Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD NACIONAL

DE INGENIERÍA
LABORATORIO N°2
“ENERGÍA ESPECÍFICA Y
FUERZA ESPECÍFICA”

MECÁNICA DE FLUIDOS II

DOCENTE:
Ing. KUROIWA ZEVALLOS, Julio Martin
Ing. GUILLEN VIDAL, Belinda Noemi

ALUMNOS: CODIGOS:
GOMEZ QUINTO, Bryan Moisés 20162545G
LANDA VARGAS, Cloaldo 20090256D
TORRES QUISPE, Fernando Jose 20172010I

2019 - II
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

ÍNDICE
INTRODUCCIÓN............................................................................................................................2
MARCO TEÓRICO..........................................................................................................................2
1. ENERGÍA ESPECÍFICA.....................................................................................................2
2. FUERZA ESPECÍFICA (MOMENTA).................................................................................4
DESARROLLO DEL EXPERIMENTO Y RESOLUCIÓN DEL CUESTIONARIO.........................................7
ENERGÍA ESPECÍFICA................................................................................................................7
Datos........................................................................................................................................7
Cálculos....................................................................................................................................7
CUESTIONARIO.........................................................................................................................8
a) Demostración de que para Fr=1 , la Energía es mínima:..............................................8
b) Caudal de ensayo usando la fórmula del vertedero triangular de 53º.................................9
c) Gráfica, en papel milimetrado, la energía especifica en abscisas y los tirantes en ordenadas. Ver Anexo 1 9
d) Gráfico de la energía específica relativa...............................................................................9
e) Ubicación de los tirantes medidos en el laboratorio:.........................................................10
FUERZA ESPECÍFICA................................................................................................................10
f) Determinar gráficamente el valor de la energía perdida en el salto................................10
g) Verificar la pérdida de energía........................................................................................10
h) Graficar en papel milimetrado la curva de fuerza especifica vs profundidades..............10
i) Verificación si se cumple la ecuación y 2 , y 1=121+8 F 12−1 válida para un canal rectangular 10
j) Presentación fórmulas que permiten calcular la longitud de un salto hidráulico,...........11
k) Gráfica adimensional de fuerza especifica......................................................................11
CONCLUSIONES..........................................................................................................................11
BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................................................11

LABORATORIO N°2 1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

INTRODUCCIÓN

Es importante que el ingeniero tenga los conocimientos básicos para el diseño de estructuras hidráulicas con
cambios repentinos de flujo, mediante la determinación del número de Froude y los efectos del cambio en las
líneas de flujo en un punto específico de un canal.
En el gran número de estudios que abarca la ingeniería civil es muy común encontrarse con problemas
relacionados al cauce de aguas, debido a esto los ingenieros civiles tenemos la obligación de aplicar los
conocimientos adquiridos a lo largo de nuestros estudios, resolviendo este tipo de problemas.

Los saltos hidráulicos ocurren cuando hay un conflicto entre los controles que se encuentran aguas arriba y
aguas abajo, los cuales influyen en la misma extensión del canal. Este puede producirse en cualquier canal,
pero en la práctica los resaltos se obligan a formarse en canales de fondo horizontal, ya que el estudio de un
resalto en un canal con pendiente es un problema complejo y difícil de analizar teóricamente.

El salto hidráulico puede tener lugar ya sea, sobre la superficie libre de un flujo homogéneo o en una interface
de densidad de un flujo estratificado y en cualquiera de estos casos el salto hidráulico va acompañado por una
turbulencia importante y una disipación de energía.

OBJETIVOS
Observar el flujo de agua en un canal, identificando las condiciones de entrada del agua al canal y los
diferentes regímenes y tipos de flujo que se pueden presentar en el canal.
Determinar la relación existente entre la energía especifica en un canal rectangular y el tirante; asimismo
comprobar mediante cálculos teóricos valores de energía mínima y tirantes críticos, para diferentes
caudales.

LABORATORIO N°2 2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

Estudiar el fenómeno del cambio de régimen de flujo en un canal rectangular, pasando de régimen
supercrítico al régimen subcrítico.

MARCO TEÓRICO
1. ENERGÍA ESPECÍFICA
La energía específica en una sección de canal se define como la energía por libra de agua en cualquier sección
de una canal medida con respecto al fondo de éste. (Ref. Ven Te Chow).

v2
E=d . cosθ+α ................(1)
2g

O para un canal de pendiente pequeña y α=1,

2
v
E= y+ …………… (2)
2g

La cual indica que la energía específica es igual a la suma de la profundidad del agua más altura de velocidad.
Para propósitos de simplicidad, el siguiente análisis se basará en la ecuación (2) para un canal de pendiente
2
Q Q
V= E= y+
pequeña. Como; A la ecuación (2) puede escribirse como 2 gA 2 . Puede verse que, para una
sección de canal y un caudal Q determinados, la energía específica en una sección de canal sólo es función de
la profundidad de flujo.

