Está en la página 1de 8

Aproximación a las raíces de la psicología

psicología filosófica VS psicología experimental

 La psicología filosófica se desarrollaría a lo largo de la historia hasta el siglo XIX


 La psicología científica se inicia en 1879 (Wunt y el primer laboratorio de Psicología
experimental en Leipzig.

4 formas diferentes de clasificación de la historia de la psicología en función del objeto de


estudio

1. Una psicología del alma


2. Una psicología de la mente
3. Una psicología de la conducta
4. Una psicología de la mente la conducta

 Sin embargo, está claro que, sea cual sea la clasificación que utilicemos, la
comprensión del desarrollo contemporáneo de la psicología requiere del conocimiento
y del contraste de las ideas filosóficas que la precedieron, así como los cambios
contextuales, tanto sociales como científicos, que posibilitaron el tránsito hacía una
psicología de corte experimental, que se alejó de las reflexiones metafísicas e
intuitivas.
 los problemas que abordaron los primeros psicólogos no surgieron alegremente ni
fueron elegidos arbitrariamente, sino que fueron herencia de la filosofía, y lo que les
hizo diferentes fue la decisión de tratarlos en el laboratorio a través de métodos
similares a los utilizados por las restantes ciencias experimentales.
 Esta referencia a la filosofía no es exclusiva de la psicología, puesto que durante las
épocas antigua y medieval ésta englobó el contenido de todas las ciencias. En la época
moderna se empezaron a producir los primeros procesos de autonomía de las ciencias.
 Un rápido recorrido, a modo de resumen, por los planteamientos acerca del hombre
que predominaron en la llamada psicología filosófica hasta el siglo XIX nos permitirán
comprender cuáles fueron las causas que imposibilitaron que la Psicología tuviera un
estudio científico-natural más temprano.

Psicología filosófica
 uno de los grandes escollos con los que tuvo que luchar el estudio científico-natural en
psicología fue el carácter espiritual y transcendental que se le atribuía al ser humano
(el ser humano tiene alma, que es algo inmaterial...). Esto provocó que no se pudiera
estudiar al hombre hasta bien entrado el siglo XIX.
 En la época griega había dos orientaciones acerca del hombre:
 naturalista:
 el hombre era susceptible de ser observado de forma natural y que
estaba sometido a las leyes de la naturaleza.
 Aristóteles -> psique o alma-> no es ya un elemento que procede del
mjndo de las ideas, sino de este mundo de sustancias.
 espiritualista:
 El hombre es sobrenatural
 Existe un mundo distinto al terrestre (el mundo de las ideas)
 el carácter trascendental y espiritual del hombre, con el alma, aspecto peculiar y que
le es propio, distinto de su cuerpo físico, invadió el pensamiento medieval, donde el
saber filosófico quedó en manos de la Iglesia.
 La edad media fue dominada por la religión y por una visión teocéntrica.
 Renacimiento:
 nueva interpretación del mundo
 paso a nuevas concepciones individualistas y naturalistas.
 Se retoma de nuevo el estudio científico de la parte física del hombre (no
la mental)
 Estudia la naturaleza del alma -> sustituye la orientación teocéntrica por la
antropocéntrica.
 El hombre confía en sus sentidos y en el uso de la razón.
 los filósofos tuvieron que ingeniárselas para hablar de los aspectos
mentales sin entrar en contraposición con la Iglesia.
 2 Posturas epistemológicas importantes que impregnarían la mente de los
que dieron paso a la psicología científica:
1. Empirismo:
 No acepta las ideas innatas (antes de la experiencia)
 El conocimiento se basa en la experiencia
2. Racionalismo:
 acentuaría el papel de la razón y creería en unas verdades
iniciales indiscutibles dentro de la mente humana, a partir
de las cuales, por derivación o argumentación lógica,
podría llegar a conclusiones específicas.
 La psicología deja de centrarse en el alma y pasa a ocuparse de la mente y
su funcionamiento.

La aportación de la filosofía

 Caracterísitcas de la nueva psicología científica:


1. Dualista
2. Empírica y experimental
3. Sensacionista
4. Asociacionista

Dualismo frente a monismo

 Dualismo: el hombre está compuesto de dos sustancias: cuerpo y mente


 monismo: una sola sustancia (no existen realidades mentales y orgánicas diferentes).
 Interaccionismo: el cuerpo (res extensa) y la mente (res cogitans) son distintos pero si
influyen entre sí.
 Paralelismo psicofísico: el cuerpo y la mente son distintos y no se influyen entre sí.

