efecto importante sobre la calidad del grano de sal.
Nuestro interés por estudiar el comportamiento de las microalgas Dunaliella salina y
Chlorella vulgaris cultivadas bajo diferentes salinidades surgió a partir de la idea de construir
un prototipo de destilador solar en la clase de un módulo profesional de la carrera Técnico
Laboratorista ambiental y de la investigación de maestros integrantes del proyecto
COSDAC 201-15 PO4 para hacer más sustentable un sistema piloto de tratamiento
secundario de agua a partir de la utilización de microalgas.

OBJETIVO GENERAL
Investigar el efecto de la salinidad en el crecimiento poblacional de las microalgas
Dunaliella salina y Chlorella vulgaris para explorar el uso potencial de recursos como las
salmueras, provenientes de plantas desalinizadoras o de prototipos como destiladores
solares para su cultivo.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Estimar la capacidad que presentan estas microalgas para desarrollarse en medio
f/2 (Guillard, 1975) y f/2 con concentraciones diferentes de NaCl (medios salinos a
hipersalinos) en condiciones de luz y temperatura controladas.
 Determinar parámetros de crecimiento poblacional como la tasa específica y el
tiempo de generación en Dunaliella salina y Chlorela vulgaris
 Monitorear los Nitratos en el agua bajo diferentes concentraciones de NaCl para
explorar remoción de NO3 por estas microalgas

METODOLOGÍA (MATERIALES Y MÉTODOS)