Cuando la profundidad de flujo se grafica contra la energía específica para una sección de canal y un caudal
determinados, se obtiene una curva de energía específica (Ver Figura 1). Esta curva tiene dos ramas, AC y BC.
La rama AC se aproxima asintóticamente al eje horizontal hacia la derecha. La rama BC se aproxima a la línea
OD a medida que se extiende hacia arriba y hacia la derecha. La línea OD es una línea que pasa a través del
origen y tiene un ángulo de inclinación igual a 45°. Para un canal de pendiente alta, el ángulo de inclinación de
la línea OD será diferente de 45°. En cualquier punto P de esta curva, la ordenada representa la profundidad y
la abscisa representa la energía específica, que es igual a la suma de la altura de presión “y” y la altura de
velocidad V²/2g.

Figura 1. Curva de Energía Específica

LABORATORIO N°2 3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

La curva muestra que, para una energía específica determinada, existen dos posibles profundidades, la
profundidad baja “y1” y la profundidad alta “y2”. La profundidad baja es la profundidad alterna de la profundidad
alta, y viceversa. En el punto C, la energía específica es mínima. Esta condición de energía específica mínima
corresponde al estado crítico de flujo. Por consiguiente, en el estado crítico es claro que las dos profundidades
alternas se conviertan en una, la cual es conocida como profundidad crítica” yc”. Cuando la profundidad de flujo
es mayor que la profundidad crítica, la velocidad de flujo es menor que la velocidad crítica para un caudal
determinado y, por consiguiente, el flujo es subcrítico. Cuando la profundidad del flujo es menor que la
profundidad crítica, el flujo es supercrítico. Por tanto, “y1” es la profundidad de un flujo supercrítico y “y2” es la
profundidad de un flujo subcrítico.

Si el caudal cambia, existirá un cambio correspondiente en la energía específica. Las dos curvas A’B’ (ver
Figura 1) representan posiciones de la curva de energía específica cuando el caudal es menor y mayor,
respectivamente, que el caudal utilizado para la construcción de la curva AB.

2. FUERZA ESPECÍFICA (MOMENTA)


La segunda ley del movimiento de Newton dice que el cambio de la cantidad de movimiento por unidad de
tiempo es igual a la resultante de las fuerzas exteriores. (Ref. Arturo Rocha Felices).

∑ F=∫ V (ρVdA)
F1−F 2=∫ V (ρVdA )

Consideraremos un canal con un flujo permanente cualquiera y un volumen de control limitado por dos
secciones transversales 1 y 2, la superficie libre y el fondo del canal, tal como se ve en la figura 2.

Figura 2. Gráfica para la deducción de la ecuación de la fuerza específica.

De la ecuación de cantidad de movimiento aplicada a un volumen de control comprendido por las ecuaciones
3 y 4.

LABORATORIO N°2 4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

γ. y 2 γ.y 2
1 2
− =−V 1 ρQ+Valignl ¿ ¿¿¿ ¿ ρQ ¿
2 2 .........(3)
Dividiendo la ecuación (3) por el peso específico y ordenando, tendríamos la variación de cantidad de
movimiento por unidad de peso:

Q2 Q2
y1 A 1+ =y A +
gA1 2 2 gA 2 ...........(4)

Donde:

Fuerza especifica en 1 = fuerza especifica en 2

Es decir, en una sección la suma de la fuerza debido a presión y al flujo dividido por el peso específico se
denomina fuerza específica en la sección.
2
Q
M= y A +
gA
Q = Caudal
g = Aceleración de la gravedad.
A = b.y = Área de la sección.

y = (y/2) = Posición del centro de gravedad de la sección rectangular.

En la ecuación (4) para una misma energía especifica:

y c 1 y1 2 y
+
y1 2 y 2
y
( )
= c+
y2 2
1
c
( )y
22

c2
………………. (5)

Donde
y 1 y y 2 son profundidades conjugdas:

y
Multiplicando la ecuación (5) por c2 :

y1 q y2 q
+ = +
2 gy 1 2 gy 2

Finalmente se establece que:


LABORATORIO N°2 5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

y1 1
=
y2 2 [ √ 1+8 F 12
−1 ]
V1
F 1=
Denominado ecuación del salto hidráulico donde √ gy 1 número de Froude en la sección1.