Sustancia innata versus sustancia adquirida

 Empirismo: nuestra mente está ausente de conocimiento hasta que la relación con el
mundo exterior, por medio de la experiencia, nos lo proporciona.
 Racionalismo: llegamos a este mundo con una serie de conocimientos que son
inherentes a la mente
 La psicología científica del siglo XIX fue fundamentalmente empirista

El sensacionismo empirista
 El elemento fundamental de la experiencia mental es, para los empiristas, la sensación
 Su convicción de que el conocimiento proviene de la experiencia hace necesaria la
sensación para la creación del contenido mental.
 El estudio del contenido de la mente hizo que los empiristas hallaran en ella los
diferentes elementos que la componían y estos elementos eran: las ideas, que son
consideradas por ellos como las unidades del conocimiento.
 aunque los empiristas creyeron en la sensación como fuente fundamental de la
generación de ideas, ya que ésta a través de los sentidos producía en la mente
percepciones del mundo externo, también creyeron que, a través de la reflexión, se
producían ideas, fruto de ideas sobre otras ideas.
 Dos tipos de ideas: simples y complejas y un principio combinatorio que las une: la
asociación.

Principales ideas del empirismo ingles


1. La única fuente de conocimiento es la observación de los fenómenos naturales, tal
como se presentan a los sentidos, por tanto: a) no existen ideas innatas y b) el
elemento fundamental de la experiencia mental es la sensación.
2. El método de trabajo es el inductivo, ya que la aplicación del método deductivo puede
llevar al dogmatismo.
3. La "observación de uno mismo" (introspección) constituye el método de reflexión
básico.
4. Hay que analizar los fenómenos mentales, siguiendo el modelo de la física,
reduciéndolos a "átomos mentales" y explicando su relación a través de "principios de
asociación".
5. Las ideas, que se generan a través de la sensación y la reflexión, pueden ser simples y
complejas, siendo las primeras inanalizables y las segundas analizables por ser posible
su reducción a ideas simples.

La influencia de estos pensadores en la primera psicología científica se evidencia en los tres


aspectos siguientes:
a) Generalmente creyeron que la experiencia es la principal fuente de conocimiento y el
método principal para el estudio del hombre.
b) Se centraron en los sentidos, las sensaciones, las percepciones y las ideas.
c) Se fundamentaron en la asociación, aunque con este principio les influenciaran más
directamente los asociacionistas británicos.
Asociacionismo

 Cuando un pensamiento o idea evoca otro, cuando dos o más de ellos tienden a
aparecer juntos en nuestra mente, o cuando al mismo suceso externo sigue la misma
sensación, decimos que están asociados. El proceso por el cual se hallan ligados o
vinculados se llama asociación.
 Todos los asociacionistas de los siglos XVIII y XIX coincidieron, como hemos señalado,
en creer que lo que daba coherencia a las ideas era la asociación y que la tarea de la
psicología era estudiar las ideas, las sensaciones y sus relaciones.
 La mecánica mental y la química mental:
 James Mill elaboró un sistema explicativo de la actividad de la mente riguroso y
simple, donde los fenómenos mentales, fuera cual fuera su índole o su
complejidad, podían ser explicados mecánicamente en función de las sensaciones
y de las ideas mediante la ley de la contigüidad. La mecánica mental entendía que
las ideas complejas eran la suma de las ideas simples.
 John Stuart Mill, hijo de James Mill, introdujo dos novedades importantes en el
marco del asociacionismo, que cambiaron notablemente la teoría de su padre. Por
un lado, cambió el modelo de la física, imperante en J. Mill, por el de la química,
con lo que las ideas perdían su entidad de átomo original e indestructible, para
mezclarse, fundirse y reconvertirse en otras más complejas; por otro lado,
incorporó la ley de la semejanza, añadiéndola a la de la contigüidad. La química
mental entendía que las ideas complejas eran generadas por las ideas simples
 "Un pensamiento sigue a otro pensamiento; una idea a otra idea, incesantemente.
Si nuestros sentidos están despiertos, continuamente recibimos sensaciones del
ojo, del oído, del tacto, y así sucesivamente; pero no sólo sensaciones. Después de
las sensaciones se excitan perpetuamente ideas de las sensaciones anteriormente
recibidas; después de estas ideas, otras ideas; y durante toda nuestra vida, una
serie de esos dos estados de conciencia, llamados sensaciones e ideas, está
teniendo efectos constantemente. Veo un caballo: es una sensación.
Inmediatamente pienso en su dueño: es una idea. La idea de su dueño me hace
pensar en su cargo; es un ministro de estado: he ahí otra idea. La idea de
secretario de estado me hace pensar en los asuntos públicos; y me veo llevado a
pensar en una serie de ideas políticas; entonces, me llaman a cenar. Es esta una
sensación nueva, seguida de la idea de la compañía y de los alimentos que son
otras sensaciones; éstas sugieren ideas sin fin; aparecen continuamente otras
sensaciones, que sugieren otras ideas; y así continúa el proceso".
 Entre todos las teorías que aparecieron durante la etapa de la psicología filosófica
el asociacionismo es, probablemente, la que ejerció una influencia más fuerte en la
psicología que iba a desarrollarse entre fines del siglo XIX y mediados del XX. No
sólo afectó a la primera psicología científica que nacía en Alemania, cuando ésta
intentaba comprender cómo se relacionaban los diferentes elementos que
componían la conciencia, sino que veremos este planteamiento asociacionista en
el condicionamiento pavloviano, en el conexionismo de Thorndike, en los
argumentos conductistas de Watson y en las teorías neo-conductistas, sobre todo,
en la del condicionamiento operante de Skinner.

