Está en la página 1de 97

Notas de Teorı́a de la Medida en R

8 de junio de 2019
ii
Índice general

1 La Medida de Lebesgue 1
1.1 Álgebras y Sigma-Álgebras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
1.2 Longitud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
1.3 Medida Exterior . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
1.4 Conjuntos Medibles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
1.5 La medida de Lebesgue . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
1.6 Conjuntos no medibles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
1.7 El conjunto de Cantor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28

2 Funciones de Lebesgue 31
2.1 Funciones medibles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
2.2 Lı́mites de funciones medibles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
2.3 Aproximación de funciones medibles . . . . . . . . . . . . . . . . 41
2.4 Tres principios de Littlewood . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44

3 La integral de Lebesgue 49
3.1 La integral de Riemann . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
3.2 La integral de Lebesgue para funciones simples sobre conjuntos
de medida finita . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
3.3 Integral de Lebesgue superior e inferior . . . . . . . . . . . . . . . 53
3.3.1 Teoremas de Convergencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
3.4 Integral de Lebesgue en general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
3.4.1 Integrabilidad Uniforme . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73

4 Derivación e Integración de Lebesgue 81


4.1 Funciones de variación acotada y funciones absolutamente conti-
nuas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
4.2 Derivada de integrales definidas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87

5 Funciones Convexas 91

iii
iv ÍNDICE GENERAL
Capı́tulo 1

La Medida de Lebesgue

1.1 Álgebras y Sigma-Álgebras


Definición 1. Sea X un conjunto no vacı́o y A ⊂ P(X). X es una álgebra
de subconjuntos si
1. Para cada A ∈ A se tiene que Ac ∈ A,
n
[
2. Si A1 , A2 , ..., An ∈ A entonces Ai ∈ A.
i=1

Observación.
1. ∅, X ∈ A.
n
\
2. Si A1 , A2 , ..., An ∈ A entonces Ai ∈ A.
i=1

En efecto. Si A1 , A2 , ..., An! ∈ A, se tiene que Ac1 , Ac2 , ..., Acn ∈ A entonces
n n c n
[ [ \
Aci ∈ A. Luego, Aci ∈ A. Por lo que Ai ∈ A.
i=1 i=1 i=1

Ejemplos 1. text
• {∅, X} es álgebra.
• 2X es álgebra.
• Si A ⊂ X, entonces {∅, A, Ac , X} es álgebra.
Definición 2. Sea C una colección no vacı́a de subconjuntos de X. Definimos
\
σ(C ) = {A |C ⊂ A y A es una álgebra }
A

como la álgebra generada por C .

1
2 1.1. Álgebras y Sigma-Álgebras

Proposición 1. σ(C ) es el álgebra generada por C .


Demostración.

Sea A ∈ σ(C ) ⇒ A ∈ A, para todo A ⊃ C ,


⇒ Ac ∈ A, para todo A ⊃ C ,
⇒ Ac ∈ σ(C ).
,

Sea A1 , A2 , ..., An ∈ A ∈ σ(C ) ⇒ A1 , A2 , ..., An ∈ A, para todo A ⊃ C ,


[n
⇒ Ai ∈ A, para todo A ⊃ C ,
i=1
[n
⇒ Ai ∈ σ(C ).
i=1

Definición 3. Sea A un álgebra de conjuntos. Si además satisface que cada




[
vez que {Ai }i=1 ⊂ A entonces An ∈ A, se dice que A es σ-álgebra.
n=1

Proposición 2. Si C es una colección de subconjuntos de X, la σ-álgebra


\
generada por C es σ(C ) = {A |C ⊂ A }.
A

Demostración.
∞ ∞
Sea {An }n=1 ⊂ σ(C ) ⇒ {An }n=1 ⊂ A, para todo A ⊃ C ,
[∞
⇒ An ∈ A, para todo A ⊃ C ,
n=1
[∞
⇒ An ∈ σ(C ).
n=1

Ejemplo 1. text
1. A = 2X es una σ-álgebra.

2. Si C es la colección de intervalos abiertos en R con la topologı́a usual de


abiertos (τ ),
B(R) = σ(τ )
se llama la σ-álgebra de Borel.
CAPÍTULO 1. LA MEDIDA DE LEBESGUE 3

Es fácil ver que


σ(C ) ⊂ B(R)

[
En efecto. Si O ∈ τ entonces O = In , donde In son intervalos abiertos ajenos
n=1

[
que contienen a C . Se sigue que C ⊂ In . Ası́ que O ∈ σ(C ) y por lo tanto
n=1
B(R) ∈ σ(C ).

Proposición 3. Sea D = {F ⊂ R |F es cerrado en τus } entonces


σ(D) = B(R).

Demostración. text

(i) Sea O abierto en R entonces Oc es cerrado. Ası́ que O ∈ σ(D), por lo que
B(R) ⊆ σ(D).

(ii) Sea F un cerrado en R entonces F c es abierto, con lo que F c ∈ B(R).


Luego σ(D) ⊆ B(R)

de lo anterior concluı́mos que σ(D) = B(R).

Definición 4. Se dice que un conjunto A es Gδ si es la intersección numerable


de conjuntos abiertos.

Definición 5. Se dice que un conjunto B es Fσ si es la unión numerable de


conjuntos cerrados.

Ejemplos 2. text
1. I = [a, b] es Gδ .
 ∞
a − n1 , b + 1

En efecto, consideremos la sucesión n n=1
. Entonces

∞  
\ 1 1
a − ,b + = [a, b]
n=1
n n

2. I = (a, b) es Fσ .
 ∞
a + n1 , b − 1

En efecto, consideremos la sucesión n n=1
. Entonces

∞  
[ 1 1
a+ ,b − = (a, b).
n=1
n n

Observación. Gδ , Fσ ⊂ B(R).
4 1.1. Álgebras y Sigma-Álgebras

Ejercicios
Ejercicio 1. Sea m : A −→ [0, ∞], A una σ-álgebra. m es aditiva numerable
sobre colecciones ajenas numerables en A. Demostrar que si A y B pertenecen
a A tal que A ⊂ B entonces m(A) ≤ m(B) (propiedad de monotonı́a).
Demostración. Dado que B = A ∪ (B\A) y A ∩ (B\A) = ∅ tenemos que

m(B) = m(A) + m(B\A)

como m(B\A) ≥ 0, concluı́mos que m(B) ≤ m(A).



[
Ejercicio 2. Sea En una colección numerable en A. Demuestre que
n=1

∞ ∞
!
[ X
m En ≤ m(En ).
n=1 n=1


Demostración. Definamos {Fn }n=1 como sigue

F1 = E1 ∈ A
F2 = E2 \E1 ∈ A
F3 = E3 \(E2 ∪ E1 ) ∈ A
:
k−1
!
[
Fk = Ek \ En ∈A
i=1


[ ∞
[
Claramente Fk ⊆ Ek .
k=1 k=1

[
Por otro lado, sea x ∈ Ek , E = {n ∈ N |x ∈ En } 6= ∅. Por el Principio del
k=1
Buen Orden, E tiene un elemento mı́nimo, i.e, existe N tal que N ≤ n, para
todo n ∈ E. Ası́ que x ∈ EN y x ∈
/ E1 , ..., EN −1 , con lo que x ∈ FN . Luego

[
x∈ Fk .
k=1

[ ∞
[
Hemos probado que Fk = Ek donde Fk ∩ Fl = ∅ si l 6= k, con Fk ⊂ Ek
k=1 k=1
para todo k. Concluı́mos que
∞ ∞ ∞ ∞
! !
[ [ X X
m Ek = m Fk = m(Fk ) ≤ m(Ek ).
k=1 k=1 k=1 k=1
CAPÍTULO 1. LA MEDIDA DE LEBESGUE 5

Ejercicio 3. Pruebe que si existe un conjunto A en la colección A tal que


m(A) < ∞ entonces m(∅) = 0.
Demostración. Si m(A) < ∞ entonces m(A) = m(A ∪ ∅) = m(A) + m(∅). Ası́
que m(∅) = 0.
Ejercicio 4. Se define una función de conjuntos c sobre todos los subconjun-
tos de R. c(E) = +∞ si E tiene un número infinito de elementos, c(E) = n si
E tiene una cantidad finita “n”de elementos y c(E) = 0 si E = ∅. Demuestre
que c es σ- aditiva numerable e invariante bajo traslaciones.

Demostración. P.D. Si {Ek }k=1 ⊂ A con En ∩ Em = ∅ para n 6= m entonces

!
[ P∞
c Ek = k=1 c(Ek ).
k=1
Caso 1. Si al menos un elemento de la sucesión tiene un número infinito de

[
elementos, Ek tiene un número infinito de elementos. Entonces
k=1

!
[
c Ek = ∞.
k=1

Por otra parte, como existe un elemento El con una cantidad infinita de elmen-
tos, m(El ) = ∞. Ası́ que
X∞
c(Ek ) = ∞
k=1
Por lo que el enunciado se cumple.
Caso 2. Si todos los elementos de la sucesión tienen una cantidad finita de
elementos, c(Ek ) < ∞.
[∞
Caso 2.1 Si Ek es finita, hay un número finito de conjuntos que son no
k=1

[ n
[
vacı́os, digamos E1 , ..., En . Entonces Ek = Ek , con lo que
k=1 k=1

! n
!
[ [
c Ek =c Ek = c(E1 ) + ... + c(En ).
k=1 k=1

[
Caso 2.2 Si Ek tiene un número infinito de elementos, existe una subsucesión
k=1

{Enk }k=1 con Enk 6= ∅ tal que

!
[
c Ek = ∞.
k=1
P∞ P∞ P∞
Luego, k=1 c(Ek ) ≥ k=1 c(Enk ) ≥ k=1 1 = ∞.
6 1.2. Longitud

1.2 Longitud
Definición 6. Dada F la familia de intervalos, definimos la longitud (l) como
l : F −→ [0, ∞],

 La diferencia de sus extremos si el intervalo es acotado
l(x) =
+∞ si es no acotado

Sea I un intervalo, el intervalo trasladado de I respecto a x c es

I + x = {y + x : y ∈ I} .

Propiedades
1. l(I + x) = l(I) traslación
2. I, J intervalos e I ∩ J = ∅ entonces l(I ∩ J) = l(I) + l(J) aditividad
Queremos una función de conjuntos m : A −→ [0, ∞] tal que
1. m(I) = l(I), I intervalo.
2. m(E + x) = m(E) para todo E ∈ A. traslación

3. Si {En }n=1!⊂ A con En ∩ Em = ∅ para n 6= m entonces

[ P∞
m En = n=1 m(En ). aditividad numerable
n=1

1.3 Medida Exterior


Definición 7. Sea A ⊂ R. Una familia de intervalos abiertos y acotados


[
{In }n=1 es una cubierta abierta de A si A ⊂ In . Definimos la medida
k=1
exterior de A como sigue
m∗ : 2R −→ [0, ∞],

∞ ∞
( )
X [

m (A) = ı́nf l(In ) A ⊂ In .


n=1 k=1

Propiedades.
1. (Monotonı́a) Si A ⊂ B entonces m∗ (A) ≤ m∗ (B).
2. m∗ (∅) = 0.
3. Si {r} ⊂ R, entonces m∗ {r} = 0.

4. Sea E un conjunto numerable, es decir, E = {ei }i=1 . Entonces m∗ (E) =
∅.
CAPÍTULO 1. LA MEDIDA DE LEBESGUE 7

Demostración.

1.
( ∞

)
X [

m (B) = ı́nf l(In ) B ⊂ Ik .


n=1 k=1
(∞

)
X [
≥ ı́nf l(In ) A ⊂ In .


n=1 k=1
= m∗ (A).
    P∞ P∞ 
2. In = − n+1 , n+1 , n=1 l(In ) = n=1 n = . Entonces m∗ (∅) ≤ ,
2 2 2
para toda  > 0. Por lo tanto m∗ (∅) = 0.

3.
  
r ∈ r − ,r + , para todo  > 0 ⇒ m∗ {r} ≤ , para todo  > 0
2 2
⇒ m∗ {r} = 0


    [
4. Sea Ik = ek − , ek + 3 e k . Como E ∈ Ik entonces
2k+1 2n+1
k=1
P∞ P∞ 
k=1 l(Ik ) = k=1 k = .
2


Proposición 4. La medida exterior de un intervalo es igual a su longitud.


Es decir, si I es un intervalo entonces

m∗ (I) = l(I).

Demostración. text

• Si I = [a, b] es un intervalo cerrado y acotado, entonces


  
I ⊂ a − ,b +
2 2
para todo  > 0. Ası́ que
  
m∗ (I) ≤ l a − , b + = b − a + e = l(I) + .
2 2
entonces m∗ (I) ≤ l(I). Falta probar que m∗ (I) ≥ l(I) o equivalentemente

X
l(In ) ≥ l(I)
n=1
8 1.3. Medida Exterior


para toda cuerta abierta {In }n=1 de I. Por el Teorema de Heine-Borel,

para toda cubierta {In }n=1 de I, existe una subcubierta finita de I.
Entonces lo aterior es equivalente a
n
X
l(Ii ) ≥ b − a.
i=1

para toda cubierta del intervalo In .


n
[
Como a ∈ Ik entonces a ∈ Ik0 , para algún k0 ∈ {1, 2, . . . , n}. Sea
k=1
(a1 , b1 ) el intervalo que contiene a a. Luego, a1 < a < b1 .
Si b1 ≥ b, entonces
X n
l(Ik ) ≥ b1 − a1 ≥ b − a
k=1

Si b1 ≤ b, es decir, b1 ∈ (a, b) y, como b1 6∈ (a1 , b1 ), entonces existe


n
un intervalo de la colección {Ik }k=1 con etiqueta (a3 , b3 ) para el cual
b2 ∈ (a3 , b3 ), es decir, a3 < b2 < b3 .
Si b2 ≥ b, es decir, b2 ∈ (a, b) y, como b2 6∈ (a1 , b1 ), entonces existe un
n
intervalo de la colección {Ik }k=1 con etiqueta (a2 , b2 ) para el cual b1 ∈
(a2 , b2 ), es decir, a2 < b1 < b2 . Se continúa de esta manera y terminamos
en la etapa N (N ≤ n) tal que
aN < b < bn ( ak < bk−1 < bk ). Entonces
n
X N
X
l(Ik ) ≥ l((ak , bk ))
k=1 k=1
= bN − aN + bN −1 − aN −1 + . . . b1 − a1
= bN + (bN −1 − aN ) + · · · + (b1 − a2 ) − a1
≤ bN − a1
≤b−a

• Si I es un intervalo acotado cualquiera (I = (a, b), [a, b), (a, b]), dado  > 0
existen J1 y J2 , intervalos cerrados y acotados, tales que J1 ⊂ I ⊂ J2 con

l(I) −  < l(J1 ) y l(J2 ) < l(I) + 


h  i h  i
J1 = a + , b − y J2 = a − , b +
4 4 4 4
Entonces

l(I) −  < l(J1 ) = m∗ (J1 ) ≤ m∗ (I) ≤ m∗ (J2 ) = l(J2 ) < l(I) + ,

|l(I) − m∗ (I)| <  para todo  > 0 entonces |l(I) − m∗ (I)| = 0, por lo que
l(I) = m∗ (I).
CAPÍTULO 1. LA MEDIDA DE LEBESGUE 9

• Si I un intervalo no acotado. Entonces l(I) = ∞. Luego, para cada M ∈ N


existe un intervalo IM con l(IM ) = M tal que IM ⊂ I. Se sigue que
m∗ (I) ≥ m∗ (IM ) = l(IM ) = M , para todo  > 0 entonces

m∗ (I) = ∞ = l(I).

Observación. [0, 1] es no medible. En efecto, ya que

m∗ ([0, 1]) = l([0, 1]) = 1.

Proposición 5. La medida exterior es invariante bajo traslaciones. Es decir,


para cualquier conjunto A ⊆ R y cualquier r ∈ R tenemos que

m∗ (A + r) = m∗ (A).

Demostración. Observe que {Ik }∞ k=1 es una cubierta numerable de intervalos


abiertos y acotados de A si y sólo si, {Ik+r }∞
k=1 es una cubierta de intervalos
abiertos y acotados de A + r. Ası́ que
∞ ∞
( )
X [

m (A) = ı́nf l(Ik ) | A ⊂ Ik
k=1 k=1
(∞ ∞
)
X [
= ı́nf l(Ik + r) | A + r ⊂ (Ik + r)
k=1 k=1
= m∗ (A + r).

Proposición 6. La medida exterior es subaditiva numerable. Es decir,


si {Ek }∞
k=1 es cualquier colección numerable de conjuntos, ajenos o no, se tiene
que
∞ ∞
!
[ X

m Ek ≤ m∗ (Ek )
k=1 k=1

Demostración. Si algún Ek tiene medida exterior infinita, entonces la desigual-


dad se cumple trivialmente. Suponga entonces que m∗ (Ek ) < ∞, para todo
k ∈ N. Sea  > 0, para cada k ∈ N existe una colección numerable {Ik,i }∞i=1 de
intervalos abiertos y acotados tales que
∞ ∞
[ X 
Ek ⊂ Ik,i y l(Ek,i ) < m∗ (Ek ) +
i=1 i=1
2k
10 1.3. Medida Exterior

∞ ∞
!
[ X

m Ek ≤ l(Ik,i )
k=1 1≤k,i<∞

"∞ #
X X
= l(Ik,i )
k=1 i=1
∞ 
X
∗  
< m (Ek ) +
2k
k=1
∞ ∞
X X 1
= m∗ (Ek ) + 
2k
k=1 k=1
X∞
= m∗ (Ek ) + 
k=1

∞ ∞
!
[ X
dado que esto vale para cada  > 0 entonces m∗ Ek ≤ m∗ (Ek ).
k=1 k=1

Observación.
∞ ∞
( )
X X
∗ ∗
m (Ek ) = ı́nf m (Ek ) +  .
>0
k=1 k=1

Corolario 1. Si {Ek }nk=1 es una colección finita de conjuntos, ajenos o no,


n
! n
[ X
m∗ Ek ≤ m∗ (Ek )
k=1 k=1

A lo anterior se le llama subaditivad finita.


Demostración. Tomar Ek = ∅ para todo k > n en la Proposición 6.
Corolario 2. m∗ (∅) = 0.
Demostración.
m∗ (∅) ≤ m∗ (A), para todo A ⊂ R
en particular, tomando A singular,

0 ≤ m∗ (∅) ≤ 0

es decir,
m∗ (∅) = 0.
CAPÍTULO 1. LA MEDIDA DE LEBESGUE 11

1.4 Conjuntos Medibles


Definición 8. Un conjunto E ⊆ R es medible si para cada conjunto A ⊆ R
se tiene
m∗ (A) = m∗ (A ∩ E) + m∗ (A ∩ E c ).