DESARROLLO DEL EXPERIMENTO Y RESOLUCIÓN DEL CUESTIONARIO


DATOS:
 CAUDAL
h(mm) Q(l/s)
h2 (mm) 96 2.2997

m3
Con un caudal promedio: Q prom=0.0022997
s
De la ecuación de la energía:
c
E= y+
y2
Derivándola:
∂E 2c
=1− 3
∂y y
Igualando a 0 y reemplazando el valor de c=Q^2/(2gb^2)3
∂E 2c
=1− 3 =0 → y c =0.0403 m
∂y y

 TIRANTE

 Antes del Salto Hidráulico:


L So (%) Hf Hs Y(m)
1 2.5 29.7 32.1 0.024

LABORATORIO N°2 6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

2 2.25 29.8 32.1 0.023


3 2 29.8 32.35 0.0255
4 1.75 29.7 32.2 0.025
5 1.5 29.7 32.4 0.027
6 1.25 29.7 32.4 0.027
7 1 29.7 32.5 0.028
8 0.75 29.7 32.85 0.0315
9 0.5 29.7 32.9 0.032

TABLA 1

So (%) Y (m) E(m)


2.5 0.024 0.0817744
6
2.25 0.023 0.0859075
4
2 0.0255 0.0766773
7
1.75 0.025 0.0782449
4
1.5 0.027 0.0726489
5
1.25 0.027 0.0726489
5
1 0.028 0.0704465
4
0.75 0.0315 0.0650380
1
0.5 0.032 0.0644981
3
TABLA N 2

 Después del Salto Hidráulico:


L So (%) Hf Hs Y(m)
1 2.5 29.8 34.9 0.051
2 2.25 29.8 35.4 0.056
3 2 29.8 34.8 0.05
4 1.75 29.8 35.3 0.055
5 1.5 29.7 34.6 0.049
6 1.25 29.8 34.8 0.05
7 1 29.7 34.9 0.052

LABORATORIO N°2 7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

8 0.75 29.7 34.95 0.0525


9 0.5 29.7 35.2 0.055
TABLA N°3

So (%) Y(m) E(m)


2.5 0.051 0.0637943
4
2.25 0.056 0.0666116
3
2 0.05 0.0633112
3
1.75 0.055 0.0660010
2
1.5 0.049 0.0628600
9
1.25 0.05 0.0633112
3
1 0.052 0.0643069
8
0.75 0.0525 0.0645736
8
0.5 0.055 0.0660010
2
TABLA N°4

CUESTIONARIO 10.6

a) Demostración de que para Fr =1 , la Energía es mínima:

E= y+
c Q2
La ecuación de la energía es: , Donde: c= , para un canal rectangular.
y2 2 g b2
Derivando E respecto a y:
∂E 2c
=1− 3
∂y y
El Emín se da cuando:
∂E 2c
=1− 3 =0 → Despejando “c”:
∂y y

LABORATORIO N°2 8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

y3 Emín =1.5 y
c= → Reemplazando en la ecuación de energía inicial:
2

Ahora partiendo de que Fr =1


2
v =gy
2 2
Q = A gy
2 2 2
Q =b y gy

Q2
2
= y3
b g
c
= y3
2
Reemplazando esto último en la ecuación de la energía se obtiene:
3
y
2
E= y+ 2 =1.5 y
y
El cuál es el valor de la energía mínima.

b) Gráfica, en papel milimetrado, la energía especifica en abscisas y los tirantes en ordenadas.

LABORATORIO N°2 9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

TIRANTE vs ENERGIA ESPECÍFICA


6

4
TIRANTE (cm)

0
6 6.5 7 7.5 8 8.5 9
ENERGÍA ESPECÍFICA (cm)

Se adjuntará el milimetrado pedido.

y
c) Considerar x= y y graficar la ecuación de energía específica relativa:
c
E 1
E= = x+
yc 2 x2

LABORATORIO N°2 10

X
Es.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

Considerando la parte positiva del eje X.

d) Ubicar en esta gráfica los tirantes medidos en el canal.