La investigación para lograr los objetivos del presente trabajo se basó en la propuesta de
construcción de un prototipo de destilador de agua solar y se partió de la pregunta ¿Se
podría utilizar la salmuera que se genera acumulándose en el proceso de destilación? Y
¿cómo aprovechar recursos como el agua y a la vez conservar el suelo?. Una parte del
equipo se dedicó al diseño del destilador, mientras que a otros nos tocó investigar el
comportamiento de las microalgas en cultivos en lote con medios salinos basados en el
componente más importante o común de las salmueras y del agua de mar, el cloruro de
sodio (NaCl), en términos de su crecimiento poblacional y en paralelo se observó cómo
afectó la salinidad a la concentración de nutrientes en el medio en este caso solamente se
trabajó con Nitratos NO3 como ejercicio para estimar si las algas lo están consumiendo y
cómo afecta la salinidad a la disponibilidad de NO3. Los experimentos se llevaron a cabo en
las instalaciones de los laboratorios de Acuacultura y Laboratorista Ambiental del Centro de
Estudios tecnológicos del mar No.11 con el apoyo de materiales del Proyecto de
investigación ¨Aprovechamiento de Recursos Naturales, Tecnología educativa y
biorremediación para un CETMAR sustentable¨ de la COSDAC 2016.
Se diseñó un experimento unifactorial por duplicado con el fin de comparar el crecimiento
de las microalgas Dunaliella salina y Chlorella vulgaris bajo condiciones de luz y
temperatura constantes y tres diferentes medios de cultivo salinos partiendo de f/2 como
control.
PLANEACIÓN Y ACOPIO DE MATERIAL Y RECURSOS
Se planeó trabajar por etapas incluyendo conseguir las cepas, el material, reactivos y
demás recursos que se necesitarían.
Tanto el material de cristalería como los microscopios se obtuvieron en el plantel.
La cepa de Dunaliella salina y el medio de cultivo f/2 modificado de Guillard, 1975, fueron
proporcionados por personal a cargo del cepario del Centro de Investigación Científica y de
Educación Superior de Ensenada CICESE. La cepa de Chlorella vulgaris fue proporcionada
por el Dr. José Luis Stephano H. Las vitaminas y el agua de mar filtrada y tratada por
radiación UV se obtuvieron por donación del Laboratorio de Producción de microalgas del
Instituto de Investigaciones Oceanológicas de la Universidad Autónoma de Baja California.
HABILITACIÓN DE ÁREAS DE TRABAJO
Se cuidó la limpieza de las áreas externas e internas y las personas que realizamos el
trabajo para evitar cualquier tipo de contaminación. Se limpiaron perfectamente las áreas
en las que se mantendrían la cepas, las mesas de trabajo se lavaron con agua y con jabón,
una vez que se secó la mesa de trabajo se desinfectó también con alcohol.
ACLIMATACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA CEPA
Se considera que las cepas deben de ser mantenidas con un cuidado muy especial, de lo
contrario, puede haber una pérdida de la especie de la colección de la microalga. Además
representan el cultivo madre del cual se derivan los cultivos réplicas, que son un punto para
partir a la producción de microalgas. El crecimiento de las microalgas se puede dividir en
cinco fases o etapas de desarrollo: (1) fase de acondicionamiento, es la etapa de adaptación
de las microalgas a las nuevas condiciones del medio; (2) fase exponencial, aquí las células
se duplican sucesivamente en intervalos iguales de tiempo y la tasa de consumo de los
nutrientes aumenta de manera sustancial; (3) fase de crecimiento lento, en esta etapa se
incrementa el tiempo requerido para duplicar la población y la tasa de crecimiento se
reduce; (4) fase 2 estacionaria, donde no hay un incremento neto de la población; (5) fase
de muerte, aquí la tasa de mortalidad supera a la tasa de multiplicación celular (Wijffels et
al., 2009).
PREPARACIÓN DE MEDIOS DE CULTIVO
Estos se realizaron en recipientes de volúmenes pequeños, matraces Erlenmeyer de 125 y
250 ml, que fueron lavados de forma cuidadosa con jabón liquinox enjuagados varias veces
y puestos en agua ácida (5% HCl) enjuagados con agua destilada y esterilizados antes con
el medio de cultivo.
Se preparó un medio líquido con agua de mar filtrada y pasada por radiación UV añadiendo
amortiguador "TRIS"
ESTERILIZACIÓN
Se esterilizaron los medios de cultivo en un autoclave a 121° C con 15 Lb de presión durante
15min, se dejaron en reposo por 24 horas para estabilización y aclimatación térmica en el
cuarto y para que se lograra el equilibrio de los gases eliminados del medio a causa del
proceso de esterilización. Ya frio el cultivo se agregaron vitaminas que se esterilizaron
aparte a 121º C a 15 Lb de presión por diez minutos.
INOCULACIÓN.
Una vez que se obtuvo el material listo, limpio y esterilizado procedimos a la etapa de
inoculación, la cual se llevó a cabo en un área de trabajo con una atmósfera estéril utilizando
mecheros Fisher y solución para desinfectar superficies.
Se utilizaron pipetas Pasteur para las transferencias. Cada especie que se transfirió tuvo
su propia pipeta.
Se prepararon en matraces Erlenmeyer para C. vulgaris y 250ml para D. salina 4 distintos
medios de cultivo con diferentes concentraciones de salinidad para cada especie de
microalgas (f/2,0.5M, 1.5M y 3M ).
Para los matraces de 100ml se agregaron 0.1ml y para los matraces de 250ml, 0.25ml de
solución stock estéril de la formula "f/2" más vitaminas.
La inoculación se llevó a cabo utilizando de mecheros de gas Fisher y en condiciones
axénicas.
Cada medio de cultivo fue rotulado con la fecha de inoculación, el género y la especie de
los organismos que le correspondía. Posteriormente se situaron en un cuarto de cultivo con
condiciones de luz (150 µmol quanta m-2 s-1 suministrada por lámparas fluorescentes Osram
de 75 watts) y temperatura (20°C) favorables para el crecimiento de las microalgas.
REGISTRO DEL CRECIMIENTO POBLACIONAL DE LAS MICROALGAS
A partir de que se inoculó en los recipientes de cultivo, se llevó a cabo un registro de
crecimiento para poder identificar las diferentes etapas de crecimiento de la población y
detectar la de mayor densidad.
Para estimar la densidad de microalgas, se realizaron conteos directamente del microscopio
durante 10 días con un un hematocitómetro o cámara Neubauer. Las muestras se revisaron
con un microscopio compuesto Leica DM500, ocular de 10X y objetivos de 10X y 40X hasta
fase estacionaria.
Para la toma de muestras de los medios de cultivo, se agitaba el matraz de manera que se
consiguiera una homogeneización del medio y se tomaba una alícuota de 1cm³ (1ml) en
viales de vidrio limpios.
Una vez que se tenían todos los viales con las muestras, se agregaba 1 gota solución de
lugol neutro (Andersen, 2005) y después de 3 a 5min, se procedía a llenar la cámara tipo
Neubauer colocando con una pipeta Pasteur (cada vial con su propia pipeta) una gota en
la hendidura situada entre en cubre y portaobjetos a la orilla de la cámara la cual se esparcía
por capilaridad.
Primero se hizo una observación general del espacio de la cuadricula. Posteriormente se
contabilizaban las células presentes dentro de 5 de los 9 cuadrantes (central y las 4
esquinas). Se sumaron, promediaron y se multiplicaron por 10,000 para obtener el número
de células por mililitro, cel/mL, de acuerdo a Arredondo y Voltolina (2007), C = N •104 • dil
en donde: C = cél/mL N = promedio de células presentes en 1 mm2 (0.1 µL) dil = factor de
dilución (sólo cuando se considere necesario diluir la muestra, en nuestro caso como
iniciamos con inóculo bajo no fue necesario y ya el resultado por 1,000) para obtener el
número de células por litro cel/L.
Los parámetros de crecimiento se determinaron durante la fase exponencial.
La velocidad o tasa específica de crecimiento poblacional (µ) se calculó con la expresión:µ
= Ln(C2) - Ln(C1)/t2  t1, donde C1 and C2 son la densidad celular inicial y final, y t1 and t2
son el tiempo inicial y final, respectivamente basándose en Lobban et al. (1988). Si se usan
logaritmos base 2, y como la mayoría de las microalgas se reproduce mediante división
binaria, la tasa de crecimiento se puede obtener directamente en número de divisiones
celulares o de duplicaciones diarias de biomasa, utilizando en la ecuación anterior
logaritmos en base 2 de acuerdo a la fórmula: µ2 = [log2 (X2 / X1) / log2] / (t2 –t1) y el
tiempo de duplicación sería tg = 1 / µ2.
El procesado de los datos incluyó un análisis estadístico descriptivo y una correlación lineal
para analizar la relación entre la concentración de Nitratos y la densidad celular en los
cultivos no mostrado en detalle sólo resultado de correlación.