A E

A∩E
A ∩ Ec

Observaciones.
1. Si E es medible, entonces E c también lo es.
2. Suponga que A es medible y sea B ⊂ R tal que A ∩ B = ∅. Entonces

m∗ (A ∪ B) = m∗ ((A ∪ B) ∩ A) + m∗ ((A ∪ B) ∩ Ac )
= m∗ (A) + m∗ (B).

3. Sabemos que A = (A ∩ E) ∪ (A ∩ E c ) por lo que

m∗ (A) = m∗ ((A ∩ E) ∪ (A ∩ E c )) ≤ m∗ (A ∩ E) + m∗ (A ∩ E c )

Luego, E es medible si y sólo si

m∗ (A) ≥ m∗ (A ∩ E) + m∗ (A ∩ E c ).

4. Si m∗ (A) = ∞, la desigualdad anterior siempre se cumple.


Proposición 7. Cualquier conjunto de medida exterior cero es medible. En
particular, los conjuntos numerables son medibles.
Demostración. Sean A, E ⊆ R con m∗ (E) = 0. Claramente A ∩ E ⊆ E y
A ∩ E c ⊆ A, entonces

m∗ (A ∩ E) ≤ m∗ (E) = 0 y m∗ (A ∩ E c ) ≤ m∗ (A).

Ası́ que

m∗ (A) ≥ 0 + m∗ (A ∩ E c )
= m∗ (A ∩ E) + m∗ (A ∩ E c )

Por lo tanto, E es medible.


12 1.4. Conjuntos Medibles

Proposición 8. La unión de una colección finita de conjuntos medibles


es medible.

Demostración. Sea {Ei }ki=1 una colección finita de conjuntos medibles y A ⊆ R.


Se procede por inducción sobre k.
Para E1 y E2 conjuntos medibles, como E1 es medible,

m∗ (A) = m∗ (A ∩ E1 ) + m∗ (A ∩ E1c )

y como E2 es medible,

m∗ (A) = m∗ (A ∩ E1 ) + m∗ ((A ∩ E1c ) ∩ E2 ) + m∗ ((A ∩ E1c ) ∩ E2c )


= m∗ (A ∩ E1 ) + m∗ ((A ∩ E1c ) ∩ E2 ) + m∗ (A ∩ (E1 ∪ E2 )c )
≥ m∗ ((A ∩ E1 ) ∪ ((A ∩ E1c ) ∩ E2 )) + m∗ (A ∩ (E1 ∪ E2 )c )
= m∗ (A ∩ (E1 ∪ E2 )) + m∗ (A ∩ (E1 ∪ E2 )c )
n−1
[
Por lo tanto, E1 ∪ E2 es medible. Suponga ahora que Ei es medible. Luego
i=1
para {Ei }ki=1 , ( ) (n−1 )
n
[ [
m∗ Ei = m∗ Ei ∪ En
i=1 i=1

Como ya se vio que la unión de dos conjuntos medibles es medible, de esta


n
[
última igualdad concluı́mos que Ei es medible.
i=1

Proposición 9. Sea A ⊆ R y {Ek }nk=1 una colección finita y ajena de


conjuntos medibles. Entonces
n
!! n
[ X

m A∩ Ek = m∗ (A ∩ Ek ). (1.1)
k=1 k=1

En particular, !
n
[ n
X

m Ek = m∗ (Ek ).
k=1 k=1

Demostración. Por inducción sobre n.


Para n = 1, la prueba es inmediata. Ahora suponga que (1.1) se cumple para
n − 1. Observe que
n
!
[
A∩ Ek ∩ En = A ∩ En ,
k=1
n
! n−1
!
[ [
A∩ Ekc ∩ Enc = A ∩ Ek .
k=1 k=1
CAPÍTULO 1. LA MEDIDA DE LEBESGUE 13

Luego,
n
!! n
! ! n
! !
[ [ [
∗ ∗ ∗
m A∩ Ek = m A∩ Ek ∩ En +m A∩ Ekc ∩ Enc
k=1 k=1 k=1
n−1
!!
[
∗ ∗
= m (A ∩ En ) + m A∩ Ek
k=1
n−1
X
= m∗ (A ∩ En ) + m∗ (A ∩ Ek )
k=1
n
X
= m∗ (A ∩ Ek ).
k=1

Ası́ que (1.1) se cumple para todo n.


Proposición 10. La unión de una colección numerable de conjuntos
medibles es medible.
Demostración. Sea {Fk }∞
k=1 una familia numerable de conjuntos medibles y
\∞
E= Fk .
i=1
Se construye la familia {Ek }∞
k=1 de la siguiente forma

E1 = F1 ⊂ F1
E2 = F2 ∩ F1c ⊂ F2
..
.
k−1
!
\
c
En = Fk ∩ Fi ⊂ Fk
i=1


[ ∞
[
con esto se tiene que Ek ⊆ Fk = E, por construcción.
k=1 k=1

[
Observe que E ⊆ Ek :
k=1
Sea x ∈ E. Se define A tal que

∅=
6 A = {k | x ∈ Fk } ⊂ N

Sea k0 el elemento mı́nimo de A. Luego, x 6∈ F1 , F2 , . . . , Fk0 −1 y x ∈ Fk0 . Es


decir,
0 −1
k\
!
c
x∈ Fi ∩ Fk0 = Ek0
i=1

[ ∞
[
Ası́, x ∈ Ek . Por lo tanto, Ek ⊇ E.
k=1 k=1
14 1.4. Conjuntos Medibles

Finalmente,

[
E= Ek y Ek ∩ El = ∅ con k 6= l.
k=1
n
[
Sean A ⊂ R y n ∈ N. Entonces Fn = Ek es medible y Fnc ⊂ E c .
k=1
Luego,
m∗ (A) = m∗ (A ∩ Fn ) + m∗ (A ∩ Fnc )
≥ m∗ (A ∩ Fn ) + m∗ (A ∩ E c )
n
!!
[

= m A∩ Ek + m∗ (A ∩ E c )
k=1
n
X
= m∗ (A ∩ Ek ) + m∗ (A ∩ E c )
k=1

Entonces,

X
m∗ (A) ≥ m∗ (A ∩ Ek ) + m∗ (A ∩ E c )
k=1

!!
[

≥ m A∩ Ek + m∗ (A ∩ E c )
k=1
= m∗ (A ∩ E) + m∗ (A ∩ E c )
Por lo tanto, E es medible.
Proposición 11. Cada intervalo es medible.
Demostración. Basta probar que cualquier intervalo de la forma (a, ∞) es me-
dible. En efecto, ya que si (a, ∞) es medible, (−∞, a] es medible. En consecuen-
∞  
[ 1
cia (a, b] es medible y, entonces (a, b) = a, b − es medible; por lo que
n=1
n
∞  
\ 1
[a, b] = a − ,b .
k
k=1
Sea A ⊂ R y Suponga que a 6∈ A. En otro caso, tomamos A \ {a} y ası́ la media
exterior no cambia. Sean A1 = A ∩ (−∞, a) y A2 = A ∩ (a, ∞). Se debe probar
que

X
m∗ (A) ≥ m∗ (A1 ) + m∗ (A2 ) si y sólo si l(Ik ) ≥ m∗ (A1 ) + m∗ (A2 ),
k=1

para cualquier colección numerable {Ik }∞


k=1 de intervalos abiertos y acotados
que cubren a A. Se define para todo k ∈ N
0
Ik = Ik ∩ (−∞, a),
00
Ik = Ik ∩ (a, ∞).
CAPÍTULO 1. LA MEDIDA DE LEBESGUE 15

Luego, Ik0 y Ik00 son intervalos y


l(Ik ) = l(Ik0 ) + l(Ik00 ).
Como {Ik0 }∞ 00 ∞
k=1 y {Ik }k=1 son colecciones de intervalos abiertos y acotados que
cubren a A1 y A2 , respectivamente, entonces

X
m∗ (A1 ) ≤ l(Ik0 ),
k=1
X∞
m∗ (A2 ) ≤ l(Ik00 ).
k=1

De esta manera

X ∞
X
l(Ik ) = l(Ik0 + Ik00 )
k=1 k=1
X∞ ∞
X
= l(Ik0 ) + l(Ik00 )
k=1 k=1
≥ m (A1 ) + m∗ (A2 ).

Teorema 3. La colección M de conjuntos medibles es una σ-álgebra que


contiene a la σ-álgebra de Borel.

[
Demostración. Veamos que B ⊂ M. Sea O un abierto en R. O = donde In
n=1
es un intervalo abierto e In ∩ Im = ∅ si n 6= m. POr lo que O ∈ M.
Proposición 12. El trasladado de un medible es medible.
Demostración. Sean E ⊂ M y r ∈ R. Dado A ⊂ R se tiene que
m∗ (A) = m∗ (A − r)
= m∗ ((A − r) ∩ E) + m∗ ((A − r) ∩ E c )
= m∗ (((A − r) ∩ E) + r) + m∗ (((A − r) ∩ E c ) + r)
= m∗ (A ∩ (E + r)) + m∗ (A ∩ (E c + r))
= m∗ (A ∩ (E + r)) + m∗ (A ∩ (E + r)c )
Por lo tanto, E + r es medible.
Nota. Si A, B ∈ M con m∗ (A) < ∞ y A ⊂ B, entonces B = A ∪ (B \ A). Luego
m∗ (B) = m∗ (A ∪ (B \ A))
= m∗ (A) + m∗ (B \ A).
Por lo tanto,
m∗ (B \ A) = m∗ (B) − m∗ (A).
16 1.4. Conjuntos Medibles

Teorema 4. Sea E ⊂ R. Entonces cada una de las siguientes afirmaciones es


equivalente a la medibilidad de E.
1. Para cada  > 0 existe un conjunto abierto O ⊃ E tal que m∗ (O \ E) < .
2. Existe un G ∈ Gδ tal que G ⊃ E y m∗ (G \ E) = 0.
3. Pra cada  > 0 existe un conjunto cerrado F ⊂ E tal que m∗ (E \ F ) < .
4. Existe un F ∈ Fσ tal que E ⊂ F y m∗ (E \ F ) = 0.
Demostración. text
1. (E medible implica 1 ) Sean E medible y  > 0. Se sabe que
(∞

)
X [

m (E) = ı́nf l(Ik ) E ⊂ Ik


k=1 k=1


Suponga que m (E) < ∞.

[
Existe {Ik }∞
k=1 cubierta de E tal que E ⊂ k =1y

X
m∗ (E) < l(Ik ) < m∗ (E) + 
k=1


[
Sea O = Ik . Como la unión numerable de conjuntos abiertos es abierto,
k=1
entonces O es abierto. Luego,
∞ ∞ ∞
!
[ X X
∗ ∗
m (O) = m Ik ≤ m∗ (Ik ) = l(Ik ) < m∗ (E) + .
k=1 k=1 k=1

Por lo tanto,
m∗ (O) − m∗ (E) < .
Como E ⊂ O, m∗ (E) < ∞ y E, O ∈ M, entonces

m∗ (O \ E) = m∗ (O) − m∗ (E) < .

Ahora supóngase que m∗ (E) = ∞. Podemos expresar al conjunto E como


sigue

[
E= Ek
k=1

con Ek ∈ M, m (Ek ) < ∞ para todo k. Además Ek ∩ El = ∅ si k 6= l.
Por el caso m∗ (E) < ∞ se sabe que para cada k ∈ N existe Ok abierto tal
que Ek ⊂ Ok y

m∗ (Ok \ Ek ) < k
2
CAPÍTULO 1. LA MEDIDA DE LEBESGUE 17


[
Definimos O = Ok . De esta manera, O es abierto, E ⊂ O y
k=1

∞ ∞ ∞
!
∗ ∗
[ X X 
m (O \ E) = m (Ok \ Ek ) ≤ m∗ (Ok \ Ek ) < = .
2k
k=1 k=1 k=1

2. (1 implica 2 ) Para cada k ∈ N existe Ok abierto tal que


1
E ⊂ Ok y m∗ (Ok \ E) < .
k

\
Sea G = Ok . Al ser intersección numerable de conjuntos abiertos,
k=1
G ∈ Gδ .Además, G ⊃ E y
1
m∗ (G \ E) ≤ m∗ (Ok \ E) < , para todo k ∈ N.
k
Por lo tanto,
m∗ (G \ E) = 0.

3. (1 implica E medible) Como (1 implica 2 ), existe G ∈ Gδ tal que E ⊂ G y


m∗ (G \ E) = 0. Entonces G \ E es medible, por lo que (G \ E)c es medible.
Ahora obsérvese que

E = G \ (G \ E) = G ∩ (G \ E)c .

Como G y (G \ E)c son medibles, entonces E es medible.

Teorema 5. Sea E un conjunto medible de medida exterior finita. Entonces


para cada  > 0, existe una colección ajena y finita de intervalos abiertos {Ik }∞
k=1
para la cual,

[
si O = Ik entonces m∗ (O \ E) + m∗ (E \ O) < .
k=1

Ik
E
18 1.4. Conjuntos Medibles

Demostración. Por el Teorema 4, existe un conjunto abierto U tal que E ⊂ U



y m∗ (U \ E) < . Como m∗ (E) < ∞, entonces m∗ (U )∞; ya que m∗ (U \ E) =
2
m∗ (U ) − m∗ (E) y, dado que U es abierto,


[
U= Ik
k=1

donde {Ik }∞
k=1 es una colección de intervalos abiertos y ajenos. Por otro lado,

∞ ∞
!
X [
l(Ik ) = m∗ Ik ≤ m∗ (U ) < ∞.
k=1 k=1

Entonces

X
l(Ik ) < ∞
k=1

Ası́ que para algún n ∈ N se tiene



X 
l(Ik ) <
2
k=n+1

n
[
Sea O = Ik ⊂ U . Como O \ E ⊂ U \ E entonces
k=1


m∗ (O \ E) ≤ m∗ (U \ E) < .
2

Además, E ⊂ U , lo cual implica que



[
E\O ⊂U \O = Ik
k=n+1

Ası́,
∞ ∞
!
∗ ∗
[ X 
m (E \ O) ≤ m Ik = l(Ik ) < ,
2
k=n+1 k=n+1

por lo tanto,
m∗ (O \ E) + m∗ (E \ O) < .
CAPÍTULO 1. LA MEDIDA DE LEBESGUE 19

1.5 La medida de Lebesgue


La medida de Lebesgue es una función

m : M −→ [0, ∞]

tal que
m := m∗ M

Es decir, si E ∈ Mentonces m(E) = m∗ (E).


Proposición 13. La medida de Lebesgue es aditiva numerable (σ-aditiva).

[
Es decir, si {Ek }∞
k=1 es una colección ajena numerable entonces la unión Ek
k=1
también es medible y
∞ ∞
!
[ X
m Ek = m(Ek ).
k=1 k=1

[
Demostración. Sea E = Ek . Entonces
k=1

∞ ∞ ∞
!
[ X X
m(E) = m∗ Ek ≤ m∗ (Ek ) = m(Ek ). (1.2)
k=1 k=1 k=1

Por otro lado,


n
X ∞
X
m(Ek ) = m∗ (Ek )
k=1 k=1
n
!
[
= m∗ Ek
k=1

!
[

≤ m Ek
k=1
= m∗ (E)
= m(E) para toda n ∈ N.

Entonces

X
m(Ek ) ≤ m(E) (1.3)
k=1

Ası́, por (1.2) y (1.3) tenemos


∞ ∞
!
[ X
m Ek = m(Ek ).
k=1 k=1
20 1.5. La medida de Lebesgue

Teorema 6. La medida de Lebesgue definida sobre la σ-álgebra de conjuntos


medibles de Lebesgue tiene las siguientes propiedades
1. m(I) = l(I) para cada intervalo I.
2. m(E + y) = m(E) para todo y ∈ R.
∞ ∞
!
[ X
3. m Ek = m(Ek ), donde {Ek }∞
k=1 es una colección numerable y
k=1 k=1
ajena de conjuntos medibles.
Teorema 7 (La continuidad de la medida). La medida de Lebesgue
tiene las siguientes propiedades
1. Si {Ak }∞
k=1 es una colección creciente de conjuntos medibles entonces


!
[
m Ak = lı́m m(Ak ).
k→∞
k=1

2. Si {Bk }∞
k=1 es una colección decreciente de conjuntos medibles y
m(B1 ) < ∞ entonces

!
\
m Bk = lı́m m(Bk ).
k→∞
k=1

Demostración. text
1. Si m(Ak0 ) = ∞ para algún k0 entonces
∞ ∞
!
[ [
Ak0 ⊂ Ak ⇒ m Ak ≥ m(Ak0 ) = ∞
k=1 k=1

!
[
⇒ m Ak =∞
k=1

Supóngase entonces que m(Ak ) < ∞ para todo k ∈ N.Definamos Ao = ∅,

E1 = A1 \ A0 ,
E2 = A2 \ A1 ,
..
.
Ek = Ak \ Ak−1

Ası́, Ek ∩ En = ∅ si k 6= n y

[ ∞
[
Ak = Ek ,
k=1 k=1
CAPÍTULO 1. LA MEDIDA DE LEBESGUE 21

con Ek medible para todo k ∈ N. Entonces

∞ ∞
! !
[ [
m Ak = m Ek
k=1 k=1

X
= m(Ek )
k=1

X
= lı́m m(Ek )
n→∞
k=1
X∞
= lı́m m(Ak \ Ak−1 )
n→∞
k=1
X∞
= lı́m (m(Ak ) − m(Ak−1 ))
n→∞
k=1
= lı́m (m(An ) − m(A0 ))
n→∞
= lı́m m(Ak ).
n→∞

2. Definamos ahora

D1 = B1 \ B2
D2 = B1 \ B3
..
.
Dk = B1 \ Bk+1

Luego, {Dk }∞
k=1 es una colección creciente tal que


[ ∞
[
Dk = B1 \ Bk
k=1 k=1
[∞
= B1 ∩ Bkc
k=1

[
= B1 ∩ Bkc
k=1

!c
\
= B1 ∩ Bk
k=1

\
= B1 \ Bk .
k=1
22 1.5. La medida de Lebesgue

Ası́,
∞ ∞
! !
\ [
m B1 \ Bk = m Dk
k=1 k=1
= lı́m m(Dk )
k→∞
= lı́m m(B1 \ Bk+1 )
k→∞
= lı́m (m(B1 ) − m(Bk+1 ))
k→∞
= lı́m m(B1 ) − lı́m m(Bk+1 )
k→∞ k→∞
= m(B1 ) − lı́m m(Bk+1 ).
k→∞