Siendo Yc=0.0403m

 Antes del salto

So (%) Y (m) E(m) Erel=E/Yc X=Y/Yc


2.5 0.024 0.082 2.029 0.596
2.25 0.023 0.086 2.132 0.571
2 0.0255 0.077 1.903 0.633
1.75 0.025 0.078 1.942 0.620
1.5 0.027 0.073 1.803 0.670
1.25 0.027 0.073 1.803 0.670
1 0.028 0.070 1.748 0.695
0.75 0.0315 0.065 1.614 0.782
0.5 0.032 0.064 1.600 0.794

 Después del salto

So (%) Y(m) E(m) Erel=E/Yc X=Y/Yc


2.5 0.051 0.06379434 1.583 1.266
2.25 0.056 0.06661163 1.653 1.390
2 0.05 0.06331123 1.571 1.241
1.75 0.055 0.06600102 1.638 1.365
1.5 0.049 0.06286009 1.560 1.216
1.25 0.05 0.06331123 1.571 1.241

LABORATORIO N°2 11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

1 0.052 0.06430698 1.596 1.290


0.75 0.0525 0.06457368 1.602 1.303
0.5 0.055 0.06600102 1.638 1.365

Graficando estos datos de energía específica relativa versus x=y/yc obtenemos la


función de color amarillo:

Como observamos, los puntos se ubican en la parte curva baja de la función


graficada en la pregunta c) y es por ello que la gráfica tiene más semejanza a la
función Es.rel vs X cuando los valores de X son mayores a 2.

e) Caudal de ensayo usando la fórmula del vertedero triangular de 53º.


La ecuación es la siguiente:
8 θ
Q=
15 ()
√ 2 g tan h2.5∗C d
2

LABORATORIO N°2 12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

Reemplazando datos:
3
8 53 m
Q=
15
√ 2∗9.81 tan( )
2
0.0962.5∗0.622=0.00209195
s

CUESTIONARIO 11.6

a) Caudal de ensayo usando la fórmula del vertedero triangular de 53º.


La ecuación es la siguiente:
8 θ
Q=
15 ()
√ 2 g tan h2.5∗C d
2

Reemplazando datos:
3
8 53 m
Q= √ 2∗9.81 tan
15 2 ( )
0.0962.5∗0.622=0.00209195
s

b) Sobre una gráfica de energía específica graficar los puntos medidos antes y después:

LABORATORIO N°2 13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

TIRANTE (m) VS ENERGÍA ESPECIFICA (m)


6

4
TIRANTE(cm)

0
8.18 8.59 7.67 7.82 7.26 7.26 7.04 6.5 6.45

ANTES DEL SALTO


ENERGÍA ESPECíFICA (cm)
DESPUES DEL SALTO

EL GRÁFICO SE ADJUNTARA EN HOJA MILIMETRADA .

c) Graficar la curva de fuerza especifica vs profundidades antes y después del


salto.

Sabiendo que Fuerza especifica M=y1A1/2 + Q2/gA1, Ancho de canal b=0.09m

LABORATORIO N°2 14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

Antes del salto hidráulico:

Antes del salto hidráulico


Pendiente Tirante Área (m^2) Caudal(m3/s) Momento
(m) (cm^3)
2.5 0.024 0.00216 0.0022997 0.24961157
2.25 0.023 0.00207 0.0022997 0.260461005
2 0.0255 0.002295 0.0022997 0.234933402
1.75 0.025 0.00225 0.0022997 0.239630349
1.5 0.027 0.00243 0.0022997 0.221886716
1.25 0.027 0.00243 0.0022997 0.221886716
1 0.028 0.00252 0.0022997 0.213965837
0.75 0.0315 0.002835 0.0022997 0.190205147
0.5 0.032 0.00288 0.0022997 0.187235318

Tirante vs Fuerza Específica antes del salto


0.04

0.03

0.03

0.02
Tirante

0.02

0.01

0.01

0
0.15 0.17 0.19 0.21 0.23 0.25 0.27
Fuerza específica

LABORATORIO N°2 15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

Después del salto:

Después del salto hidráulico


Pendiente Tirante Área (m^2) Caudal(m3/s) Momento (cm^3)
(m)
2.5 0.051 0.00459 0.0022997 0.117569116
2.25 0.056 0.00504 0.0022997 0.107106399
2 0.05 0.0045 0.0022997 0.119913612
1.75 0.055 0.00495 0.0022997 0.109046227
1.5 0.049 0.00441 0.0022997 0.122354078
1.25 0.05 0.0045 0.0022997 0.119913612
1 0.052 0.00468 0.0022997 0.115315057
0.75 0.0525 0.004725 0.0022997 0.114220328
0.5 0.055 0.00495 0.0022997 0.109046227

Tirante vs Fuerza Específica


0.06

0.06

0.05

0.05
Tirante

0.05

0.05

0.05

0.04
0.11 0.11 0.11 0.11 0.11 0.12 0.12 0.12 0.12 0.12
Fuerza específica

LABORATORIO N°2 16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

d) Comparar estos gráficos de (2) y (3) para un juego de datos y mostrar en el mismo la
pérdida de energía en el salto al pasar de y1 a y2.