3. La aportación de la fisiología

 Es evidente que la fisiología, por la índole de sus estudios y métodos de investigación,


fue una de las ciencias que más contribuyó al nacimiento de la psicología científica,
incluso hay autores que afirman que la nueva psicología se generó en los laboratorios
de los fisiólogos y anatomistas.

La distinción entre nervios motores y sensoriales. La ley de la conducción nerviosa


 Distinción entre vías nerviosas aferentes (nervios sensoriales) y eferentes (nervios
motores)

El estudio de los órganos sensoriales

 El estudio de los órganos de los sentidos recibió un fuerte interés por parte de los
fisiólogos, pensad que la influencia empirista que había hecho de la sensación el
soporte de todo el conocimiento daba relevancia a los órganos sensoriales que eran
los que captaban la información del mundo exterior.

Las medidas psicofísicas de Weber y Fechner

Fechner llevó a cabo la primera investigación sistemática en psicología experimental.


Como buen conocedor de la física y la filosofía rompió las barreras
de la mente, que hasta ahora había sido considerada como una entidad privada,
mostrando que el control de la estimulación exterior a la que está expuesto
cualquier individuo permite la manipulación de la conciencia consciente
(sensaciones) del mismo. Este control le posibilitaba el experimento mental.

Lo que propuso Fechner fue la cuantificación de las sensaciones de manera indirecta,


pidiendo a sus sujetos experimentales que distinguieran entre las diferencias
de estímulos.

Weber trabajó fundamentalmente con el sentido del tacto y el sentido muscular. Concretamente
experimentó con la localización táctil y la detección de pesos. Estos experimentos consistían en
establecer las diferencias mínimas que podían ser percibidas por los sujetos.

Weber en sus experimentos de localización táctil utilizó lo que se ha denominado prueba


o test del compás. Su procedimiento consistía en poner las dos puntas del compás sobre
la piel de los sujetos separándolas más o menos, en diferentes pruebas, para establecer el
umbral diferencial, es decir, el límite entre las sensaciones de notar o sentir dos pinchazos
o notar sólo uno.

Una de sus conclusiones demostraba que las diferentes partes del cuerpo eran sensibles
en diferente grado, es decir, el umbral diferencial variaba según la zona corporal donde
se experimentaba.

Weber, experimentando con discriminación de pesos, descubrió que la mínima


Diferencia percibida (m.d.p.) no era una magnitud absoluta sino relativa,
es decir, estaba supeditada a los pesos que se utilizaban en la comparación. El
valor de ésta aumentaba, pues, cuando el peso era mayor.

Las ideas de este ilustre fisiólogo dieron lugar a que más tarde Fechner instituyera
la psicofísica como disciplina específica para estudiar el tipo de relaciones
expuestas por él, definiéndola de la siguiente manera:
"Teoría exacta de las relaciones entre el alma y el cuerpo, y, de manera general, entre
el mundo físico y el psíquico"; "estudio de las relaciones funcionales y de dependencia
recíprocas".

El objetivo fundamental de Fechner era conseguir una base científica


o experimental de la relación entre el alma y el cuerpo. Así como establecer
un lenguaje para poder manifestarla.

Según Fechner, las relaciones entre el alma y el cuerpo se sucedían de manera


regular y constante, es decir, que los cambios que se daban en uno eran reflejados
en los cambios que se observaban en el otro.

Así pues, se podía decir que se establecía una relación de dependencia, entendida como una
necesidad del aspecto mental de estar supeditado o condicionado al aspecto físico (cuerpo).
Esta relación no era intercambiable, ya que el aspecto mental o psíquico
no podía ser medido de manera directa, sino de manera indirecta mediante su
manifiesto físico. Teniendo en cuenta, pues, que el aspecto físico era clave, ya
que se podía medir directamente, los esfuerzos de Fechner se dirigieron hacia
el estudio de este mundo físico.

Lapsicofísicaexterna,en la que se tenía en cuenta el materialexterno,


consistía en el estudio de las relaciones que se podían medir
entre la sensación y la estimulación exterior.
• Lapsicofísicainterna,en la que se tenía en cuenta lo fisiológico
yorgánico, consistía en el estudio de las relaciones directas entre
la sensibilidad (sensaciones) y los cambios producidos en el sistema
nervioso.