Entonces
∞ ∞
! !
\ \
m(B1 ) − m Bk = m B1 \ Bk = m(B1 ) − lı́m m(Bk+1 ).
k→∞
k=1 k=1

Por lo tanto,

!
\
m Bk = lı́m m(Bk+1 ).
k→∞
k=1

Lema 1 (De Borel-Cantelli). Sea {Ek }∞


k=1 una colección numerable de
conjuntos medibles para los cuales

X
m(Ek ) < ∞
k=1

entonces
∞ ∞
!!
\ [
m Ek = 0.
n=1 k=n

[
Demostración. Sea Bn = Ek . Ası́, Bn ⊃ Bn+1 , para todo n ∈ N.
k=n

[
Como B1 = En entonces
n=1


X
m(B1 ) ≤ m(En ) < ∞,
n=1

además {Bn } es decreciente. Ası́,



!
\
m Bk = lı́m m(Bn )
n→∞
n=1
CAPÍTULO 1. LA MEDIDA DE LEBESGUE 23

y
∞ ∞
!
[ X
m(Bn ) = m Ek = m(Ek ).
k=n k=n
Entonces
m(Bn ) −→ 0
Por lo que

!
\
m Bn =0
n=1
Luego,
∞ ∞
!!
\ [
m Ek = 0.
n=1 k=n

Lo que el Lema anterior nos dice es que casi todo x ∈ R está, a lo más, en un
número finito de conjuntos Ek . O de manera equivalente,
∞ ∞
!!c ∞ ∞
!!
\ [ [ \
c
x∈ Ek = Ek
n=1 k=n n=1 k=n

\
⇒ x∈ Ekc , para algún n0
k=n0
⇒ x∈ Ekc , para algún k ≥ n0
⇒ x pertenece, a lo más, a E1 , E2 , . . . , En0 −1 .
Definición 9. Se define el lı́mite superior y el lı́mite inferior de conjuntos
como sigue
∞ ∞
!
\ [
lı́m sup En := Ek ,
n=1 k=n
∞ ∞
!
[ \
lı́m inf En := Ek .
n=1 k=n

Proposición 14. Sea {Ek }∞


k=1 una colección numerable de conjuntos en-
tonces lı́m inf En ⊆ lı́m sup En .
Demostración.
∞ ∞
!
[ \
Si x ∈ lı́m inf En ⇒ x∈ Ek ,
n=1 k=n

\
⇒ existe n0 tal que x ∈ Ek ,
k=n0
⇒ x ∈ Ek para todo k ≥ n0 .
24 1.6. Conjuntos no medibles

Ejemplos 3. text
 
1 1
1. En = a − , b + ,
n n

∞ ∞  !
\ 1
[ 1
lı́m sup En = a − ,b +
n=1 k=n
k k
∞  
\ 1 1
= a − ,b +
n=1
n n
= [a, b] .
∞ ∞  !
[ \ 1 1
lı́m inf En = a − ,b +
n=1
k k
k=n
[∞
= [a, b]
n=1
= [a, b] .


2. En = (−1)k ,

∞ ∞
!
\ [
k

lı́m sup En = (−1)
n=1 k=n
\∞
= {−1, 1}
n=1
= {−1, 1} .
∞ ∞
!
[ \
k

lı́m inf En = (−1)
n=1 k=n
[∞
= ∅
n=1
= ∅.

1.6 Conjuntos no medibles


Lema 2. Sea E un conjunto acotado y medible de números reales. Suponga-
mos que existe un conjunto Λ, acotado e infinitamente numerable, de números
reales para el cual la colección de trasladados de E, {λ + E}λ∈Λ , es ajena; es
decir, dados λ1 , λ2 ∈ Λ con λ1 6= λ2 se tiene (λ1 + E) ∩ (λ2 + E) = ∅. Entonces
m(E) = 0.
CAPÍTULO 1. LA MEDIDA DE LEBESGUE 25

Demostración. Se sabe que λ + E es medible para todo λ ∈ Λ. Luego,


!
[ X
m (λ + E) = m(λ + E).
λ∈Λ λ∈Λ

Veamos que !
[
m (λ + E) < ∞.
λ∈Λ

Como E es acotado, existe M ∈ R tal que

E ⊂ [−M, M ], | x |≤ M , para todo x ∈ E.

Como Λ es acotado, existe P ∈ R tal que

Λ ⊂ [−P, P ].

Ası́,
[
(λ + E) ⊂ [−(M + P ), M + P ]
λ∈Λ

por lo que
!
[
m (λ + E) ≤ m ([−(M + P ), M + P ]) = 2(M + P ) < ∞.
λ∈Λ

!
[ X
Dado que m (λ + E) < ∞ entonces m(λ + E) < ∞,
λ∈Λ λ∈Λ
de donde m(E) = 0.

Definición 10. Sea ∅ =6 E ⊂ R y x, y ∈ E. Decimos que x y y son racio-


nalmente equivalentes, x ∼ y, si (x − y) ∈ Q.

Proposición 15. ∼ es una relación de equivalencia.

Demostración. text

1. x ∼ x, puesto que x − x = 0 ∈ Q.

2. x ∼ y ⇒ x − y ∈ Q ⇒ −(y − x) ∈ Q ⇒ y − x ∈ Q ⇒ y ∼ x

3. x ∼ y y y ∼ z ⇒ x − y ∈ Q y y − z ∈ Q ⇒ x − y + y − z ∈ Q
⇒x−z ∈Q⇒x∼z
26 1.6. Conjuntos no medibles

Como ∼ es una relación de equivalencia, induce una partición en E. Por Axioma


de Elección, existe un conjunto de elección (CE ) tal que contiene uny sólo
un elemento de cada clase de equivalencia.

El conjunto CE está caracterizado de la siguiente forma:

1. La diferencia de dos puntos distintos de E no es racional.


En efecto, supongamos que x, y ∈ CE y x − y = q ∈ Q. Entonces x ∼ y,
lo cual implica x = y.

2. Para cada punto x ∈ E existe un punto c ∈ CE tal que x = c + q con


q∈Q
En efecto, dado x ∈ E, x pertenece a alguna clase de equivalencia, digamos
x ∈ c. De esta manera, x − c = q ∈ Q, lo cual implica x = c + q con q ∈ Q.

Observación. Para cualquier ∅ 6= Λ ⊂ Q tenemos que la familia {λ + CE }λ∈Λ


es ajena.

Demostración. Supongamos que existen λ1 , λ2 ∈ Q, con λ1 6= λ2 tales que

(λ1 + CE ) ∩ (λ2 + CE ) 6= ∅.

Luego, existe x ∈ (λ1 + CE ) ∩ (λ2 + CE ). Como x ∈ (λ1 + CE ), entonces

x = c1 + λ1 , c1 ∈ CE .

Como x ∈ (λ2 + CE ), entonces

x = c2 + λ2 , c2 ∈ CE .

⇒ c1 + λ1 = c2 + λ2
⇒ c1 − c2 = λ2 − λ1
⇒ c1 = c2

Lo cual es una contradicción. Por lo tanto,

(λ1 + CE ) ∩ (λ2 + CE ) = ∅.

Teorema 8 (Vitali). Sea E ⊂ R con m∗ (E) > 0. Entonces existe un sub-


conjunto de E que es no medible.

Demostración. Basta probar el Teorema para E acotado, pues si E es no acotado


entonces existe A ⊂ E acotado con m∗ (A) > 0 y A tendrı́a un subconjunto no
medible, por lo que E también lo tendrı́a.
CAPÍTULO 1. LA MEDIDA DE LEBESGUE 27

Sea CE un conjunto de elección bajo la relación de equivalencia racional. Se


demostrará que CE es no medible. Como E es acotado, existe b ∈ R tal que

E ⊂ [−b, b].

Sea Λ0 un conjunto de números racionales acotado e infinito tal que

Λ0 = [−2b, 2b] ∩ Q.

Supongamos que CE es medible (CE ∈ M). Como {λ + CE }λ∈Λ es ajena en-


tonces por el Lema 2, m(CE ) = 0. Luego,
[
E⊂ (λ + CE )
λ∈Λ

En efecto,
x ∈ E ⇒ x = c + q, c ∈ CE y q ∈ Q.
Como x, c ∈ [−b, b] entonces q ∈ [−2b, 2b] (ya que q = x − c). Ası́,
[
q ∈ Λ0 ⇒ x ∈ (q + CE ) ⇒ x ∈ (λ + CE ).
λ∈Λ

De esta manera
!
[
m(E) ≤ m (λ + CE )
λ∈Λ
X
= m(λ + CE )
λ∈Λ
X
= m(CE )
λ∈Λ
= 0
⇒ m(E) ≤ 0.

Lo cual es una contradicción. Por lo tanto, CE es no medible y CE ⊂ E.

Teorema 9. Existen conjuntos ajenos A y B para los cuales


m∗ (A ∪ B) < m∗ (A) + m∗ (B).

Demostración. Supóngase que para todo A, B ⊂ R tal que A ∩ B = ∅ se tiene

m∗ (A ∪ B) = m∗ (A) + m∗ (B)

entonces

m∗ (A ∪ B) = m∗ ((A ∪ B) ∩ A) + m∗ ((A ∪ B) ∩ Ac )
= m∗ ((A ∪ B) ∩ B c ) + m∗ ((A ∪ B) ∩ B),
28 1.7. El conjunto de Cantor

Por lo tanto A y B son medibles para todo A, B ⊂ R, lo cual contradice el


Teorema de Vitali.
Por lo tanto,
m∗ (A ∪ B) < m∗ (A) + m∗ (B)

para algunos A, B ⊂ R.

1.7 El conjunto de Cantor

0 1 2 1 2 7 8 1
9 9 3 3 9 9

Sean

C0 = [0, 1],
   
1 2
C1 = 0, ∪ ,1 ,
3 3
       
1 2 1 2 7 8
C2 = 0, ∪ , ∪ , ∪ ,1 ,
9 9 3 3 9 9
..
. 
3 − 1 3n
    
1 2 3
Cn = 0, n ∪ n , n ∪ . . . , .
3 3 3 3n 3n

núm. de etapa núm. de intervalos longitud intervalos removidos


1 1
Etapa 1 2 20
3
1
Etapa 2 22 21
32
1
Etapa 3 23 22
33
..
.
1
Etapa n 2n 2n−1
n
 k
2 4 2
Obsérvese que m(C1 ) = , m(C2 ) = ,. . . ,m(Ck ) = .
3 9 3

Definición 11. Se define el conjunto de Cantor como sigue



\
C := Ck .
k=1
CAPÍTULO 1. LA MEDIDA DE LEBESGUE 29

C es medible pues es intersección de medibles, y


 k
2
m(C) ≤ para todo k ∈ N.
3

Por lo tanto,
m(C) = 0.
Supongamos que C es numerable. Es decir,

C = {ck }∞
k=1

Se fija c1 . Sea F1 ⊂ C tal que F1 63 c1 y se toma c2 con F2 ⊂ C tal que F2 63 c2 .


De manera inductiva tomamos Fn ⊃ Fn+1 para todo n ∈ N tal que cn 6∈ Fn .

F
z }|1 {
F
z }|2 {
c1 |{z}
0 F3 1

Se toman los cn de tal modo que c1 6∈ F1 , c2 6∈ F2 , . . . ,ck 6∈ Fk .



\
Como cada Fk es compacto, existe c ∈ Fk . Entonces,
k=1


\ ∞
\
c∈ Fk ⊂ Ck = C
k=1 k=1

lo cual es una contradicción pues c ∈ C y c 6= ck para todo k ∈ N. Por lo tanto,


C es no numerable.
Nota. Se acaba de probar que no todo conjunto de medida cero es numerable.
Sea Ok la unión de los 2k − 1 intervalos removidos del intervalo [0, 1] en la etapa
k de la construcción del conjunto de Cantor. Nótese que

Ok = [0, 1] \ Ck
Ck = [0, 1] \ Ok .

[
Obsérvese que O = Ok es abierto. Se fija k y se define ϕ sobre Ok como una
k=1
función creciente la cual es constante sobre cada uno de sus 2k − 1 intervalos
abiertos y toma 2k − 1 valores

2k − 1
 
1 2 3
, , ,..., .
2k 2k 2k 2k
30 1.7. El conjunto de Cantor

Definición 12. Se define la Función de Cantor-Lebesgue como sigue


ϕ(0) = 0,
ϕ(x) = sup {ϕ(t) |t ∈ O ∩ [0, x) } si x ∈ C \ {0}.
Proposición 16. La función de Cantor-Lebesgue es una función creciente
que transforma [0, 1] en [0, 1]. Sus derivadas existen en 0 y ϕ−1 = 0 en O y
m(O) = 1.
Observación. Sea ϕ la función de Cantor. Definamos ψ(x) = ϕ(x) + x, con
x ∈ [0, 1]. Esta función tiene las siguientes propiedades.
• ψ([0, 1]) = [0, 2].
• ψ es continua.
• ψ es estrictamente creciente.
• ψ −1 existe.
Como [0, 1] = C ∪ O, donde O = C c , entonces

m(O) = m([0, 1] \ C) = 1 − 0 = 1

Además, dado que C es cerrado, O es abierto y se puede escribir como



[
O= Ik .
k=1

donde cada Ik es un intervalo abierto. Luego,


s
ψ(Ik ) = Ik + r, r= , s = 1, . . . , 2n−1
2n
y
m(ψ(Ik )) = m(Ik + r) = m(Ik ),
por lo que

X
m(ψ(O)) = m(Ik ) = 1.
k=1

De lo anterior se observa que m(ψ(C)) = 1, puesto que

ψ(C ∪ O) = ψ(C) ∪ ψ(O) = [0, 2].

Luego, por Teorema de Vitali, existe W ⊂ ψ(C) tal que W es no medible.


Por otro lado, ψ −1 (W ) ⊂ C. Como m(C) = 0, entonces

m∗ (ψ −1 (W )) = 0.

por lo tanto, ψ −1 (W ) es medible. Además, ψ −1 (W ) no es Boreleano.


Proposición 17. Existe un conjunto medible, subconjunto del conjunto de
Cantor, que no es un conjunto de Borel.
Capı́tulo 2

Funciones de Lebesgue

2.1 Funciones medibles


Definición 13. Una propiedad vale casi en todas partes (casi dondequie-
ra) sobre un conjunto E si el conjunto donde no vale tiene medida cero.

Ejemplos 4. text
1. f es continua en E c.d.q. si A = {x ∈ E|f no es continua en x},

m(A) = 0.

2. f = g c.d.q. si m ({x : f (x) 6= g(x)}) = 0.


3. f ≤ g c.d.q. si A = {x ∈ E|f > g}, m(A) = 0.
4. 
 1, si x 6∈ Qc
f (x) =
0, si x ∈ Q

f ≡ 1 c.d.q ya que A = {x ∈ R|f (x) 6= 1} = Q y m(A) = m(Q) = 0.


5. 
 2, si x ∈ Q
h(x) =
0, si x ∈ Qc

h ≤ f c.d.q.

31
32 2.1. Funciones medibles

Proposición 18. Sea f una función con dominio un conjunto medible E.


Entonces los siguientes enunciados son equivalentes
1. Para cada c ∈ R, el conjunto {x ∈ E|f (x) > c} es medible.
2. Para cada c ∈ R, el conjunto {x ∈ E|f (x) ≥ c} es medible.
3. Para cada c ∈ R, el conjunto {x ∈ E|f (x) < c} es medible.
4. Para cada c ∈ R, el conjunto {x ∈ E|f (x) ≤ c} es medible.
Nota. Cada una de estas propiedades implican que para cada c ∈ R∗ ,
{x ∈ E|f (x) = c} es medible.
Demostración. Nótese que basta demostrar 1. si y sólo si 2. ya que siempre se
tiene 1. si y sólo si 4. y 2. si y sólo si 3.
(i) 1 implica 2. Suponga que para cada c ∈ R, el conjunto
{x ∈ E|f (x) > c} ∈ M.
Obsérvese que
∞  
\ 1
{x ∈ E : f (c) ≥ c} = x ∈ E : f (x) > c − .
n=1
n

En efecto, sea y ∈ {x ∈ E : f (x) ≥ c},


1
f (y) ≥ c ⇔ f (y) > c − para todo n ∈ N,
 n 
1
⇔ y ∈ x ∈ E : f (x) ≥ c − para todo n ∈ N,
n
∞  
\ 1
⇔ y∈ x ∈ E : f (x) > c − .
n=1
n

(ii) 2 implica 1. Suponga que para cada c ∈ R, el conjunto


{x ∈ E|f (x) ≥ c} ∈ M.
Obsérvese que
∞  
[ 1
{x ∈ E : f (c) > c} = x ∈ E : f (x) ≥ c + .
n=1
n

En efecto, sea
1
y ∈ {x ∈ E : f (x) > c} ⇔ existe n ∈ N tal que f (y) ≥ c + ,
  n
1
⇔ y ∈ x ∈ E : f (x) ≥ c + ,
n
∞  
[ 1
⇔ y∈ x ∈ E : f (x) ≥ c + .
n=1
n
CAPÍTULO 2. FUNCIONES DE LEBESGUE 33

Además, como

{x ∈ E|f (x) = c} = {x ∈ E|f (x) ≥ c} ∩ {x ∈ E|f (x) ≤ c},

entonces
{x ∈ E|f (x) = c} ∈ M.
Si c = ∞,

\
{x ∈ E|f (x) = ∞} = {x ∈ E|f (x) > n} ∈ M.
n=1

Si c = −∞,

\
{x ∈ E|f (x) = −∞} = {x ∈ E|f (x) < n} ∈ M.
n=1

Definición 14. Sea f : E −→ R∗ . Decimos que f es medible (Lebesgue


medible) si E ∈ M y {x ∈ E|f (x) > c} ∈ M para todo c ∈ R.

Proposición 19. Sea f una función real valuada. Entonces f es medible si


y sólo si f −1 (O) ∈ M para cada O abierto en R.

Demostración. text

1. Supóngase que f medible. Sean I un intervalo y O un abierto en R. Si I


es de la forma (a, b), se tiene que

f −1 (I) = f −1 (()a, b)) = {x ∈ E|a < f (x) < b}


= {x ∈ E|f (x) > a} ∩ {x ∈ E|f (x) < b}.

Entonces f −1 (I) ∈ M, para todo I.



[
Dado que O = In con In intervalos abiertos ajenos y acotados, se tiene
n=1
que
∞ ∞
!
[ [
−1 −1
f (O) = f In = f −1 (In ).
n=1 n=1

Por lo tanto,
f −1 (O) ∈ M.