RESULTADOS
Durante todo el experimento se observó crecimiento en la población de ambas especies,
iniciando por una fase corta de aclimatación después del inóculo, una fase exponencial que
variaron dependiendo de la concentración de NaCl del cultivo. La tabla I muestra los valores
de la densidad y parámetros de crecimiento como tasa de crecimiento, tiempo de
duplicación de Dunaliella y Chlorella durante el experimento.
La figura 1(a) muestra el comportamiento de la densidad celular para las diferentes
concentraciones de NaCl y el control (medio f/2) para Dunaliella salina mientras que la fig
ura 1(b) muestra las de Chlorella. La tabla I resume los parámetros de crecimiento en fase
exponencial.
El análisis de la regresión lineal mostró una correlación inversa r=-0.78 y r=-0.73
significativa entre la concentración de Nitratos en el medio y la densidad celular para ambas
especies.

20 80
DENSIDAD CELULAR CEL L -
DENSIDAD CELULAR CEL L-1

15 60

10 40
1x104
X104

5 20

0 0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 5 6 7 8
DÍA DE CULTIVO DIA DE CULTIVO

f/2 0.5 M 1.5 M 3.5 M f/2 0.5M 1.5M 3.5M

Fig. 1. (a). Comportamiento del crecimiento en las microalgas Dunaliella salina y Chlorella vulgaris
Para diferentes medios de cultivo salinos. Se muestran concentraciones al pié de la gráfica.
TABLA I. Parámetros de crecimiento poblacional considerados en este trabajo µ 2 es la tasa de crecimiento
específica y tg es el tiempo de generación o duplicación (Olivas y Boltolina, 2007) para las microalgas.

Dunaliella salina Chlorella vulgaris


µ2 tg medio µ2 tg medio
0.115477217 8.66 f/2 0.415037499 2.4 f/2
0.909802191 1.01 0.5 M 0.569923101 1.75 0.5 M
0.474908955 2.11 1.5 M 0.405256478 2.46 1.5 M
1.374395515 0.73 3 M 0.097465809 10.2 3M