"Las experiencias fundamentales para la totalidad de la psicofísica sólo pueden ser buscadas
en el campo de la psicofísica externa, porque sólo ésta es accesible a la experiencia
directa e inmediata".

la medida de la sensación tenía que ser indirecta: en este caso,


mediante la capacidad de respuesta del individuo a los estímulos o, dicho de
otro modo, midiendo su umbralsensorial.

Esta capacidad o sensibilidad, sin embargo, era inversamente proporcional a


los umbrales sensoriales, es decir, cuando los individuos tenían una sensibilidad
alta era porque respondían ante muy poca estimulación, por lo tanto,
tenían un umbral bajo; en cambio, cuando los individuos tenían una sensibilidad
baja, era por el hecho de necesitar una gran estimulación (umbral alto).
Después de haber postulado este axioma, Fechner quiso elaborar una escala
cuantitativa que le ayudara en su investigación de una fórmula matemática
que fuera aplicable a todas las situaciones.

Pasos para la elaboración de la Escala Cuantitativa


1) Estímulos físicos = sumas de incrementos diferenciales.
Diferencias entre estímulos = incrementos estimulares positivos o negativos.
2) Sensación = suma de incrementos positivos de sensación.
3) La unidad de la sensación es la m.d.p. (Weber). La m.d.p. se mantiene constante.
4) El punto cero es el umbral absoluto (mínima energía necesaria para que el estímulo
sea percibido).
5. La aportación de la biología: la teoría de la evolución y las ideas evolucionistas de Darwin
y Spencer

 La historia de la vida sobre la Tierra había sido interpretada desde Aristóteles bajo un
planteamiento "fijacionista". Esta visión, que veía a los seres orgánicos e inorgánicos
inmutables desde el origen del mundo, imperó hasta que a finales del siglo XVII hubo
descubrimientos geológicos que pusieron en evidencia las importantes
transformaciones que había experimentado el Universo a lo largo de los siglos

Darwin

 Darwin transformó la imagen del ser humano, éste pasó de ser la figura protagonista
del Génesis a ser un organismo más luchando por su supervivencia y dotado de
instintos, al igual que el resto de los animales.
 demostró que la evolución era un hecho real y que ésta se fundamentaba
principalmente en la selección natural.

Elementos básicos de la teoría darwinista

 Los organismos se adaptan al medio para sobrevivir


 Los seres vivos luchan por su existencia.
 En los individuos se producen variaciones o diferencias individuales que les ayudan a
adaptarse mejor al ambiente.
 En los organismos se da una selección natural; aquellos que están mejor preparados,
que son más aptos, se adaptan mejor, sobreviven y se multiplican.
 Los organismos mejor dotados y que han sobrevivido traspasan a través de la
herencia los caracteres adquiridos.

 No hay diferencias fundamentales entre el hombre y los mamíferos superiores


respecto a sus facultades mentales -> esta diferencia es de grado y no de clase.

Spencer

 Acuñó la expresión "supervivencia del más apto"


 Asociacionismo evolucionista:
 La ley de frecuencia asociativa operafilogenéticamente.
 La asociación cuando se repite con frecuencia conlleva una tendencia hereditaria.
La herencia de asociaciones adquiridas y la formación de instintos.

 La influencia del evolucionismo en la psicología va a ser importante, se abandonará


paulatinamente el estudio de los contenidos de la conciencia (objeto de estudio de la
psicología pre-científica y de la experimental alemana, que todavía no hemos visto) y
pasarán a primer plano las ideas de adaptación, ajuste, herencia, medio, etc. Esta
influencia fue de todos modos mucho más directa sobre la psicología americana, en
especial en todo lo que hace referencia a los aspectos de adaptación, supervivencia,
etc., que eran fácilmente entendidos por los autores de esta nacionalidad dada su
idiosincrasia.
 El pensamiento evolutivo desplaza el objetivo de los psicólogos. Parece más adecuado
responder a la pregunta ¿qué funciones desempeña la conciencia? que intentar
responder a ¿qué elementos contiene la conciencia? La adaptación del organismo a su
medio parece de mayor importancia que el análisis de las imágenes mentales o los
elementos que contiene la conciencia. Esto da lugar al nacimiento de la psicología de
la adaptación, con una filosofía pragmática que derivará en el funcionalismo
americano.

reflexiona sobre el proceso histórico de transformación social que posibilitó un


profundo cambio, tanto en la concepción del mundo como del ser humano, donde la
ciencia estableció los criterios de verdad para el estudio de la naturaleza humana.
Presta especial atención al desarrollo que, en el siglo XIX, tuvieron algunas teorías
y disciplinas científicas de las que bebe Rafael Euba.

También podría gustarte