2. Supóngase ahora que f −1 (O) ∈ M para todo abierto O de R. En particular


para (c, ∞). Luego f −1 ((c, ∞)) ∈ M. Pero

f −1 ((c, ∞)) = {x ∈ E|f (x) > c} ∈ M.

Por lo tanto, f es medible.


34 2.1. Funciones medibles

Proposición 20. Una función real valuada que es continua sobre su dominio
medible es medible.
Demostración. Sea O abierto en R. Dado que f es continua, f −1 (O) es abierto,
ası́ que f −1 (O) ∈ M.
Proposición 21. Una función monótona definida sobre un intervalo medible
es medible.

f(c+)

f(c-)

a c b

Proposición 22. Sea f una función de valores reales extendidos sobre E.


1. Si f es medible sobre E y f = g c.d.q. entonces g es medible.
2. Para cada D ⊂ E medible, f es medible sobre E si y sólo si las restricciones
de f a D y E \ D son medibles.
Demostración. text
1. Supóngase que f medible y f = g c.d.q. Sea

A = {x ∈ E|g(x) 6= f (x)}

Entonces

{x ∈ E|g(x) > c} = {c ∈ A|g(x) > c} ∪ ({c ∈ E|f (x) > c} ∩ (E \ A)) .

En efecto,

x ∈ {x ∈ E|g(x) > c} ⇒ g(x) > c


⇒ g(x) = f (x) o g(x) 6= f (x).

Si g(x) 6= f (x) entonces x ∈ E y g(x) > c. De donde

x ∈ {x ∈ A|g(x) > c}.


CAPÍTULO 2. FUNCIONES DE LEBESGUE 35

Si g(x) = f (x) entonces x ∈ E \ A y f (x) = g(x) > c. Por lo tanto,

x ∈ ({x ∈ E|f (x) > c} ∩ (E \ A)) .

Teorema 10. Sean f y g medibles sobre E y finitas casi donde quiera sobre
E. Entonces para cada par de números reales α y β se tiene

1. αf + βg es medible sobre E.

2. f · g es medible sobre E.

Demostración. text

1. Supongamos que f y g son finitas sobre E.


Si α = 0 entonces

 ∅, c≥0
{x ∈ E|αf > c} =
E, c<0

y ∅, E ∈ M. Por lo tanto, αf es medible.


Si α 6= 0, para cada c ∈ R tenemos
 n co
 A = x ∈ E|f (x) > α , α>0


{x ∈ E|αf > c} =
 B = x ∈ E|f (x) < c ,
 n o
α<0

α

y como f es medible, entonces A, B ∈ M. Por lo tanto, αf es medible.


Para establecer la linealidad basta tomar α = β = 1, es decir, se probará
que f + g es medible.
Para cada x ∈ E, si f (x) + g(x) < c entonces f (x) < c − g(x), pues g es
finita. Ası́, por la densidad de Q en R, existe q ∈ Q tal que f (x) < q <
c − g(x).
Luego,
[
{x ∈ E|f (x)+g(x) < c} = ({x ∈ E|g(x) < c − q} ∩ {x ∈ E|f (x) < q}) .
q∈Q
36 2.1. Funciones medibles

En efecto,

x ∈ {x ∈ E|f (x) + g(x) < c},


⇔ f (x) + g(x) < c,
⇔ f (x) < c − g(x),
⇔ existe q ∈ Q tal que f (x) < q < c − g(x),
⇔ f (x) < q y q < c − g(x),
⇔ f (x) < q y g(x) < c − q,
⇔ x ∈ {x ∈ E|f (x) < q} ∩ {x ∈ E|g(x) < c − q},
[
⇔ x∈ ({x ∈ E|g(x) < c − q} ∩ {x ∈ E|f (x) < q}) .
q∈Q

Por lo tanto, f + g es medible.

2. Observe que
1
(f + g)2 − f 2 − g 2 .

fg = (2.1)
2
Para c ≥ 0, el conjunto
√ √
{x ∈ E|f 2 (x) > c} = {x ∈ E|f (x) > c} ∪ {x ∈ E|f (x) < c},

es medible.
Si c < 0, el conjunto {x ∈ E|f (x) > c} es medible. Luego, f 2 es medible.
Finalmente,aplicando el resultado del primer inciso y por (2.1), f g es me-
dible.

Nota. La composiciı́on de funciones medibles no necesariamente es medible.

Ejemplo 2. Tomamos la función de Cantor-Lebesgue


ψ : [0, 1] → [0, 2]
ψ(x) = ϕ(x) + x

donde ϕ es la función de Cantor.


Sea A ⊂ R. La función caracterı́stica o indicadora de A es

1, x ∈ A
χA (x) =
0, x 6∈ A

Observemos que

 ∅, si c≥1
{x ∈ R|χA (x) > c} = A si 0≥c≥1
R, si c<0

CAPÍTULO 2. FUNCIONES DE LEBESGUE 37

Por lo tanto, χA es medible si y sólo si A es medible.


Dada A ∈ M y ψ(A) no medible. Se verá ahora si la función f = χA ◦ ψ −1 es
medible.
Sea I cualquier intervalo abierto que contiene a 1 pero no a 0. Entonces

f −1 (I) = (χA ◦ ψ −1 )−1 (I),


= (ψ −1 )−1 (χ−1
A (I)),
= (ψ −1 )−1 (A),
= ψ(A).

Por lo tanto, f es no medible.

Proposición 23. Sea g una función medible de valor real definida sobre E
y f una función continua de valor real definida sobre todo R. Entonces f ◦ g es
una función medible.

Demostración. Sea O abierto en R. Entonces

(f ◦ g)−1 (O) = g −1 (f −1 (O)) ∈ M.

Definición 15. Sea {fk }nk=1 una familia finita de funciones. Definimos
máx{f1 , f2 , . . . , fn }(x) = máx{f1 (x), f2 (x), . . . , fn (x)},
mı́n{f1 , f2 , . . . , fn }(x) = mı́n{f1 (x), f2 (x), . . . , fn (x)}.

máximo

mı́nimo

Proposición 24. Si f1 , f2 , . . . , fn son medibles entonces máx{f1 , f2 , . . . , fn }


y mı́n{f1 , f2 , . . . , fn } también lo son.

Demostración. Sea c ∈ R. se probará que


n
[
{x ∈ E| máx{f1 , . . . , fn }(x) > c} = {x ∈ E|fk (x) > c} ∈ M.
k=1
38 2.1. Funciones medibles

Por un lado,

x0 ∈ {x ∈ E| máx{f1 , . . . , fn }(x) > c},


⇒ existe k, 1 ≤ k ≤ n, tal quefk (x0 ) > c,
⇒ x0 ∈ {x ∈ E|fk (x) > c},
[n
⇒ x0 ∈ {x ∈ E|fk (x) > c}.
k=1

Por otro lado,


n
[
x0 ∈ {x ∈ E|fk (x) > c},
k=1
⇒ existe k, 1 ≤ k ≤ n, tal quefk (x0 ) > c,
⇒ máx{f1 , . . . , fn }(x0 ) ≥ fk (x0 ) > c
⇒ x0 ∈ {x ∈ E| máx{f1 , . . . , fn }(x) > c}.

Definición 16. Sea f una función real valuada y x ∈ R. Definimos


f + (x) = máx{f (x), 0},

f (x) = mı́n{−f (x), 0}.

Observaciones.

1. f = f + − f − .
2. |f | = f + + f − .
3. f + , f − ≤ 0.

Proposición 25. Si f es medible entonces f + , f − también lo son.


CAPÍTULO 2. FUNCIONES DE LEBESGUE 39

2.2 Lı́mites de funciones medibles


Sea E un conjunto medible, {fn }∞
n=1 una sucesión de funciones fn : E −→ R y
f : E −→ R.

Definición 17 (Convergencia puntual). Se dice que fn converge pun-


tualmente a f si para cada x ∈ E y dado  > 0, existe N (x, ) ∈ N tal que

si n ≥ N entonces | fn (x) − f (x) |< .

Es decir,
lı́m fn (x) = f (x), para todo x ∈ E.
n→∞

Definición 18 (Convergencia uniforme). Se dice que fn converge uni-


formemente a f si dado  > 0, existe N () ∈ N tal que

| fn (x) − f (x) |< ,

si n ≥ N y x ∈ E.
Se escribe
u
fn −
→ f.

Definición 19 (Convergencia casi dondequiera). Se dice que fn con-


verge a f casi dondequiera si existe B ⊂ E con m(B) = 0 tal que fn converge
a f puntualmente sobre E \ B.

Ejemplo 3.
fn (x) = xn , x ∈ [0, 1].

 1, si x=1
f (x) =
0, si 0 ≤ x < 1.

1. fn converge puntualmente a f . En efecto, sea x ∈ [0, 1) y  > 0; se quiere


demostrar que | fn (x) − f (x) |=| xn − 0 |= xn < . Se sabe que existe
N ∈ N tal que xN <  entonces xn < xN < , si n ≥ N .

2. Sea g(x) = 0 con x ∈ [0, 1]. Entonces fn converge a g casi dondequiera en


[0, 1) pues m({1}) = 0.

3. 
 1, si x ∈ [0, 1] ∩ Qc
h(x) =
0, si x ∈ [0, 1] ∩ Q.

Observemos que fn converge puntualmente a h en Qc ∩ [0, 1] pero fn no


converge a h en Q ∩ [0, 1] y m(Q) = 0. Por lo tanto, fn converge a h casi
dondequiera en Qc ∩ [0, 1].
40 2.2. Lı́mites de funciones medibles

4. La función de Dirichlet es medible



 1, si x∈Q
f (x) =
0, si x ∈ Qc .

pues f es función caracterı́stica de Qc .

Proposición 26. Sea {fn } una sucesión de funciones medibles sobre E que
convergen casi dondequiera a una función f . Entonces f es medible.

Demostración. Basta suponer que fn → f puntualmente en E. Sea c ∈ R,


Se toma el conjunto {x ∈ E|f (x) < c}. Observe que

1
f (x) si y sólo si existen n, k ∈ N tales que f (x) < c − , para todo j ≥ k.
n

Puesto que

f (x) < c ⇔ c − f (x) > 0,


1
⇔ existe n ∈ N tal que < c − f (x),
n
1
⇔ f (x) < c − ,
n
1
⇔ c− − f (x) > 0. Ası́ que existe k ∈ N tal que si j ≥ k entonces
n
1
| fj (x) − f (x) |< c − − f (x),
n
1 1
⇔ −c + + f (x) < fj (x) − f (x) < c − − f (x),
n n
1
⇔ fj (x) < c − , si j ≥ k.
n
 
1
Por otro lado, como x ∈ E|fj (x) < c − ∈ M, para todo j ≥ k, entonces
n

∞  
[ 1
x ∈ E|fj (x) < c − ∈ M.
n
j=k

Luego,
 
∞ ∞  
[ \ 1 
{x ∈ E|f (x) < c} =  x ∈ E|fj (x) < c − ∈ M.
n
k=1 j=k
CAPÍTULO 2. FUNCIONES DE LEBESGUE 41

En efecto,
 
∞ ∞  
[ \ 1 
y∈  x ∈ E|fj (x) < c −
n
k=1 j=k
∞  
\ 1
⇔ existe k ∈ N tal que y ∈ x ∈ E|fj (x) < c − ,
n
j=k
 
1
⇔ y∈ x ∈ E|fj (x) < c − , para todoj ≥ k,
n
1
⇔ existen n, k ∈ Ntal que fj (y) < c − , para todo j ≥ k,
n
⇔ f (y) < c
⇔ y ∈ {x ∈ E|f (x) < c}.

Por lo tanto, f es medible.

2.3 Aproximación de funciones medibles


Definición 20. Una función simple es aquella función medible que tiene
sólo un número finito de valores.

Ejemplo 4. Sea A ∈ M,

 1, si x∈A
χA (x) =
0, si x 6∈ A.

Sea ϕ una función simple y sean {a1 , a2 , . . . , an } con ai 6= aj si i 6= j, ai 6= 0 los


valores distintos que toma esta función.
Sea Ai = ϕ−1 ({ai }). Entonces Ai 6= ∅ para i = 1, . . . , n y Ai ∩ Aj = ∅ si i 6= j.
Luego,
n
X
ϕ(x) = ai χAi (x)
i=1

es una función simple en su representación canónica.

Ejemplo 5.

ϕ(x) = 2χ[0,1] (x) + 3χ(1,2] (x) + 2χ[4,5]


= 2χ[o,1]∪[4,5] (x) + 3χ(1,2] (x).
42 2.3. Aproximación de funciones medibles

Lema 3. (De aproximación simple). Sea f un función medible con valores


reales, sobre un conjunto E. Supongamos que f es acotada sobre E, es decir,
existe un M ≥ 0 tal que | f |≤ M sobre E. Entonces para cada  > 0 existen
funciones simples ϕ y ψ sobre E con las siguientes propiedades

ϕ ≤ f ≤ ψ y 0 ≤ ψ − ϕ <  sobre E.

Demostración. Como f es acotada, entonces f (E) ⊂ (a, b). Tomamos la parti-


ción
P : a = y0 < y1 < . . . < yn = b
tal que
yi − yi−1 < , para todo i = 1 . . . , n.
Definamos
Ik = [yk−1 , yk ), para todo 1, . . . , n
y
Ek = f −1 (Ik ).
De esta manera, Ei ∩ Ej =
n
[
varnothing si i 6= j y E = Ek . Sean
k=1

n
X n
X
ϕ (x) = yk−1 χEk (x) y ψ (x) = yk χEk (x).
k=1 k=1

Luego,
ϕ ≤ f ≤ ψ
Además,
n
X
0 < ψ − ϕ = (yk − yk−1 )χEk (x) = yk − yk−1 < , si x ∈ Ek .
k=1
CAPÍTULO 2. FUNCIONES DE LEBESGUE 43

Definición 21. Sea f una función acotada y medible con valores reales sobre
un conjunto E. Para cada n > 0 se define

f+ = lı́m ϕn ,
n→∞
f− = lı́m ψn .
n→∞

Ası́ que f + − f − = lı́mn→∞ (ϕn − ψn ) de donde f = f + − f − .


Teorema 11 (De aproximación simple). Una función extendida, de va-
lores reales, sobre un conjunto medible E es medible si y sólo si existe una
sucesión {ϕn } de funciones simples sobre E tal que converge puntualmente a f
sobre E y tiene la propiedad
| ϕn |≤| f |
sobre E, para todo n.
Si f es no negativa, podemos elegir {ϕn } creciente.
Demostración. Suponga que f ≤ 0 y sea En = {x ∈ E : f (x) ≤ n} entonces
1
f |En es acotada y medible. Si se toma  = , por el Lema 3, existen ϕn y ψn
n
funciones simples tal que

0 ≤ ϕn ≤ f ≤ ψn y
1
0 ≤ ψn − ϕn < sobre En .
n
1
Entonces 0 ≤ ϕn ≤ f y 0 ≤ f − ϕn ≤ ψn − ϕn < sobre En .
n
Se extiende ϕn en todo E como

ϕn (x) = n si f (x) > n.

ϕn es simple y 0 ≤ ϕn ≤ f sobre E. Se verá que ϕn → f sobre E. En efecto,


sea x ∈ E
Caso 1. f (x) es finito. Entonces existe un N ∈ N tal que

f (x) < N.
1
Entonces 0 ≤ f (x) − ϕn (x) < para n ≥ N (x ∈ En para todo n ∈ N.) Ası́,
n
ϕn (x) −→ f (x).

Caso 2. f (x) = ∞. ϕn (x) = n para toda n ∈ N. Entonces

lı́m ϕn (x) = lı́m n = ∞ = f (x).


n→∞ n→∞

De lo anterior se concluye que

f = lı́m ϕn (x).
n→∞
44 2.4. Tres principios de Littlewood

Sea ϕ0n = máx{ϕ1 , . . . , ϕn }. Note que ϕn ≤ ϕn+1 para todo n ∈ N. Ası́ que

lı́m ϕ0n (x) = f.


n→∞

2.4 Tres principios de Littlewood


P1. Cualquier conjunto (medible) es casi una unión finita de intervalos.

P2. Toda función (medible) es casi continua.

P3. Toda sucesión puntualmente convergente de funciones (medibles) es casi


uniformemente convergente.

Teorema 12 (De Egoroff). Sea E un conjunto de medida finita. Sea {fn }


una sucesión de funciones medibles sobre E que converge puntualmente, sobre
E, a una función f de valores reales. Entonces para cada  > 0 existe un conjunto
cerrado F contenido en E para el cual

fn → f uniformemente sobre F y m(E \ F ) < .

Lema 4. Bajo las condiciones del Teorema de Egoroff(12), para cada η > 0 y
f > 0, existen un conjunto medible A ⊂ E y un ı́ndice N para los cuales

| fn − f |< η

sobre A, para todo n ≤ N y m(E \ A) < .

Demostración. Par cada k, |fn − f | está bien definida y es medible. Entonces



\
En = {x ∈ E : |fk − f | < η, para todo k ≥ n} = {x ∈ E : |fk − f | < η}.
k=n

es medible.
Observación. {En } es una sucesión creciente de conjuntos medibles y E =
[∞
En ya que fn → f puntualmente.
n=1
En efecto, sea x ∈ E. Como fn (x) → f (x) entonces dado η > 0, existe N tal
que
|fn (x) − f (x)| < η si n ≥ N.
Ası́ que x ∈ {x ∈ E : |fk − f | < η, para todo n ≥ N } si y sólo sı́ x ∈ EN

[
entonces x ∈ En .
n=1
CAPÍTULO 2. FUNCIONES DE LEBESGUE 45

De esta observación tenemos que m(E) = lı́mn→∞ m(En ). Como m(E) es finita,
se elige n ∈ N para el cual

m(EN ) > m(E) − δ.

Se toma A = EN , luego

m(E \ A) = m(E) − m(A) < δ,

En A |fn − f | < η para toda n ≥ N.


Demostración. (del Teorema de Egoroff) Para cada n ∈ N , sea An ⊂ E medible
 1
y N (n) un ı́ndice que satisface la conclusión del Lema 4 con δ = n+1 y η = .
2 n
Es decir,
 1
m(E \ An ) < y |fn − f | < sobre An para todo k ≥ N (n).
2n+1 n

\
Se define A = An que es medible y
n=1

∞ ∞ ∞
!
[ X X  
m(E \ A) = m (En \ An ) ≤ m(E \ An ) < = .
n=1 n=1 n=1
2n+1 2

Observación. fn → f uniformemente sobre A. En efecto, dado  > 0, se elige


1 1
un ı́ndice n0 tal que < . Entonces |fn − f | < sobre An0 para todo
n0 n0
1
k ≥ N (n0 ). Por otro lado, A ⊂ An0 y como <  entonces
n0
|fk − f | <  sobre A para todo k ≥ N (n0 ).