DISCUSIÓN
Las algas pueden extender sus límites de tolerancia a la sal, hacia una alta o baja
concentración, en parte por la historia evolutiva del organismo; McLachlan (1999) reportó
que D. tertiolecta creció en un margen aproximado de 0.06-2 M de NaCl. En nuestra
investigación D. salina mostró ser halófila y C. vulgaris halotolerante ambas adaptables a
medios hipersalinos, una de los factores para presentar dicha afinidad o de tolerancia se da
por las proteínas de las algas que compiten con las sales para evitar deshidratación
(DasSarma, S. & P. Arora. 2001). Aquí se considera la definición de salmuera como una
sustancia que tiene más del 5% de NaCl y por eso experimentamos con las concentraciones
propuestas en este trabajo. Por ser un compuesto tan común y abundante a la vez
comúnmente utilizado para condiciones controladas en laboratorios. La fase exponencial
fue tardía en ambos cultivos posiblemente porque utilizamos un inóculo bajo, pero después
del cuarto día aproximadamente despegó para Dunaliella tardando un poco más Chlorella
lo cual muestra una adaptación aletargada pero respecto al final eficiente en Chlorella. La
mayor tasa de crecimiento para Dunaliella en esa fase se dio en la máxima concentración
molar aunque el tg fue mayor para Chlorella a esa concentración.
Yépez y Morales, (1998) determinaron que la concentración de 1.5 M de NaCl es la óptima
para el crecimiento de un género de Dunaliella, (D. viridis), en su experimento adicionaron
tres concentraciones de nitrato de NaN03. Sus resultados coinciden con los de Borowitzka
y Borowitzka (1988), Brown (1977) y Jiménez y Niell (1991), quienes concluyeron que D.
viridis presenta para su crecimiento un rango de concentración óptimo entre 1.0 y 2.0 M de
NaCl. Los resultados de este experimento para D. salina coinciden con ese intervalo y hasta
3M. En CETMAR 11 se han realizado experimentos de crecimiento en cultivos de la misma
cepa de Chlorella con f/2, agua residual tratada y combinaciones con agua de mar y
fertilizante triple 15 resultando más efectivos los medios salinos (Giles-Guzmán et al., 2016)
nuestro experimento corrobora la capacidad de Chlorella de crecer en medios salinos.
Trezzi et al., 1969, mostraron diferencias de los cambios de volumen en la estructura de D.
salina en respuesta a los cambios de sal en el medio; en su trabajo concluyeron que la
membrana plasmática es libremente permeable a la sal y que el alga puede acumular
concentraciones citoplasmáticas de sal similares a las del medio de crecimiento. Nosotros
observamos un incremento sorpresivo en el tamaño de células de Dunaliella cultivadas a
altas salinidades, para la concentración máxima de salinidad en la literatura se menciona
que D. parva, y D. viridis. (Ben-Amotz y Avron 1992) encontraron que la adaptación a altas
salinidades coincide con acumulación de glicerol, ellos determinaron que se acumula hasta
una concentración de 2 M en D. parva, cuando el alga se adapta a una concentración 1.5
M de NaCl en el medio. Martínez y Cifuentes (1995) estudiaron el efecto de la salinidad en
la actividad sexual de Dunaliella salina contando los cigotos y cigosporas encontraron
mayor número a la salinidades bajas de 2% y 5%, nosotros no observamos tales estructuras
solo en una ocasión el conteo inicial, encontramos un tipo de aglutinación de células que
muestran estrés (M.C.Montes quien cultiva Dunaliella, 2017 Comunicación personal)

CONCLUSIONES
Se lograron los objetivos al completar el experimento, se exploró la posibilidad de que tanto
Dunaliella salina como Chlorela vulgaris pueden crecer en condiciones salinas a
hipersalinas por lo cual podrían ser utilizadas en el aprovechamiento de recursos como las
salmueras lo cual facilita el uso más sustentable del agua. Dunaliella presentó durante la
fase de crecimiento exponencial una tasa específica de crecimiento máxima en
concentración 3M con tasa de duplicación mínima en comparación con los otras
concentraciones en los días inmediatos posteriores la concentración preferente fue 1.5M
mientras que en Chlorella tales parámetros se presentaron en tales momentos para 0.5 y
1.5M.
Con base en la relación NO3 y densidad celular, aparentemente hay remoción de NO 3 sin
embargo debemos realizar experimentos considerando la biomasa en los cultivos por
gravimetría a través de la estimación del peso seco y así evaluar mejor la remoción de NO3
disuelto en el medio por su incorporación a las microalgas. Recomendamos experimentar
con agua de salmueras residual de plantas desalinadoras. Fue muy interesante que lo que
aprendimos en este proceso tenga aplicación directa en resolver problemas de cuidado de
recursos como el agua y el suelo.

LITERATURA CITADA
Alfonso, E. y De la Cruz, A. (1981). Cultivo masivo de alimento vivo para larvas de
organismos comerciales marinos. Ciencias, 104-105.

Andersen, R.A. 2005. Algal culturing techniques. Elsevier Academic Press, USA, 578 pp.

Arredondo, B. y Voltolina D. Concentración, recuento celular y tasa de crecimiento

Avron. M., and A. Ben-Amotz., (eds.), (1992) Dunaliella: Physiology, Biochemistry, and
Raton: CRC Press, pp. 240.

Ben-Amotz A. Polle J., Rao D. (eds) (2009) The alga Dunaliella: Diversity, physiology,
genomics and biotechnology, Publishers, Enfield, 557 pp.