Tirantes VS Fuerza Específica


0.06
0.06
0.05
0.05
Antes del s al to
Tirante

0.04
Des pues del s al to
0.04
0.03
0.03
0.02
0.1 0.12 0.14 0.16 0.18 0.2 0.22 0.24 0.26 0.28
Fuerza Específica

Pendiente "Y" ant.salto Fuerza Específica Y desp.salto Fuerza Específica Diferencia


2.5 0.024 0.24961157 0.051 0.117569116 0.1320424
5
2.25 0.023 0.260461005 0.056 0.107106399 0.1533546
1
2 0.0255 0.234933402 0.05 0.119913612 0.1150197
9
1.75 0.025 0.239630349 0.055 0.109046227 0.1305841
2
1.5 0.027 0.221886716 0.049 0.122354078 0.0995326
4
1.25 0.027 0.221886716 0.05 0.119913612 0.1019731
1 0.028 0.213965837 0.052 0.115315057 0.0986507
8
LABORATORIO N°2 17
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

0.75 0.0315 0.190205147 0.0525 0.114220328 0.0759848


2
0.5 0.032 0.187235318 0.055 0.109046227 0.0781890
9

Para la energía específica antes y después del salto, y la pérdida de esta.

Tirante VS Energía Específica


6

4
Tirante(cm)

3 Antes del s al to
Des pues del s a l to
2

0
5 5.5 6 6.5 7 7.5 8 8.5 9
Energía Específica

Antes del salto Despues del salto


EnergEsp(cm) Tirante(cm) Energ.Esp(cm) Tirante(cm) Pérdida de energía(cm)
8.177445603 2.4 6.37943432 5.1 1.798011282
8.590753624 2.3 6.661163478 5.6 1.929590146
7.667737281 2.55 6.331123467 5 1.336613814
7.824493867 2.5 6.600102039 5.5 1.224391829
7.264895291 2.7 6.286009441 4.9 0.97888585
7.264895291 2.7 6.331123467 5 0.933771824
7.044653912 2.8 6.430698472 5.2 0.613955441
6.503800622 3.15 6.457368224 5.25 0.046432398
6.449813152 3.2 6.600102039 5.5 -0.150288887

LABORATORIO N°2 18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

y 2, 1
e) Verificación si se cumple la ecuación = ( √ 1+8 F21 −1) válida para un canal rectangular
y1 2

Calcula de Y2/Y1 de manera teórica mediante la fórmula

Calcula de Y2/Y1 de manera experimental

LABORATORIO N°2 19
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

Calcularemos el error:

f) Verificar la pérdida de energía

g) Gráfica adimensional de fuerza especifica.


Fuerzas Específicas Relativas antes y después del Salto Hidráulico respectivamente:

LABORATORIO N°2 20
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

GRÁFICA ADIMENSIONAL ENERGIA ESPECÍFICA


6

4
TIRANTE (cm)

0
6 6.5 7 7.5 8 8.5 9
ENERGÍA ESPECÍFICA (cm)

CONCLUSIONES
1. Se observa que para un salto hidráulico existe una forma de cuantificar la energía perdida en
este salto y es empleando la ecuación de energía específica y mediante los datos de los
tirantes y el dato de los caudales proporcionados por el vertedero triangular, todo esto favorece
hallar los datos necesarios para la experimentación.

2. Se verifica que los puntos antes del salto hidráulico tienen flujo supercrítico y los puntos
después del salto Hidráulico tienen flujo subcrítico.

3. Se observó que para un flujo uniforme el tirante es constante para un caudal dado.

4. A medida que aumenta la pendiente y para un mismo caudal, el canal se torna más turbulento y
los saltos hidráulicos se acercan cada vez más a la entrada de flujo

5. Antes de ocurrir el salto hidráulico el régimen es torrencial o de altas velocidades (F1>1) con
tirantes menores al crítico y después de haber ocurrido el salto hidráulico el régimen es
tranquilo o de bajas velocidades del fluido (F2<1) y con tirantes mayores al crítico.

BIBLIOGRAFÍA
 RICHARD H. FRENCH, “Hidráulica de Canales Abiertos”, Editorial McGraw-Hill
Interamericana S.A., Santafé de Bogotá, Colombia 1998.
 ROCHA FELICES ARTURO, “Hidráulica de Tuberías y canales”, Editado por la Facultad de
Ingeniería Civil de la Universidad Nacional de Ingeniería, Lima 2007.
 VEN TE CHOW, “Hidráulica de canales abiertos”, Editorial McGraw-Hill Interamericana S.A.,
Santafé de Bogotá, Colombia 1994, pp 39-61.

LABORATORIO N°2 21

También podría gustarte