Ası́, fn → f uniformemente sobre A y m(E \ A) < .
2

Finalmente, se elige un conjunto F ⊂ A cerrado para el cual m(A \ F ) < . Por
2
lo tanto
 
m(E \ F ) < m(E \ A) + m(A \ F ) < +
2 2
y fn → f uniformemente sobre F .
Ejercicio 5 (Ejercicio 25 de Análisis Real de Royden). Suponga que
f es una función continua sobre un conjunto cerrado F de números reales.
Demostrar que f tiene una extensión continua para todos los reales.
Demostración. Como F es cerrado, R \ F es abierto. Entonces

[
R\F = Ik ,
k=1
46 2.4. Tres principios de Littlewood

con Ik = (ak , bk ) e In ∩ Im = ∅ si n 6= m. Suponga que dichos intervalos Ik


están ordenados en el sentido que

ak < bk < ak+1

para todo k ∈ N.
Obsérvese que ak , bk ∈ F para todo k ∈ N. En efecto, ya que (R \ F )c = F .

f (ak )

f (bk )

f (bk+1 )

f (ak+1 )

ak bk ak+1 bk+1

Si x ∈ R \ F entonces existe un único k tal que x ∈ Ik . Se define la extensión


de f como sigue
f (bk − f (ak ))−

 f (ak ) + (x − ak ), si ak , bk ∈ R
bk − ak



h(x) = f (ak ), si an ∈ R y bn = ∞



 f (b k ), si bk ∈ R y an = ∞
0, si an = ∞ y bn = ∞

Proposición 27. Sea f una función simple definida sobre E. Entonces para
cada  > 0, existe una función continua g sobre R y un conjunto cerrado F ⊂ E
para la cual f = g sobre F y m(E \ F ) < .
Demostración. Sean a1 , ..., an los valores distintos que toma f (ya que es una
función simple). Sea Ek = f −1 ({ak }) para k = 1, 2, ..., n.
Se tiene que {Ek }nk=1 es una colección finita de conjuntos medibles y ajenos.
Sea Ek fijo. Dado que Ek es medible, existe Fk ⊂ Ek cerrado tal que

m(Ek \ F ) <
n
para 1 ≤ k ≤ n. Se definen
n
[ n
[
F = Fk y E = Ek ,
k=1 k=1
CAPÍTULO 2. FUNCIONES DE LEBESGUE 47

obsérvese que F es cerrado. Ası́

n
!
[
m(E \ F ) = m E\ Fk
k=1
n
!
[
= m (Ek \ Fk )
k=1
n
X
= m(Ek \ Fk )
k=1
n
X 
<
n
k=1
= .

Se define g sobre F como g(x) = ak si x ∈ Fk y 1 ≤ k ≤ n. (Fk ⊂ E). Luego, g


es continua sobre F y g = f sobre F . Por el Ejercicio 25, g se puede extender
sobre todo R.

Teorema 13 (De Lusin). Sea f una función medible de valores reales sobre
E. Entonces para cada  > 0, existe una función continua g sbre R y un conjunto
cerrado F ⊂ E para la cual f = g sobre F y m(E \ F ) <  .

Demostración. Suponga que m(E) < ∞. Por el Teorema de Aproximación Sim-


ple, existe una sucesión {fn } de funciones simples sobre E tal que fn → f
puntualmente. Por el Ejercicio 5, Para cada n ∈ N, existe una función continua
gn sobre R y un conjunto cerrado Fn ⊂ E tal que


fn = gn sobre Fn y m(E \ Fn ) < .
2n+1

Por otro lado, por el Teorema de Egoroff(12), existe un conjunto cerrado F0 ⊂ E



tal que fn → f uniformemente sobre F0 y m(E \ F0 ) < .
2
Sea

\
F = Fn .
n=0
48 2.4. Tres principios de Littlewood

Luego,

m(E \ F ) = m(E ∩ F c )

!!
[
= m E∩ Fnc
n=0

!!
[
= m (E ∩ F0c ) ∪ (E \ Fn )
n=0

X
= m(E \ F0 ) + m(E \ Fn )
n=1

 X 
< +
2 n=1 2n+1
 
= +
2 2
= .

POr lo que, gn → g uniformemente sobre F . Se sigue que g es continua sobre


F entonces g = f sobre F . Por el Ejercicio 25, g se puede extender de manera
contunua a R.
Capı́tulo 3

La integral de Lebesgue

3.1 La integral de Riemann


Sean f : [a, b] → R acotada y P = {x0 , x1 , . . . , xn } una partición de [a, b] tal
que
a = x0 < x1 < · · · < xn = b.

Definición 22. Dados


mi = ı́nf{f (x)|xi−1 < x < xi },
Mi = sup{f (x)|xi−1 < x < xi }.

Se definen las sumas de Darboux como

(i) Inferior:
n
X
L(f, P ) = mi (xi − xi−1 )
i=1

(ii) Superior:
n
X
U (f, P ) = Mi (xi − xi−1 )
i=1

Como f es acotada, existe M > 0 tal que | f (x) |≤ M para todo x ∈ [a, b].Ası́
mi , Mi ∈ [−M, M ], para i = 1, . . . , n . Entonces

L(f, P ), U (f, P ) ∈ [−M (b − a), M (b − a)].

Por lo que
sup L(f, P ) y ı́nf U (f, P )
P P

existen y se denotan como

49
50 3.1. La integral de Riemann

Z b
Integral inferior : sup L(f, P ) = (R) f,
P a
Z b
Integral superior : ı́nf L(f, P ) = (R) f.
P a

Z b Z b
Cuando (R) f = (R) f decimos que f es integrable según Riemann y
a a
Z b
se denota por (R) f.
a

Definición 23. Una función ψ : [a, b] → R se llama escalonada siempre


que existan una partición P = {x0 , . . . , xn } de [a, b] y números c1 . . . , cn tales
que para 1 ≤ i ≤ n se tiene

ψ(x) = cj , para xi−1 < x < xi .

Para las funciones escalonadas se tiene que


n
X
L(ψ, P ) = ci (xi − xi−1 ) = U (ψ, P ).
i=1

Entonces
sup L(ψ, P ) = ı́nf L(ψ, P ).
P P

Ası́ que las funciones escalonadas son integrables según Riemann y


Z b Xn
(R) ψ(x)dx = ci (xi − xi−1 ).
a i=1

Dada una función f (x) definida sobre [a, b], una partición P de [a, b] y funciones
escalonadas ψP (x), ϕ(x)P tales que ϕP (x) ≤ f (x) ≤ ψP (x) se tiene que
1. ψP (x) = Mi , para xi−1 ≤ x ≤ xi .
2. ψP (x) = mi , para xi−1 ≤ x ≤ xi .
Z b
3. U (f, P ) = ψP (x)dx.
a
Z b
4. L(f, P ) = ϕP (x)dx.
a

Se reformulan las definiciones de integrales de Riemann inferior y superior como


Z b ( Z b )
f = sup (R) ϕ ϕ escalonada, ϕ ≤ f sobre [a, b]

a a
CAPÍTULO 3. LA INTEGRAL DE LEBESGUE 51

(todas las funciones escalonadas por abajo de f),


Z b ( Z b )
f = ı́nf (R) ψ ψ escalonada, ψ ≥ f sobre [a, b]

a a

(todas las funciones escalonadas por arriba de f).

3.2 La integral de Lebesgue para funciones sim-


ples sobre conjuntos de medida finita
Sea ϕ : E → R, con m(E) < ∞, tal que ϕ toma un número finito de valores
a1 , . . . , an . Se define

Ei = ϕ−1 (ai ), para i = 1, . . . , n.

Entonces
n
[
E= Ei
i=1

tal que Ei ∩ Ej = ∅, si i 6= j y
n
X
ϕ= ai χEi
i=1

que es la representación canónica de ϕ.


Luego, la integral de Lebesgue para funciones simples sobre conjuntos de medida
finita, en su representación canónica, es
Z Z n
X
ϕdm = f= ai m(Ei ).
E E i=1

Esta integral está bien definida y es independiente de la representación de la


función simple, como se verá a continuación. Observación. Todas las funciones
escalonadas son simples. Luego, su integral de Lebesgue coincide con su integral
de Riemann.
Lema 5. Sea {Ei }ni=1 una colección ajena y finita de subconjuntos medibles
de un conjunto E de medida finita. Para 1 ≤ i ≤ n, sea ci un número real. Si
Xn Z Xn
ϕ= ai χEi entonces ϕ= ci m(Ei ).
i=1 E i=1
Observación. En la definición de función simple se pide que los ci sean distin-
tos. En este lema no se pide esto.
Demostración. Sean λ1 , . . . , λm los distintos valores que toma la función ϕ. Para
1 ≤ j ≤ m, sea
Aj = {x ∈ E | ϕ(x) = λj }
3.2. La integral de Lebesgue para funciones simples sobre conjuntos
52 de medida finita

Entonces la representación canónica de ϕ es


m
X
ϕ= λj χAj
j=1

Ası́,
Z m
X
ϕdm = λj m(Aj ).
E j=1

Para 1 ≤ j ≤ m se define

Ij = {j ∈ {1, . . . , n} | ai = λj } ,

entonces
m
[
Ij = {1, . . . , n}.
j=1
X
Luego, m(Ai ) = m(Ei ). Por lo tanto,
i∈Ij

 
n
X m
X X
ai m(Ei ) =  ai m(Ei )
i=1 j=1 i∈Ij
 
m
X X
=  λj m(Ei )
j=1 i∈Ij
 
m
X X
= λj  m(Ei )
j=1 i∈Ij
m
X
= λj m(Aj )
j=1
Z
= ϕdm.
E

Por lo tanto, la integral de Lebesgue para funciones simples está bien definida.

Teorema 14. Sean ϕ, ψ : E → R simples y m(E) < ∞. Entonces


Z Z Z
1. aϕ + bψ = a ϕ+b ψ para a, b ∈ R.
E E E
Z Z
2. Si ϕ ≤ ψ entonces ϕ≤ ψ.
E E
CAPÍTULO 3. LA INTEGRAL DE LEBESGUE 53

Nota. Si ϕ es escalonada, entonces toma a lo más 2n + 1 valores.


Además, al ser ϕ simple,
n
X n
X
ϕ= ai χ(xi−1 ,xi ) + ci χ{xi } ,
i=1 i=0

ası́
Z Z n n
!
X X
ϕ = ai χ(xi−1 ,xi ) + ci χ{xi }
[a,b] [a,b] i=1 i=0
n
X n
X
= ai m((xi−1 , xi )) + ci m({xi })
i=1 i=0
Xn
= ai (xi − xi−1 )
i=1
Z b
= (R) ϕ.
a

Como ϕ es escalonada, existe una partición P = {x0 , . . . , xn } de [a, b] y a1 , . . . , an ∈


R tales que
ϕ(x) = ai si xi−1 < x < xi , para i = 1, . . . , n.

3.3 Integral de Lebesgue superior e inferior


Definición 24. Sea f : E → R una función acotada y m(E) < ∞. Entonces
se definen las integrales superior e inferior de Lebesgue, respectivamente,
como sigue
Z b Z 
f = ı́nf ψ ψ es simple y ψ ≥ f ,

a E
Z b Z 
f = sup ϕ ϕ es simple y ϕ ≤ f .

a E

Para ψ ≥ f que toma valores a1 , . . . , an ; sean

Ei = {x ∈ E | ϕ(x) = ai }, a = máx{a1 , . . . , an }.

Ası́, [
E= Ei = E tal queEi ∩ Ej = ∅ con i 6= j.

Está bien definido. En efecto, ya que existe M > 0 tal que |f | ≤. Luego ψ ∗ =
M χE y entonces Z
ψ ∗ = M m(E) < ∞.
E
54 3.3. Integral de Lebesgue superior e inferior

ψ ∗ es simple y ψ ∗ ≥ f . Ası́ que


Z Z
ψ ∗ ∈ { ψ : ψ es simple y ψ ≥ f }.
E E

ϕ∗ = −M χE simple tal que ϕ∗ ≤ f . Entonces


Z
ϕ∗ = −M m(E) < ∞.
E

Por monotonı́a de la integral,


Z Z
ϕ∗ ≤ ψ.
E E

ϕ∗ = M m(E) < ∞ para


R R
con ψ simple y ψ simple y ψ ≥ f. Por lo que E
ϕ≤ E
toda ϕ simple y ψ ≤ f . Luego,
Z n
X n
X
ψ= ai m(Ei ) ≤ a m(Ei ) = Am(E) < ∞.
E i=1 i=1

Como ϕ ≤ f ≤ ψ entonces
Z Z
ϕ≤ ψ, para toda ψ.
E E

Se sigue que
Z Z  Z
ϕ ≤ ı́nf ψ ψ es simple y ψ ≥ f ≤ ψ ≤ am(E).

E E E
Z Z
Por otro lado, como ϕ≤ ψ para toda ϕ ≤ ψ entonces
E E
Z 
sup ϕ ϕ es simple y ϕ ≤ f

E

existe.
Definición 25. Cuando
Z  Z 
ı́nf ψ ψ es simple y ψ ≥ f = sup ϕ ϕ es simple y ϕ ≤ f

E E

decimos que f es integrable sobre E según Lebesgue y se denota por


Z
f.
E
CAPÍTULO 3. LA INTEGRAL DE LEBESGUE 55

Nota.
R Rb
1. Si E = [a, b] podemos escribir [a,b]
f= a
f.
R R
2. E f = f χE .
Teorema 15. Sea f : [a, b] → R acotada. Si f es Riemann integrable entonces
es Lebesgue integrable.
Demostración. Como f es Riemann integrable entonces
( Z b ) ( Z b )
sup (R) ϕ ϕ escalonada, ϕ ≤ f = ı́nf (R) ψ ψ escalonada, ψ ≥ f .

a a

Además, dado que toda función escalonada es simple, se tiene que


( Z b ) Z 

ı́nf (R) ψ ψ escalonada, ψ ≥ f ≥ ı́nf ψ ψ es simple y ψ ≥ f

a E

y
( )
Z b Z 
sup (R) ϕ ϕ escalonada, ϕ ≤ f ≤ sup ϕ ϕ es simple y ϕ ≤ f .

a E
Z Z Z Z
Luego f ≤ f y se sabe que f ≤ f . Por lo tanto, f es Lebesgue
E E E E
integrable.
Nota. Existen funciones Lesbegue integrables que no son Riemann integrables.
En fecto, considérese

1, si x ∈ Q ∩ [0, 1]
f (x) =
0, x ∈ Qc ∩ [0, 1]
que es la función χQ∩[0,1] (x). Se tiene que
Z Z
f= χQ∩[0,1] (x) = m(Q ∩ [0, 1]) = 0.
[0,1] [0,1]

Pero f no es Riemann integrable. En efecto, sea P = 0 < x1 , x2 , . . . , xn = 1 una


partición de [0, 1] y
0 = mi = ı́nf{f (x)|xi−1 ≤ x ≤ xi },
1 = Mi = sup{f (x)|xi−1 ≤ x ≤ xi }.
para todo i ∈ {1, 2, . . . , n}. Ası́
n
X
U (f, P ) = 1(xi − xi−1 ) = xn − x0 = 1,
i=1
Xn
L(f, P ) = 0(xi − xi−1 ) = 0.
i=1
56 3.3. Integral de Lebesgue superior e inferior

Z 1 Z 1
Por lo tanto f (x)dx = 1 6= 0 = f (x)dx.
0 0

Teorema 16. Sea f una función medible y acotada sobre un conjunto E de


medida finita. Entonces f es integrable.
1
Demostración. Dado  = , por el teorema de aproximación simple, existen ϕn
n
1
y ψn simples tales que ϕn ≤ f ≤ ψn y 0 ≤ ψn − ϕn ≤ sobre E.Entonces
n
Z Z Z
1
0≤ ψn − ϕn = (ψn − ϕn ) ≤ m(E) < ∞.
E E E n

Ası́,
Z  Z  Z Z
ı́nf ψ ψ simple y ψ ≥ f −sup ϕ ϕ simple y ϕ ≤ f ≤ ψn − ϕn

E E E E

De esta manera,
Z  Z 
1
0 ≤ ı́nf ψ ψ simple y ψ ≥ f − sup ϕ ϕ simple y ϕ ≤ f ≤ m(E),

E E n

para todo n ∈ N.
Luego,
Z  Z 
ı́nf ψ ψ simple y ψ ≥ f − sup ϕ ϕ simple y ϕ ≤ f = 0

E E

Por lo tanto, f es Lebesgue integrable.

Teorema 17. Sean f y g funciones medibles y acotadas sobre un conjunto


de medida finita E. Entonces para cualesquiera α, β ∈ R se tiene que
Z Z Z
(αf + βg) = α f +β f.
E E E
Z Z
Más aún, si f ≤ g sobre E, entonces f≤ g.
E E

Demostración. obsérvese que αf + βg es integrable. Supóngase que β = 0 y sea


ψ una función simple. Luego,

ψ es simple si y sólo si αψ es simple, con α 6= 0.

Si α > 0, se tiene que


Z Z Z Z
ψ
αf = ı́nf ψ=α ı́nf =α f,
E ψ ≥ f,
E ψ/α ≥ f,
E α E
ψ simple ψ simple
CAPÍTULO 3. LA INTEGRAL DE LEBESGUE 57

pues Z Z Z
αψ ψ
ψ= =α .
E E α E α
Entonces Z Z
ψ
ı́nf ψ=α ı́nf .
ψ ≥ αf,
E ψ/α ≥ f,
E α
ψ simple ψ simple

Por lo tanto, Z Z
αf = α f.
E E

Si α < 0, entonces Z Z Z
αψ = ı́nf ψ=α f,
ψ ≥ αf,
E ψ simple
E E

puesto que
 
Z  Z  Z Z
ψ ψ
ı́nf ψ= ı́nf α = α sup =α f.