Borowitzka M.A. and L.J. Borowitzka. (1988) Limits to growth and carotenogenesis in
laboratory and large-scale outdoor cultures of Dunaliella salina. In: Stadler T., Mollion J.,
Borowitzka, M.A. and C. Siva. (2007).The taxonomy of the genus Dunaliella (Chlorophyta,
Dunaliellales) with emphasis on the marine and halophilic species. Journal of Applied
Phycology. DOI 10.1007/s10811-007-9171-x

Coesel, S., M. Obornik M, J. Varela, A. Falciatore., C. Bowler. (2008) Evolutionary origins


and functions of the carotenoid biosynthetic pathway in marine diatoms. PLoS ONE 3:
e2896.

DasSarma, S. & P. Arora. 2001. Halophiles. Enciclopedia of Life Sciences. 2001 Nature
Publishing Group/www.els.net: 1-9.
García-González, M., Cañavate, J.P., Anguis V., Prieto, A. y Manzano, J.C.(2005).
Desarrollo y evaluación de la producción de beta-caroteno por Dunaliella salina en la Bahía
de Cádiz. Libro de Actas del IX Congreso Nacional de Acuicultura, 347-352.

García-González, M., Manzano, J. C., Moreno, J. y Guerrero, M. G. (2001). Biotecnología


del cultivo de Dunaliella salina en el litoral andaluz. Spain: Pesca y Acuicultura, Consejería
de Agricultura y Pesca, 163 pp.

González-Hernández J.P., A. Peña. (2002). Estrategias de adaptación de microorganismos


halófilos y Debaryomyces hansenii (Levadura halófila) Vol. 44, No. 3-4. pp. 137 - 156
Hosseini T. A., Shariati, M. (2009). Dunaliella biotechnology: methods and applications.
Journal of applied Microbiology. Vol 107-1, pp.14-35.

Kanno, T., and Kazie U. (2005). Chlorella vulgaris: The Powerful Japanese
López-Sánchez, A. L. (1999). Variación estacional de la producción de biomasa y de la
calidad de la composición bioquímica de dos especies de microalgas cultivadas en
laboratorio e invernadero. Tesis de licenciatura. Departamento de Ciencias Químico
Biológicas. Universidad de Sonora. 123.

Mabrook, B., (1994). Environmental impact of waste brine disposal of desalination plants,
Red Sea, Egypt. Desalination 97, 453e465.

Martínez, G., Cifuentes, A.M. (1995) Efecto de la salinidad en la actividad sexual de


Dunaliella salina (Dunal) Teodoresco, cepa CONC-006Revista Chilena de Historia Natural
68: 131-138.

Masyuk N. P. (1973). Morphology, Systematics, Ecology, Geographical Distribution of


Dunaliella Teod. Genius and Trends of its Practical Application. Naukova Dumka, Kiev,
Ukraine (in Russian).

Mata TM, Martins AA, Ceatano NS (2010). Microalgae for biodiesel production and Rather
applications: A review. Renew. Sustain. Energy Rev. 14: 217-232

McLachlan, J. (1960). The culture of Dunaliella tertiolecta Butcher a euryhaline organism.


Can. J. Microbiol. 6:367-369.

McLachlan, J. 1960. The culture of Dunaliella tertiolecta Butcher a euryhaline organism.


Can. J. Microbiol. 6:367-369.

Medicinal Green Algae as a Biological Response Modifier. Publicado por Woodland


Publishing. 63 pág

Renaud S. M., Parry D. L., Thinh L.V. (1994). Microalgae for use in tropical aquaculture I:
gross chemical and fatty acid composition of twelve species of microalgae from the Northern
Territory, Australia. J. Appl. Phycol. 6, 337–345 10.1007/BF02181948.

Trezzi, M., G. Galli & F. Bellini. 1965. The resistance of Dunaliella salina to osmotic stresses.
A. Bot. Ital. 72:255-263
Wijffels, R., Barbosa, M. y Janssen M. (2009). Cultivation of Dunaliella for High-Value
Compounds. En: The Alga Dunaliella: Biodiversity, Physiology, Genomics and
Biotechnology. Science Publishers, 91-110.

Yépez, M. y Morales E. (1998). Efecto de la concentración de nitrato y cloruro de sodio


sobre la densidad celular y contenido de pigmentos y proteínas de Dunaliella viridis. Bol.
Centro Invest. Biol. 32(1): 1 – 12. 1-66 pp.

PALABRAS CLAVE
Dunaliella, Chlorella, SALMUERA, SALINIDAD

FILIACIONES
1 y 2 Centro de Estudios Tecnológicos del Mar No. 11. Km. 6.5 carretera Ensenada, Tijuana C.P. 22869, El Sauzal de
Rodríguez. Ensenada B.C.
moragi9@hotmail.com

NOTA: El nombre del archivo del trabajo


debe ser el nombre completo del autor.
Sin caracteres especiales.

También podría gustarte