ψ ≥ αf,
E
ψ
α
≤ f, E α ψ
≤ f, E α E
ψ simple α
ψ simple ψ simple

Z Z Z
Considérese ahora β = 1 = α. Se probará que (f + g) = f+ g. Sean
E E E
ϕ, ψ funciones simples tales que f ≤ ϕ y g ≤ ψ. Entonces
Z Z Z Z Z Z Z Z Z
f +g ≤ ϕ+ψ ≤ ϕ+ ψ si y sólo si f +g ≤ f+ ψ ≤ f + g.
E E E E E E E E E

Por lo tanto, Z Z Z
f +g ≤ f+ g. (3.1)
E E E

Sean ϕ1 y ϕ2 funciones simples tales que ϕ1 ≤ f y ϕ2 ≤ g. De esta manera


Z Z Z Z
f +g ≥ ϕ1 + ϕ2 = ϕ1 + ϕ2 .
E E E E

Luego,
Z Z Z
ϕ1 + ϕ2 ≤ f +g
E
Z ZE ZE
f+ ϕ2 ≤ f +g
E E
Z Z ZE
f+ g ≤ f +g
E E E
Z Z Z
De esta última desigualdad y de (3.1), se tiene que (f + g) = f+ g.
E E E
58 3.3. Integral de Lebesgue superior e inferior

Si f ≤ g, se define h = g − f > 0. Ası́,


Z Z Z Z
h= g−f = g− f
E E E E

y como Z Z
h= ı́nf ψ ≥ 0,
ψ ≥ h,
E ψ simple
E

entonces Z Z
g− f ≥ 0.
E E

Corolario 18. Sea f una función medible y acotada sobre un conjunto de


medida finita. Supongamos que A y B son subconjuntos ajenos de E. Entonces
Z Z Z
f= f+ f.
A∪B A B

Demostración. Se dará por hecho que si


Z Z
E1 ⊂ E entonces f χE1 = f.
E E1

Además,
f χA∪B = f χA + f χB
Ası́,
Z Z
f = f χA∪B
A∪B
ZE
= (f χA + f χB )
ZE Z
= f χA + f χB
ZE Z E
= f+ f.
A B

Corolario 19. Sea f una función medible y acotada sobre un conjunto E de


medida finita. Entonces Z Z

f ≤ |f |.

E E

Demostración. Se sabe que


−|f | ≤ f ≤ |f |,
CAPÍTULO 3. LA INTEGRAL DE LEBESGUE 59

sobre E. Luego Z Z Z
− |f | ≤ f≤ |f |
E E E
Es decir, Z Z

f ≤ |f |.

E E

3.3.1 Teoremas de Convergencia


Teorema 20. Sea {fn } una sucesión de funciones medibles y acotadas sobre
un conjunto E de medida finita. Si fn → f uniformemente, entonces
Z Z
fn → f.
E E

Demostración. Obsérvese que f es medible, puesto que fn → f puntualmente.


Se afirma que f es acotada.En efecto, sea  > 0. Entonces existe N ∈ N tal que
|fn − f | <  sobre E, para todo n ≥ N .
En particular, |fN − f | <  sobre E, por lo que
|f | <  + |fN | ≤  + M
con |fN | ≤ M sobre E. Por lo tanto, f es acotada. Luego, f es integrable y
Z Z Z Z

fn − f = (fn − f ) ≤ |fn − f |.

E E E E

Por la convergencia uniforme, existe N1 ∈ N tal que |fn − f | < sobre E,
m(E)
para todo n ≥ N1 . Ası́, si n ≥ N1 , se tiene que
Z Z
 
|fn − f | < == m(E) = ,
E E m(E) m(E)
es decir, Z Z

fn − f < .

E E
Por lo tanto, Z Z
fn → f.
E E

Teorema 21 (De convergencia acotada). Sea {fn } una sucesión de fun-


ciones medibles sobre un conjunto E de medida finita. Supóngase que {fn } es
uniformemente acotada sobre E, es decir, existe M ≥ 0 para el cual |fn | ≤ M
sobre E, para todo n ∈ N. Si fn → f puntualmente entonces
Z Z
fn → f.
E E
60 3.3. Integral de Lebesgue superior e inferior

Demostración. Es claro que f es medible y acotada. Sea  > 0 entonces existe


f 
A cerrado tal que f −→ uniformemente sobre A y m(E \ A) = . De esta
4M
manera,
Z Z Z
(fn − f ) = (fn − f ) + (fn − f )
E A E\A
Z Z Z
= (fn − f ) + fn − f.
A E\A E\A

Luego,
Z Z Z Z Z

fn − f = (fn − f ) +

− f


E E A E\A E\A
Z Z Z
≤ |fn − f | + |fn | + |f |
A E\A E\A
Z Z Z
≤ |fn − f | + M+ M
A E\A E\A
Z
= |fn − f | + 2M · m(E \ A).
A


Por convergencia uniforme sobre A, existe N ∈ N tal que |fn − f | <
2m(E)
sobre A, para todo n ≥ N . Ası́, si n ≥ N , se tiene que
Z Z Z

fn − f ≤ |fn − f | + 2M · m(E \ A)

E E E

< · m(A) + 2m(E \ A)
2m(E)
< .

Por lo tanto, Z Z
fn → f.
E E
CAPÍTULO 3. LA INTEGRAL DE LEBESGUE 61

Ejemplos 5. text

n 1, si x = 1,
1. fn (x) = x para 0 ≤ x ≤ 1. fn (x) → f (x) =
0, 0 ≤ x < 1.

xn+1
Z
1
xn dx = 0, 1] = → 0.
[0,1] n+1 [ n+1
Z
χ{1} dx = 1 · m({1})0.
[0,1]

1 1 1
2. fn (x) = − → f (x) = puntualmente pero {fn (x)} no es uniforme-
x n x
mente acotada.

 n, si 0 < x < 1 ,

3. fn (x) = n
1
 0,
 ≤ x ≤ 1.
n
Definición 26. El soporte de una función f sobre un conjunto E se define
como el conjunto
{x ∈ E|f (x) 6= 0}.
Se dice que una función f tiene soporte finito si

m({x ∈ E|f (x) 6= 0}) < ∞.

Sea f : E → R∗ una función medible no negativa. Entonces


Z Z 
f = sup h h acotada, medible y de soporte finito para 0 ≤ h ≤ f .

E E

Teorema 22 (Desigualdad de Chebychev). Sea f una función medible


no negativa sobre E. Entonces para cada λ > 0 se tiene que
Z
1
m({x ∈ E|f (x) ≥ λ}) ≤ f.
λ E
Demostración. Sea Eλ := {x ∈ E|f (x) ≥ λ}. Supóngase que m(Eλ ) = ∞.
Para cada n ∈ N, sean Eλ,n = Eλ ∩ [−n, n] y ψn = λχEλ,n .
Cada ψn es medible y acotada, puesto que |ψn | ≤ λ, tiene soporte finito, ya que
m(Eλ,n ) ≤ 2n y cumple con 0 ≤ ψn ≤ f .
Luego, Z Z
λm(Eλ,n ) = ψn ≤ f, , para toda n.
E E

[
Como Eλ,n ⊂ Eλ,n+1 , Eλ,n = Eλ y por continuidad de la medida, se tiene
n=1
que
m(Eλ ) = lı́m m(Eλ,n ).
n→∞
62 3.3. Integral de Lebesgue superior e inferior

Luego,
Z
ψn = λm(Eλ,n ) → λm(Eλ )
E
= λ lı́m m(Eλ,n )
n→∞
= lı́m (λm(Eλ,n ))
n→∞
Z
= limn→∞ ψn
E
Z
≤ f.
E
Z
Por lo tanto, f = ∞ y ası́,
E
Z
λm(Eλ ) = f.
E

Si m(Eλ ) < ∞, se toma h := λχEλ . Entonces Zh es medible,


Z acotada y con
soporte finito. Además 0 ≤ h ≤ f sobre E, y ası́, h≤ f.
E E
Pero Z Z
h = λm(Eλ ) ≤ f,
E E

por lo que Z
1
m(Eλ ) ≤ f.
λ E

Proposición 28. Sea f una función medible no negativa sobre E. Entonces


Z
f = 0 si y sólo si f = 0 c.d.q. sobre E.
E
Z
Demostración. supóngase que f = 0. Para cada n se define
E
 
1
En = x ∈ E f (x) ≥ .

n

Entonces, por la desigualdad de Chebychev, se tiene que


Z
m(En ) ≤ n f = 0,
E

de donde
m(En ) = 0, para toda n.
CAPÍTULO 3. LA INTEGRAL DE LEBESGUE 63

Por otro lado,



[
{x ∈ E|f (x) > 0} = En
n=1
por lo que

X
m({x ∈ E|f (x) > 0}) ≤ m(En ) = 0.
n=1
Entonces f = 0 c.d.q. sobre E.
De manera recı́proca, supóngase que f = 0 c.d.q. sobre E. Sean ϕ una función
Pn tales que 0 ≤ ϕ ≤ h ≤ f .
simple y h medible, acotada y de soporte finito
Entonces ϕ = 0 c.d.q. Por otro lado, ϕ = i=1 αi χEi = 0 c.d.q. entonces
m(Ei ) = 0 para i = 1, 2, . . . , n.
[n
R Pn
{x ∈ E : ϕ(x) 6= 0} = Ei entonces E ϕ = i=1 αi m(Ei ) = 0. Luego
R i=1 R
E
h = 0 para toda ϕ ≤ h ≤ f . Por lo tanto, E f = 0.
Teorema 23. Sean f y g funciones no negativas sobre E. Entonces para
cualesquiera α, β ≥ 0,
Z Z Z
(αf + βg) = α f +β g,
E E E
Z Z
además, si f ≤ g, entonces f≤ g.
E E

C
cono V
y

αx + βy ∈ V para todo α, β ≥ 0.

Nota. El cono trivial es el primer cuadrante.

Teorema 24. Sea f una función medible no negativa sobre E. Si A y B son


subconjuntos ajenos de E entonces
Z Z Z
f= f+ f.
A∪B A B
64 3.3. Integral de Lebesgue superior e inferior

En particular, si E0 ⊂ E y m(E0 ) = 0 entonces


Z Z
f= f.
E E\E0

Demostración. Se tiene que


Z Z
f = f · χA∪B
A∪B
ZE
= f (χA + χB )
ZE
= (f χA + f χB )
ZE Z Z Z
= f χA + f χB = f+ f.
E E A B

Además, si E0 ⊂ E y m(E0 ) = 0, entonces


Z Z Z Z Z
f= f= f+ f= f.
E E0 ∪E\E0 E0 E\E0 E\E0

Definición 27. Se define el lı́mite superio e inferior como sigue


lı́m sup an = ı́nf sup{ak },
n k≥n

lı́m inf an = sup ı́nf {ak }.


n k≥n

Ejemplo 6. Para {an } = {(−1)n } se tiene que


lı́m sup an = 1
lı́m inf an = −1.

Lema 6 (De Fatou). Sea {fn } una sucesión de funciones no negativas y


medibles sobre E,. Si fn → f c.d.q. sobre E entonces
Z Z
f ≤ lı́m inf fn .
E E

Demostración. Para cada h medible, acotada y de soporte finito tal que


0 ≤ h ≤ f , basta probar que
Z Z
h ≤ lı́m inf fn .
E E

Sean h, con las condiciones anteriores y M ≥ 0 tal que |h| ≤ M . Sea

E0 = {x ∈ E|h(x) 6= 0}.
CAPÍTULO 3. LA INTEGRAL DE LEBESGUE 65

Ası́, m(E0 ) < ∞. Para cada n, sea hn = mı́n{h, fn } sobre E. Nótese que hn es
medible tal que 0 ≤ hn ≤ M sobre E y hn = 0 sobre E \ E0 . Luego, hn → h,
pues fn → f y h ≤ f .
Ası́, Z Z Z Z
lı́m hn = lı́m hn = h= h.
n→∞ E n→∞ E0 E0 E

Por otro lado, como hn ≤ fn para todo n, entonces


Z Z
hn ≤ fn para todo n.
E E

Por lo que Z Z Z Z
f = lı́m hn = lı́m inf hn ≤ lı́m inf fn .
E E E E

Z Z
⇒ h ≤ lı́m inf fn para todo n
E E
Z  Z
⇒ sup h h acot, med, de sop finito y 0 ≤ h ≤ f ≤ lı́m inf fn

E E
Z Z
⇒ f ≤ lı́m inf fn .
E E

Ejemplos 6. text
1. (Donde se cumple la desigualdad estricta del Lema de Fatou). Sea E =
(0, 1]. Para cada n ∈ N definimos fn := nχ(0, n1 ) . Ası́,

fn → f ≡ 0

sobre E. En efecto, dado x ∈ [0, 1], f (1) = 1 y fn (x) = 0 para todo x ≥ 2.


Luego fn (1) →n→∞ 0.
1
Si x ∈ (0, 1), existe N ∈ N tal que < x entonces fn (x) = 0 para toda
N Z Z Z
n ≥ N . Ası́ que fn (x) → 0. Por otro lado, f = 0, fn = nχ(0, n1 ) =
E E E
1
n · = 1, para todo n.
n
Por lo tanto, Z Z
0= f < lı́m inf fn = 1.
E E

2. E = R. Si gn = χ[n,n+1] . Se tiene que gn → g ≡ 0 puntualmente. Luego


Z Z
g=0y χ[n,n+1] = 1.
E E
66 3.3. Integral de Lebesgue superior e inferior

Teorema 25 (De convergencia monótona). Sea {fn } una sucesión cre-


ciente de funciones medibles no negativas sobre E. Si fn → f c.d.q. sobre E
entonces Z Z
lı́m fn = f.
n→∞ E E

Demostración. Por el Lema de Fatou,


Z Z
f ≤ lı́m inf fn (3.2)
E E

Como {fn } es creciente, fn ≤ f c.d.q. para todo n ∈ N. Por lo que


Z Z
fn ≤ f , para toda n
E E
y Z Z
fn ≤ fn+1 , para toda n.
E E
Z Z Z
lı́m fn = sup fn ≤ f.
n→∞ E E E
Ası́, Z Z Z
lı́m sup fn ≤ fn ≤ f. (3.3)
E E E
Finalmente, de (3.2) y (3.3), se tiene que
Z Z Z Z
f ≤ lı́m inf fn ≤ lı́m sup fn ≤ f.
E E E E

Por lo tanto, Z Z
lı́m fn = f.
n→∞ E E

Corolario 26. Sea {un } una sucesión de funciones medibles no negativas



X
sobre E. Si f = un c.d.q. sobre E, entonces
n=1

Z X Z ∞ Z
X
un = f= un .
E n=1 E n=1 E

n
X
Demostración. Sea fn = ui . Luego, fn ≤ fn+1 , para todo n ∈ N. Es de-
i=1
cir, {fn } es una sucesión creciente tal que fn → f c.d.q. Por el Teorema de
Convergencia Monótona,
∞ Z
Z Z Z X n
! n Z
!
X X
f = lı́m fn = lı́m ui = lı́m ui = ui .
E n→∞ E n→∞ E i=1 n→∞ E E
i=1 i=1
CAPÍTULO 3. LA INTEGRAL DE LEBESGUE 67

Definición 28. Una función f medible no negativa, definida sobre un con-


junto medible E es integrable sobre E cuando
Z
f < ∞.
E
Z
Ejemplo 7. Obsérvese que χ(0,∞) = ∞. Esta integral está bien definida
pero χ(0,∞) NO es integrable.

Proposición 29. Sea f una función medible, no negativa e integrable sobre


E. Entonces f es finita c.d.q. sobre E.

Demostración. Se quiere probar que m({x ∈ E|f (x) = ∞}) = 0.


Para cada n ∈ N, tenemos que

{x ∈ E|f (x) = ∞} ⊂ {x ∈ E|f (x) ≥ n}

Entonces

m({x ∈ E|f (x) = ∞}) ≤ m({x ∈ E|f (x) ≥ n})


Z
1
≤ f, ∀n.
n E

Por lo tanto, m({x ∈ E|f (x) = ∞}) = 0.

Lema 7 (de Beppo Levi). Sea {fn } una sucesión creciente


Z de funciones
medibles no negativas sobre E. Si la sucesión de integrales fn es acotada,
E
entonces {fn } converge puntualmente sobre E a una función medible f que es
finita c.d.q. sobre E y Z Z
lı́m fn = f < ∞.
n→∞ E E

Demostración. Sea x ∈ E. Entonces {fn (x)} es una sucesión creciente de núme-


ros reales extendidos no negativos. Considérese

f (x) := lı́m fn (x), para todo x ∈ E


n→∞

Luego, fn → f puntualmente.Por el Teorema de Convergencia Monótona,


Z Z
lı́m fn = f
n→∞ E E
Z  Z
y como fn es acotada, entonces f < ∞ y ası́, por el lema anterior, f
E E
es finita c.d.q. sobre E.
68 3.4. Integral de Lebesgue en general

3.4 Integral de Lebesgue en general


Definición 29. Sea f : E −→ R∗ una función medible. Se define
f + (x) = máx{f (x), 0}
x∈E
f − (x) = máx{−f (x), 0}
x∈E

Como la parte positiva y la parte negativa, respectivamente.


Observaciones.
1. f + ≥ 0 y f − ≥ 0.
2. f = f + − f − .
3. |f | = f + + f − .
Proposición 30. Sea f una función medible sobre E. Entonces f y f − son
integrables sobre E si y sólo si |f | es integrable sobre E.
Demostración. Supóngase que f + y f − son integrables. Entonces
Z Z Z Z
|f | = (f + + f − ) f+ + f − < ∞.
E E E E

Por lo tanto, |f | es integrable.


De manera recı́proca, supóngase que |f | es integrable.
Como f + ≤ |f | y f − ≤ |f | entonces
Z Z
0≤ f+ ≤ |f | < ∞
E E
y Z Z
0≤ f− ≤ |f | < ∞
E E

Por lo tanto, f + y f − son integrables.


Definición 30. Una función f medible sobre E es integrable sobre E siempre
que |f | sea integrable sobre E y
Z Z Z
f= f+ − f −.
E E E
CAPÍTULO 3. LA INTEGRAL DE LEBESGUE 69

Proposición 31. Sea f integrable sobre E. Entonces f es finita c.d.q. sobre


Ey Z Z
f= f
E E\E0

si E0 ⊂ E y m(E0 ) = 0.

Demostración. Como f es integrable, entonces |f | también lo es. Ası́,


Z
|f | < ∞,
E

con lo |f | es finita c.d.q. y entonces f es finita c.d.q. Ası́ que, si E0 ⊂ E y


m(E0 ) = 0 entonces
Z Z Z Z Z Z
f= f+ − f− = f+ − f− = f.
E E E E\E0 E\E0 E\E0

Proposición 32. Sea f una función medible sobre E. Supóngase que existe
una función no negativa g que es integrable sobre E y domina a f en el sentido
que |f | ≤ g sobre E. Entonces f es integrable sobre E y
Z Z

f ≤ |f |.

E E

Demostración. Como |f | ≤ g entonces


Z Z
|f | ≤ g < ∞,
E E

entonces |f | es integrable de donde se sigue que f es integrable. Además,


Z Z Z Z Z Z
f ≤ f + + f − = + −

f + f = |f |.
E E E E E E

Teorema 27. Sean f y g funciones integrables sobre E. Entonces para cua-


lesquiera α y β, la función αf + βg es integrable sobre E y
Z Z Z
(αf + βg) = α f +β g.
E E E

Además, si f ≤ g sobre E, entonces


Z Z
f≤ g.
E E
70 3.4. Integral de Lebesgue en general

Corolario 28. Sea f integrable sobre E. Supóngase que A y B son dos


subconjuntos medibles y ajenos de E. Entonces
Z Z Z
f= f+ f.
A∪B A B

Demostración.
Z Z
f = fχa∪B
A∪B
ZE
= f (χa ∪ χB )
E
Z Z
= f (χa ) + f (χB )
ZE Z E

= f+ f.
A B

Teorema 29 (de Convergencia Dominada de Lebesgue). Sea {fn }


una sucesión de funciones medibles sobre E. Supóngase que existe una función
g integrable sobre E y que domina a f en el sentido que |fn | ≤ g sobre E para
toda n. Si fn → f c.d.q. sobre E entonces f es integrable sobre E y
Z Z
lı́m fn = f.
n→∞ E E

Demostración. Cada fn es integrable, pues |fn | ≤ g. Por la misma razón, f es


integrable. Se define

gn := g − fn ≥ 0
hn := g + fn ≥ 0

Nótese que gn → g − f c.d.q. y hn → g + f c.d.q. Por el Lema de Fatou, se sigue


Z Z Z
g− f = (g − f )
E E E
Z
≤ lı́m inf hn
ZE
= lı́m inf (g − fn )
E
Z Z
= g − lı́m sup fn
E E
Z  Z 
= lı́m inf g + lı́m inf − fn
E E

de donde Z Z
lı́m sup fn ≤ f. (3.4)
E E
CAPÍTULO 3. LA INTEGRAL DE LEBESGUE 71

Por otro lado, al aplicar de nuevo el Lema de Fatou, se tiene


Z Z Z
g+ f = (g + f )
E E E
Z
≤ lı́m inf hn
ZE
= lı́m inf (g + fn )
E
Z Z
= g + lı́m inf fn .
E E

Por lo que Z Z
f ≤ lı́m inf fn . (3.5)
E E

De (3.4) y (3.5) tenemos


Z Z Z Z
f ≥ lı́m sup fn ≥ lı́m inf fn ≥ f.
E E E E

Por lo tanto, Z Z
lı́m fn = f.
n→∞ E E

Teorema 30 (de Convergencia Dominada de Lebesgue Generaliza-


do). Sea {fn } una sucesión de funciones medibles sobre E que converge a f
c.d.q. sobre E. Supóngase que existe una sucesión {gn } de funciones medibles
Z E y domina a {fn } enZel sentido
no negativas que converge a g c.d.q. sobre Z que
|f | ≤ gn sobre E, para todo n. Si lı́m g < ∞, entonces lı́m fn = f.
n→∞ E n→∞ E E

Demostración. Por Fatou,


Z Z Z
g+ f = (g + f )
E E E
Z
≤ lı́m inf (gn + fn )
ZE Z
= lı́m inf gn + lı́m inf fn
E E
Z Z
= g + lı́m inf fn .
E E

De donde Z Z
f ≤ lı́m inf fn . (3.6)
E E
72 3.4. Integral de Lebesgue en general

Por otro lado,


Z Z Z
g− f = (g − f )
E E E
Z
≤ lı́m inf (gn − fn )
ZE Z
= lı́m inf gn − lı́m sup fn
E E
Z Z
= g − lı́m inf fn .
E E
De donde Z Z
lı́m inf fn ≤ f. (3.7)
E E
De (3.6) y (3.7) se cuncluye que
Z Z Z Z
f ≤ lı́m inf fn ≤ lı́m sup fn ≤ f.
E E E E

Teorema 31. Sea f integrable sobre E y {En }∞


n=1 una colección ajena de
conjuntos medibles de E cuya unión es E. Entonces
Z X∞ Z
f= f.
E n=1 En

Demostración. Para cada n, se define


fn = f · χF n
n
[
donde Fn = Ei . Obsérvese que |fn | ≤ |f | para todo n y fn → f . Ası́, por el
i=1
Teorema de Convergencia Dominada(29), se tiene
Z Z
f = lı́m fn
E n→∞ E
Z 
= lı́m f · χFn
n→∞ E
Z X " n
#
= lı́m f · χFn
n→∞ E i=1
n Z
X
= lı́m f · χEi
n→∞
i=1 Ei
Xn Z
= lı́m f
n→∞ Ei
i=1
∞ Z
X
= f.
n=1 En
CAPÍTULO 3. LA INTEGRAL DE LEBESGUE 73

Teorema 32. Sea f integrable sobre E.


1. Si {En }∞
n=1 es una sucesión creciente de conjuntos medibles de E entonces
Z Z
f = lı́m f.
S∞
En n→∞ En
n=1

2. Si {En }∞
n=1 es una sucesión decreciente de conjuntos medibles de E en-
tonces Z Z
f = lı́m f.
T ∞
En n→∞ En
n=1

3.4.1 Integrabilidad Uniforme


Lema 8. Sea E un conjunto de medida finita y δ > 0. Entonces E es la unión
ajena de una colección finita de conjuntos, cada uno de los cuales tiene medida
menor que δ.
Demostración. Defı́nase una sucesión {En } de tal manera que
En = E \ [−n, n], , para toda n.

\
De esta manera En ⊃ En+1 , y En = ∅. Además, por continuidad de la
n=1
medida ,
0 = m(∅) = lı́m m(En ).
n→∞
Luego, para δ > 0 existe N ∈ N tal que m(En ) < δ si n ≥ N . En particular,
m(EN ) < δ.
Tómese una partición P = {y0 , . . . , ym } de [−N, N ] de tal manera que
yi − yi−1 < δ, i = 1, . . . , m.
Considérese Fi = (E \ EN ) ∩ [yi−1 , yi ), con i ∈ {1, · · · , m − 1} y
Fm = (E \ EN ) ∩ [ym−1 , ym ]. Claramente m(Fi ) < δ para i ∈ {1, . . . , m}. Por
otro lado, !
m
[ m
[
E= Fi ∪ EN = Fi .
i=1 i=1

Proposición 33. Sea f una función medible sobre E. Si f es integrable


sobre E entonces para cada  > 0, existe un δ > 0 para el cual, si A ⊂ E
medible y m(A) < δ entonces Z
|f | < . (3.8)
A
Inversamente, en el caso de que m(E) < ∞, si para cada  > 0 existe un δ > 0
para el cual se cumple (3.8) entonces f es integrable sobre E.
74 3.4. Integral de Lebesgue en general

Demostración. Supoóngase que f es una función integrable sobre E, y f ≥ 0.


Entonces existe f medible, acotada, con soporte finito y 0 ≤ f ≤ f tal que
Z Z

0≤ f− f < .
E E 2
Como f − f ≥ 0 sobre E, si A ⊂ E entonces
Z Z Z Z Z Z

f− f = (f − f ) ≤ (f − f ) = f− f < .
A A A E E E 2
Por otro lado, como f es acotada, existe M > 0 tal que 0 ≤ f < M . Ası́,
Z Z
 
f< + f ≤ + M m(A).
A 2 A 2

Al considerar δ = , para cada A ⊂ E con m(A) < δ, se tiene
2M
Z
 
f < +M = .
A 2 2M
Recı́procamente, supongamos que m(E) < ∞ y se cumple (3.8).
Para  = 1 existe δ0 tal que si A ⊂ E y m(A) < δ0 . Entonces
Z
f < 1.
A

Como m(E) < ∞, existe {Ei }ni=1 colección ajena y finita de conjuntos medibles
[n
tales que m(Ei ) < δ0 y E = Ei . De esta manera,
i=1
Z Z n Z
X n
X
f= S
= f< 1 = n < ∞.
E Ei i=1 Ei i=1

Por lo tanto, f es integrable sobre E.


Definición 31. Una familia F de funciones medibles sobre E se dice uni-
formemente integrable sobre E cuando para cada  > 0, existe δ > 0 tal que
para cada f ∈ F, si A ⊂ E medible y m(A) < δ entonces
Z
|f | < .
A

Ejemplo 8. Sea F = {f | |f | ≤ g sobre E}. Como |f | ≤ g entonces


Z Z
|f | ≤ g.
A A
Z
Dado  > 0, existe δ > 0 tal que si m(A) < δ entonces g ≤ . Por lo tanto,
Z A

|f | < . Es decir, F es uniformemente integrable.


A
CAPÍTULO 3. LA INTEGRAL DE LEBESGUE 75

Proposición 34. Sea {fk }nk=1 una colección finita de funciones, cada una de
las cuales es integrable sobre E. Entonces {fk }nk=1 es uniformemente integrable.
Demostración. Para cada fk , dado  > 0 existe δk > 0 tal que si A ⊂ E y
m(A) < δk entonces Z
|fk | < .
A
Z
Al considerar δ = mı́n{δ1 , . . . , δn }, si A ⊂ E y m(A) < δ, entonces |fk | < ,
A
para k = 1, . . . , n. Por lo tanto, {fk } es uniformemente integrable.
Proposición 35. Asúmase que E tiene medida finita. Sea {fn }∞
n=1 una
familia uniformemente integrable sobre E. Si fn → f c.d.q. sobre E entonces f
es integrable sobre E.
Z
Demostración. Sea δ0 tal que, si A ⊂ E y m(A) < δ0 , entonces |fn | < 1,
A
N
[
para todo n ∈ N. Como m(E) < ∞ existe {Ek }N
k=1 ajena tal que E = Ek y
k=1
m(Ek ) < δ0 , para k = 1, . . . , N . Entonces, para cada n ∈ N se tiene que
Z Z XN Z N
X
|fn | = S |fn | = |fk | < 1 = N.
E Ek k=1 Ek n=1

Dado que |fn | → |f |, al aplicar el Lema de Fatou, se tiene que


Z Z
|f | ≤ lı́m inf |fn | < lı́m inf N = N.
E E

Por lo tanto, f es integrable.


Teorema 33 (de Convergencia de Vitali). Sea E un conjunto de medida
finita. Supóngase que {fn }∞
n=1 es una sucesión uniformemente integrable sobre
E. Si fn → f c.d.q. sobre E, entonces f es integrable sobre E y
Z Z
lı́m fn = f.
n→∞ E E

Demostración. Por la Proposición 35, f es integrable. Para cada n ∈ N y A ⊂ E


medible se tiene
Z Z Z

fn − f = (fn − f )

E E
ZE
≤ |fn − f |
ZE Z
= |fn − f | + |fn − f |
E\A A
Z Z Z
≤ |fn − f | + |fn | + |f |.
E\A A A
76 3.4. Integral de Lebesgue en general

Por la integrablidad uniforme de Zla sucesión, dado  > 0 existe δ0 > 0 tal que,

si A ⊂ E y m(A) < δ0 entonces |fn | < , para cada n ∈ N. Por otro lado,
A 2
por el Lema de Fatou se sigue que
Z

|f | < , si m(A) < δ.
A 2
Sin pérdida de generalidad, asúmase que f toma valores reales (pues f es finita
c.d.q.). Ası́, por el Teorema de Egoroff (12), existe E0 ⊂ E medible con m(E0 ) <

δ y fn → f uniformemente sobre E \ E0 . Sea N tal que |fn − f | < sobre
3m(E)
E, para cada n ∈ N.
Considérese A = E0 . Luego, si n ≥ N entonces
Z Z Z Z Z

fm − f ≤ |f n − f | + |f n | + |f |

E E E\A A A
  
< · m(E \ E0 ) + +
3m(E) 3 3
< .

Por lo tanto, Z Z
lı́m fn = f.
n→∞ E E

Teorema 34. Sea E de medida finita. Supóngase que {hn }∞


n=1 es una suce-
sión de funciones integrables
Z no negativas que convergen c.d.q. a h = 0 sobre
E. Entonces lı́m hn = 0 si y sólo si {hn }∞
n=1 es uniformemente integrable
n→∞ E
sobre E.
Proposición 36. Sea f integrable sobre E. Entonces, para cada  > 0, existe
un conjunto E0 de medida finita para el cual
Z
|f | < .
E\E0

Demostración. Es claro que |f | es una función no negativa e integrable. Dado


 > 0, existe f acotada, medible y de soporte finito tal que 0 ≤ f ≤ |f | y
Z Z Z
f ≥ |f | −  entonces (|f | − f ) < .
E E E

Sea E0 el soporte de f . Entonces


Z Z Z
|f | = (|f | − f ) ≤ (|f | − f ) < .
E\E0 E\E0 E
CAPÍTULO 3. LA INTEGRAL DE LEBESGUE 77

Definición 32. Una familia F de funciones medibles sobre E es tensa sobre


E siempre que para cada  > 0, existe un conjunto E0 de E de medida finita
para el cual Z
|f | <  para toda f ∈ F.
E\E0

Teorema 35 (de Convergencia de Vitali Generalizado). Sea {fn }∞


n=1
una sucesión de funciones medibles sobre E que es uniformemente integrable y
tensa sobre E. Supóngase que fn → f c.d.q. sobre E. Entonces f es integrable
y Z Z
lı́m fn = f.
n→∞ E E

Corolario 36. Sea {hn } una sucesión de funciones integrables noZnegativas


sobre E. Supóngase que hn (x) → 0, para toda x ∈ E. Entonces lı́m hn = 0
n→∞ E
si y sólo si {hn } es uniformemente integrable y tensa sobre E.
Definición 33. Sea {fn } una sucesión de funciones medibles sobre E y f
una función medible sobre E tales que f y cada fn son finitas c.d.q. sobre E.
La sucesión {fn } converge en medida a f siempre que para cada η > 0,
L
lı́m m ({x ∈ E | |fn (x) − f (x)| > η}) = 0.
n→∞

fn

f (x)

Ejemplo 9. En [0, 1] sea {In }∞


n=1 una familia de intervalos definida como

[0, 1/2], [1/2, 1], [0, 1/3], [1/3, 2/3], [2/3, 1], [0, 1/4], [1/4, 2/4], [2/4, 3/4],

[3/4, 1], [0, 1/5], [1/5, 2/5], [2/5, 3/5], [3/5, 4/5], [4/5, 1], . . .
Sea fn = χn y f ≡ 0. Obsérvese que fn 6→ f ≡ 0 puntualmente. POr otro lado,

lı́m l(In ) = 0.
n→∞
78 3.4. Integral de Lebesgue en general

m(m + 1) 1
Si n > 1 + 2 + · · · + m = entonces l(Im ) < . Ası́, si 0 < η < 1
2 m
{x ∈ E : |fn (x) − f (x)| > η} = {x ∈ E : fn (x) > η}
= {x ∈ E : χ[In (x) > η}
= In .

lı́m m ({x ∈ E : |fn (x) − f (x)| > η}) = lı́m l(In ) = 0.


n→∞ n→∞

Proposición 37. Supóngase que la medida de E es finita. Si fn → f c.d.q.


entonces fn → f en medida.

Demostración. Como fn → f c.d.q. y m(E) < ∞ entonces, por el Teorema


de Egoroff(12), para cada n ∈ N existe Fn ⊂ E cerrado tal que fn → f uni-
1
formemente sobre Fn y m(E \ Fn ) < . Para η > 0 existe N ∈ N tal que
n
|fn (x) − f (x)| < η, para toda n ≥ N sobre Fn (converge uniformemente). En-
tonces
{x ∈ E | |fn (x) − f (x)| > η} ⊂ E \ Fn para toda n ≥ N.
Por lo tanto,
1
m ({x ∈ E | |fn (x) − f (x)| > η}) ≤ m(E \ Fn ) < para toda n.
n
Es decir, fn → f en medida sobre E.

Teorema 37 (de Riesz). Si fn → f en medida sobre E entonces existe una


subsucesión {fnk } de {fn } que converge c.d.q. a f .

Corolario 38. Sea {fZn } una sucesión de funciones integrables no negativas


sobre E. Entonces lı́m fn = 0 si y sólo si fn → f ≡ 0 en medida y {fn } es
n→∞ E
uniformemente integrable y tensa.

Demostración. text
Z
(i) Suponga que lı́m fn = 0 entonces {fn } es uniformemente integrable
n→∞ E
y tensa. Se probará que fn → 0 en medida.
Por la Desigualdad de Chebychev,
Z
1
m ({x ∈ E : fn (x) > η}) ≤ fn .
η E

Ası́ que Z
1
lı́m m ({x ∈ E : fn (x) > η}) ≤ lı́m fn .
n→∞ η n→∞ E

Entonces fn → 0 en medida.
CAPÍTULO 3. LA INTEGRAL DE LEBESGUE 79

(ii) Suponga que fn → 0 en medida y {fn }R∞ n=1 es tensa y uniformemente


integrable. Además, suponga que lı́mn→∞ E fn 6= 0. Entonces existe 0 >
0 y una subsucesión {fnk } tal que
Z
fnk ≥ 0 para toda k.
E

Por el Teorema de Riesz (37), existe {fnkl }∞


l=1 tensa y uniformemente
integrable entonces Z
lı́m fnkl = 0.
n→∞ E
R
Esto contradice el hecho de que lı́mn→∞ E
fn 6= 0.

Teorema 39. Sea f una función acotada sobre un conjunto E de medida


finita. Entonces f es Lebesgue integrable sobre E si y sólo si f es medible.
Teorema 40. Sea f una función acotada sobre un intervalo acotado y cerrado
[a, b]. Entonces f es Riemann integrable sobre [a, b] si y sólo si el conjunto de
puntos en [a, b] en los cuales f no es continua tiene medida cero.
80 3.4. Integral de Lebesgue en general
Capı́tulo 4

Derivación e Integración de
Lebesgue

Definición 34. Sea f : [a, b] → R. Suponga que f (x) = f (b) y x ∈ [b, b + 1].
Se define

f (x + h) − f (x)
Dif fh f (x) := ,
h
Z x+h
1
Avh f (x) := f (t)dt, x ∈ [a, b].
h x

a a+h x x+h b b+h

Proposición 38. Con las condiciones de la Definición (34) se tiene que


Z b
Dif fh f (x) = Avh f (b) − Avh f (a).
a

81
82

Demostración.
"Z #
b b b
f (t + h) − f (t)
Z Z
1
dt = f (t + h)dt − f (t)dt
a h h a a
"Z #
b+h Z b
1
= f (t)dt − f (t)dt
h a+h a
"Z
b Z b+h
1
= f (t)dt + f (t)dt
h a+h b
#
Z a+h Z b
− f (t)dt − f (t)dt
a a+h
"Z #
b+h Z a+h
1
= f (t)dt − f (t)dt
h b a

= Avh f (b) − Avh f (a)

Teorema 41. Sea f una función monótona sobre (a, b). Entonces f es con-
tinua excepto posibilemente en un conjunto numerable del intervalo (a, b).

Proposición 39. Sea C un subconjunto numerable del intervalo abierto


(a, b). Entonces existe una función creciente sobre (a, b) que es continua única-
mente en los puntos de (a, b) \ C.
1
Borrador de la demostración. Tómese C = {qi }∞
P
i=1 y defı́nase f = {n|qn ≤x} n .
2

Definición 35. Una colección F de intervalos no degenerados, cerrados y


acotados es una cubierta de E en el sentido de Vitali siempre que para cada
x ∈ E, exista un intervalo Ix ∈ F tal que x ∈ I y l(I) < .

Ejemplo 10. Para F = {Vˆx |x ∈ (0, 1), q ∈ Q ∩ [0, 1)} se tiene que una
cubierta de Vitali es
Vx = [x − q, x + q]

con l(Vx (q)) = 2q <  para 0 < q < .
2

Lema 9. Sea E un conjunto de medida exterior finita y F una colección de


intervalos cerrados y acotados que cubren a E en el sentido de Vitali. Entonces
para cada  > 0, existe una colección finita y ajena Fk nk=1 de F para los cuales

n
!
[

m E\ Ik < .
k=1
CAPÍTULO 4. DERIVACIÓN E INTEGRACIÓN DE LEBESGUE 83

Definición 36.
" #
f (x + h) − f (x)
Df (x) := lı́m sup
h→0 0<|t|≤h t
 
f (x + h) − f (x)
Df (x) := lı́m ı́nf .
h→0 0<|t|≤h t

Observación. Df (x) ≥ Df (x).


Si Df (x) = Df (x) se dice que f es diferenciable en x y se escribe

f 0 (x) = Df (x) = Df (x).

4.1 Funciones de variación acotada y funciones


absolutamente continuas
Definición 37. Sean f : [a, b] → R y P = {x0 , . . . , xn } una partición de
[a, b]. La variación de f respecto a P se define como
n
X
V (f, P ) := |f (xi ) − f (xi−1 )|.
i=1

La variación total de f se define como

V T (f ) = sup V (f, P ).
P

Si V T (f ) < ∞, se dice que f es de variación acotada.

Ejemplos 7. text
1. Funciones crecientes sobre [a, b].
Sean f una función creciente y P = {x0 , . . . , xn } una partición de [a, b].
Luego,
n
X n
X
V (f, P ) = |f (xi ) − f (xi−1 )| = (f (xi ) − f (xi−1 )) = f (b) − f (a)
i=1 i=1

entonces
V T (f ) = f (b) − f (a) < ∞.
Por lo tanto, f es de variación acotada.

2. Funciones Lipschitz sobre [a, b].


Si f una función de Lipschitz entonces existe c > 0 tal que
|f (u) − f (v)| ≤ c|u − v|, para todo u, v ∈ [a, b].
4.1. Funciones de variación acotada y funciones absolutamente
84 continuas

Sea P = {x0 , . . . , xn } una partición de [a, b]. Entonces


n
X n
X
V (f, P ) = |f (xi ) − f (xi−1 )| ≤ c |xi − xi−1 | = c(b − a).
i=1 i=1

Luego
V T (f ) ≤ c(b − a) < ∞.
Por lo tanto, f es de variación acotada.
3. Considérese la función
( π
xcos si 0 < x ≤ 1
f (x) = 2x
0 si x=0
 
1 1 1 1
Sea P = 0, , , . . . , , , 1 , entonces
2n 2n − 1 3 2
n
X 1 1
V (f, P ) = |f (xi ) − f (xi−1 )| = 1 + + ··· +
i=1
2 n

Cuando n tiende a infinito, se tiene que



X 1
= +∞
n=1
n

Por lo tanto, V T (f ) = +∞. Es decir, f no es de variación acotada.


Proposición 40. Sean P una partición de [a, b] y P 0 un refinamiento de P .
Entonces
V (f, P ) ≤ V (f, P 0 ).
Demostración. Como P ⊂ P 0 , entonces por la desigualdad del triángulo en la
suma de V (f, P ) para los puntos x ∈ P 0 \ P , se tiene
V (f, P ) ≤ V (f, P 0 ).

Nota. Sean P = {x0 , . . . , xn } partición de [a, b] y c ∈ P . Luego,


[a, b] = [a, c] ∪ [c, b].
De esta manera, P induce dos particiones: P1 sobre [a, c] y P2 sobre [c, b]. Ası́
V (f, P ) = V (f |[a,c] , P1 ) + V (f |[c,b] , P2 )
y
V T (f ) = V T (f |[a,c] ) + V T (f |[c,b] ).
Además, si a ≤ u < v ≤ b, entonces
V T (f |[a,v] ) − V T (f |[a,u] ) = V T (f |[u,v] ).
CAPÍTULO 4. DERIVACIÓN E INTEGRACIÓN DE LEBESGUE 85

Definición 38. Sea f : [a, b] → R. Defı́nase la siguiente función como


x 7→ V T (f |[a,x] ).

Esta función es creciente. Además, si x = b entonces es la Función de Variación


Total (V T (f )).

Lema 10. Sea f una función de variación acotada sobre un intervalo cerrado
y acotado [a, b]. Entonces f es la diferencia de dos funciones crecientes sobre
[a, b]. Es decir,
 
f (x) = f (x) + V T (f |[a,x] ) − V T (f |[a,x] ).

Demostración. Como V T (f |[a,x] ) ≤ V T (f ) y f es de variación acotada, entonces


V T (f |[a,x] ) < ∞. Basta probar que f (x) + V T (f |[a,x] ) es creciente.
Sean a ≤ u < v ≤ b. Para P ∗ = {u, v}, la partición trivial de [u, v], se tiene

f (u)−f (v) ≤ |f (u)−f (v)| = V (f, P ∗ ) ≤ V T (f |[u,v] ) = V T (f |[a,v] )−V T (f |[a,u] ).

Entonces f (u)+V T (f |[a,u] ) ≤ f (v)+V T (f |[a,v] ). Por lo tanto, f (x)+V T (f |[a,x] )


es creciente.

Teorema 42 (de Jordan). Una función f es de variación acotada sobre


[a, b] si y sólo si es la diferencia de dos funciones crecientes sobre [a, b].

Demostración. La primera implicación se acaba de probar en el Lema 10. Supónga-


se entonces que f = g − h donde g y h son funciones crecientes.
Sea P = {x0 , . . . , xn } una partición de [a, b]. Entonces
n
X
V (f, P ) = |f (xi ) − f (xi−1 )|
i=1
Xn
= |g(xi ) − g(xi−1 ) − [h(xi ) − h(xi−1 )]|
i=1
Xn n
X
≤ |g(xi ) − g(xi−1 )| + |h(xi ) − h(xi−1 )|
i=1 i=1
= g(b) − g(a) + h(b) − h(a)
< ∞.

Para toda partición P de [a, b]. Por lo tanto,

V T (f ) ≤ g(b) − g(a) + h(b) − h(a) < ∞.

Es decir, f es de variación acotada.

Corolario 43. Las funciones de variación acotada son diferenciables c.d.q.


4.1. Funciones de variación acotada y funciones absolutamente
86 continuas

Definición 39. Una función f de valor real sobre un intervalo [a, b] cerrado y
acotado es absolutamente continua sobre [a, b] siempre que para cada  > 0,
exista un δ > 0 tal que para cada colección finita y ajena {(ak , bk )}nk=1 de
intervalos abierto en (a, b), se tiene que si
n
X n
X
l[(ak , bk )] < δ entonces |f (bk ) − f (ak )| < .
k=1 k=1

Nota. Toda función absolutamente continua es uniformemente continua.


Teorema 44. Toda función de Lipschitz es absolutamente continua.
Demostración. Como f es Lipschitz, existe c > 0 tal que
|f (u) − f (v)| ≤ c|u − v|,

con u, v ∈ [a, b]. Dado  > 0, sea δ = . Sea {(ak , bk )}nk=1 una colección finita
c
de intervalos abiertos tal que
n
X
l[(ak , bk )] < δ.
k=1

Entonces
X n n
X n
X
|f (bk ) − f (ak )| ≤ c|bk − ak | = c l[(ak , bk )] < δc = .
k=1 k=1 k=1

Nota. La función de Cantor es de variación acotada por ser creciente pero no


es absolutamente continua.  n
2
En efecto, la medida de cada Cn es m(Cn ) = , pues hay 2n intervalos de
3
1
longitud n . Si f es la función de Cantor entonces
3
n+1 n+1
2X 2X
|f (xi ) − f (xi−1 )| = f (xi ) − f (xi−1 ) = f (1) − f (0) = 1.
k=1 k=1
Sea 0 <  < 1. Supóngase que f es absolutamente continua. Entonces existe
δ > 0 tal que para cualquier familia ajena de intervalos abiertos, se cumple
n
X n
X
l[(ak , bk )] < δ ⇒ |f (bk ) − f (ak )| < .
k=1 k=1

Pero  < 1, por lo tanto f no es absolutamente continua.


Teorema 45. Toda función absolutamente continua sobre un intervalos ce-
rrado y acotado es diferencia de dos funciones crecientes y absolutamente con-
tinuas. Además, es una función de variación acotada.
Corolario 46. Toda función absolutamente continua es diferenciable c.d.q.
CAPÍTULO 4. DERIVACIÓN E INTEGRACIÓN DE LEBESGUE 87

4.2 Derivada de integrales definidas


Teorema 47. Sea f una función continua sobre [a, b], cerrado y acotado. En-
tonces f es absolutamente continua sobre [a, b] si y sólo si la familia de funciones
{Dif fh f }0≤h≤1 es uniformemente integrable sobre [a, b].

Observación. Para un intervalo [a, b] se tiene

FLipzchitz ⊂ FAbte.Cont. ⊂ FV ar.Acot.

Teorema 48. Sea f una función absolutamente continua sobre [a, b]. Enton-
ces f es diferenciable c.d.q. sobre (a, b), su derivada f 0 es integrable sobre [a, b],
y
Z b
f 0 = f (b) − f (a).
a

Demostración. Obsérvese que


"Z #
b h i
lı́m Dif f n1 f = lı́m Av n1 f (b) − Av n1 f (a) .
n→∞ a n→∞

Como f es absolutamente contunua, f es diferenciable c.d.q.. Además, {Dif f n1 f }


es uniformemente integrable. Ası́,
n→∞
Dif f n1 f −−−−→ f 0 , c.d.q.

Por el Teorema de Vitali,


Z b Z b
lı́m Dif f n1 f = f0
n→∞ a a

y además h i
lı́m Av n1 f (b) − Av n1 f (a) = f (b) − f (a).
n→∞

Por lo tanto,
Z b
f 0 = f (b) − f (a).
a

Definición 40. Sean f, g : [a, b] → R, con g Lebesgue medible. Entonces


Z x
f (x) = f (a) + g, para toda x ∈ [a, b]
a

es la integral indefinida de g sobre [a, b].

Teorema 49. Una función f sobre [a, b] es absolutamente continua si y sólo


si f es una integral indefinida sobre el intervalo [a, b].
88 4.2. Derivada de integrales definidas

Demostración. Supóngase que f es absolutamente continua. Entonces f 0 existe


c.d.q. Luego,
Z x Z x
0
f = f (x) − f (a) entonces f (x) = f (a) + f 0 , para toda x ∈ [a, b]
a a

es decir, f es la integral indefinida de su derivada.


Supóngase ahora que existe g Lebesgue integrable tal que
Z x
f (x) = f (a) + g, para toda x ∈ [a, b].
a

Para {(ak , bk )}nk=1 de intervalos abiertos ajenos en (a, b), se define


n
[
E= (ak , bk ).
k=1

Entonces
n

n Z bk n Z bk Z
X X X
|f (bk ) − f (ak )| = g ≤ |g| = |g|.


ak ak E
k=1 k=1 k=1
Z
Dado  > 0, como |g| es integrable, existe δ > 0 tal que |g| < , si m(E) < δ.
E
n
X
Ası́, si (bk − ak ) < δ entonces m(E) < δ, por lo que
k=1

n
X Z
|f (bk ) − f (ak )| ≤ |g| < .
k=1 E

Por lo tanto, f es absolutamente continua.


Corolario 50. Sea f una función monótona sobre [a, b]. Entonces f es ab-
solutamente continua sobre [a, b] si y sólo si
Z b
f 0 = f (b) − f (a).
a

Nota. (Otra prueba de que la función de Cantor no es absolutamente continua)


Sea ϕ la función de Cantor. Se sabe que ϕ0 = 0 c.d.q. Sin embargo,
Z 1
ϕ0 = 0 6= ϕ(1) − ϕ(0) = 1.
0

Lema 11. Sea f integrable sobre [a, b]. Entonces


Z x 
d
f = f (x)
dx a

para casi todo x ∈ (a, b).


CAPÍTULO 4. DERIVACIÓN E INTEGRACIÓN DE LEBESGUE 89

Definición 41. Una función de variación acotada cuya derivada se anula


c.d.q. se le llama singular.
Ejemplo 11. La función de Cantor es una función singular.
Nota. Si f es de variación acotada entonces f = g+h, donde g es absolutamente
continua y h es singular.
90 4.2. Derivada de integrales definidas
Capı́tulo 5

Funciones Convexas

Definición 42. Una función ϕ-real valuada sobre (a, b) es convexa cuando
para cada par de puntos x1 , x2 ∈ (a, b) y cada λ, con 0 ≤ λ ≤ 1, se tiene

ϕ(λx1 + (1 − λ)x2 ) ≤ λϕ(x1 ) + (1 − λ)ϕ(x2 )

Ejemplo 12. ϕ(x) = x2 .


Proposición 41. Si ϕ es una función convexa, son equivalentes los siguientes
enunciados.
1. ϕ(λx1 +(1−λ)x2 ) ≤ λϕ(x1 )+(1−λ)ϕ(x2 ), con x1 , x2 ∈ (a, b) y 0 ≤ λ ≤ 1.
ϕ(x) − ϕ(x1 ) ϕ(x2 ) − ϕ(x)
2. Si x1 < x2 en (a, b), entonces ≤ .
x − x1 x2 − x
Proposición 42. Si ϕ es diferenciable sobre (a, b) y su derivada es creciente,
entonces ϕ es convexa. En particular, ϕ es convexa si tiene segunda derivada ϕ00
no negativa sobre (a, b).
Demostración. Sean x1 , x2 ∈ (a, b) y x ∈ (x1 , x2 ). Basta probar que

ϕ(x) − ϕ(x1 ) ϕ(x2 ) − ϕ(x)



x − x1 x2 − x
Al aplicar T.V.M. a ϕ se tiene

ϕ(x) − ϕ(x1 ) = ϕ0 (c1 )(x − x1 ), c1 ∈ (x1 , x)


0
ϕ(x2 ) − ϕ(x) = ϕ (c2 )(x2 − x), c2 ∈ (x, x2 )

Como c1 < c2 , entonces ϕ0 (c1 ) ≤ ϕ0 (c2 ). Ası́,

ϕ(x) − ϕ(x1 ) ϕ(x2 ) − ϕ(x)



x − x1 x2 − x
Por lo tanto, ϕ es convexa.

91
92

Ejemplos 8. 1. ϕ(x) = xp , sobre (0, ∞) con p ≥ 1.


2. ϕ(x) = eax sobre R.
 
1
3. ϕ(x) = ln sobre (0, ∞).
x
Lema 12. Sea ϕ una función convexa sobre (a, b). Si x1 < x < x2 en (a, b),
entonces para p1 = (x1 , ϕ(x1 )), p = (x, ϕ(x)), y p2 = (x2 , ϕ(x2 )) se tiene

m(p1 p) ≤ m(p1 p2 ) ≤ m(pp2 ).

donde m representa la pendiente de la recta que pasa por los puntos indicados.
Lema 13. Sea ϕ una función convexa sobre (a, b). Entonces ϕ tiene derivada
por la izquierda y por la derecha en cada punto x ∈ (a, b). Más aún, para puntos
u, v ∈ (a.b) con u < v se tiene

ϕ(v) − ϕ(u)
ϕ0 (u− ) ≤ ϕ0 (u+ ) ≤ ≤ ϕ0 (v − ) ≤ ϕ0 (v + ).
v−u

Corolario 51. Sea ϕ una función convexa sobre (a, b). Entonces ϕ es Lips-
chitz y, por lo tanto, absolutamente continua sobre cada [c, d] ⊂ (a, b).
Teorema 52. Sea ϕ una función convexa sobre (a, b). Entonces ϕ es diferen-
ciable excepto en un conjunto numerable d epuntos y su derivada es una función
creciente.
Definición 43. Se dice que
y = m(x − x0 ) + ϕ(x0 )

es recta soporte si ϕ(x) ≥ y(x) para todo x ∈ (a, b), donde

ϕ0 (x− 0 +
0 ) ≤ m ≤ ϕ (x0 ).

Teorema 53 (desigualdad de Jensen). Sean ϕ una función convexa sobre


(−∞, ∞), f una función integrable sobre [0, 1], y ϕ ◦ f también integrable sobre
[0, 1]. Entonces
Z 1  Z 1
ϕ f (x)dx ≤ (ϕ ◦ f )(x)dx.
0 0
Z 1
Demostración. Sean α = f (x)dx y m tal que ϕ0 (α− ) ≤ m ≤ ϕ0 (α+ ).
0
Considérese la recta soporte

y = m(x − α) + ϕ(α).

Luego,
ϕ(t) ≥ m(t − α) + ϕ(α), para toda t ∈ R,
CAPÍTULO 5. FUNCIONES CONVEXAS 93

entonces
ϕ(f (x)) ≥ m(f (x) − α) + ϕ(α), para toda x ∈ [0, 1].
Ası́,
Z 1 Z 1
f (x)dx ≥ [m(f (x) − α) + ϕ(α)] dx
0 0
Z 1
= m (f (x) − α)dx + ϕ(α)
0
Z 1
= m f (x)dx − mα + ϕ(α)
0
= m(α − α) + ϕ(α)
= ϕ(α)
Z 1 
= ϕ f (x)dx .
0

También podría gustarte