Está en la página 1de 12

VIDA: CARACTERÍSTICAS Y NATURALEZA

1. ¿Cuáles son las características esenciales de la vida (noción filosófica o metafísica


de vida)? Explíquelas y deduzca dos corolarios de dicha noción de vida.

noción filosófica: el ser vivo se caracteriza por la espontaneidad de su movimiento. pero


se precisa después de la actividad esencial del ser vivo no es actuar sobre otra cosa,
aunque a menudo lo haga, es actuar sobre si mismo ejemplo: un perro dormido sigue
viviendo. corolario: espontaneidad de su movimiento.
metafísica : un cambio cualquiera , el paso de potencia en acto, en cuanto a su origen,
este movimiento es espontáneo , las acciones no es un comienzo absoluto en todos los
aspectos, depende de gran número de factores, condiciones y causas exteriores.

corolario: paso de potencia en acto.

2. ¿Cómo explica la naturaleza de la vida el vitalismo moderno y el mecanicismo?


El ser vivo se constituye por un principio vital que ejerce fuerzas vitales y el mecanicismo
dice que todo ser vivo es reductible a las leyes fisicoquímicas.

3. Explique brevemente cualquiera de las dos definiciones de alma (vida) desde la


corriente aristotélico-tomista (“acto-potencia” o “hilemorfismo”).

4. Explique brevemente las tres hipótesis principales sobre el origen de la vida.


- Teoría de la Generación Espontánea: La vida es una consecuencia de la
organización, esta es realizable por una concurrencia de hechos puramente
físicos.
- Teoría de la Preexistencia: La vida como realidad indeterminada, siempre ha
existido incluso antes de la aparición de los ser vivos los cuales son
solamente sus concreciones.
- Teoría de la Creación: El proceso que implica a un Dios como creador.

5. Realice una clasificación de los grados de vida mencionando a través de los tipos
(o grados) de inmanencia:

FACULTADES Y CLASIFICACIÓN
6. Menciona con qué criterios se clasifican las facultades y, utilizándolos, clasifique
todas las facultades del ser humano.

7. ¿Cómo están ordenadas y jerarquizadas las facultades? Explique desde las


vegetativas hasta las intelectuales.
- Alma racional: Conocimiento intelectual:Inteligencia y Apetito Racional: Voluntad
- Alma sensitiva: Conocimiento sensible: Sentidos externos e internos y Apetito
sensible: apetito concupiscible e irascible
- Alma vegetativa: Nutrición, crecimiento, reproducción, apetito natural

CONOCIMIENTO Y APETITO EN GENERAL

8. Explique brevemente la fenomenología del conocimiento y proporcione la


definición metafísica del conocimiento.
- El conocimiento es una actividad vital, una relación entre un sujeto y un objeto, una
unión intencional. El conocimiento supone la inmaterialidad

9. ¿Por qué el conocimiento nunca puede ser completamente “subjetivo” ni


completamente “objetivo”? Explique

10. Explique brevemente ¿cómo es posible el conocimiento? (Metafísica del


conocimiento, de al menos dos condiciones y la definición de conocimiento desde un
punto de vista metafísico)

11. Conocer, desde el punto de vista metafísico, es poseer de manera intencional


(inmaterial) una forma ajena, sin embargo, desde el hilemorfismo, existen dos tipos
de formas… ¿Qué tipos de forma existen? ¿qué conocimiento produce la posesión de
cada una? Explique mediante un ejemplo
12. ¿Qué es el apetito y cómo está relacionado con el bien?

13. ¿Qué es un apetito natural y qué uno elícito? Explique, diferencie y ponga un
ejemplo de cada uno.

- Apetito Natural: Es la inclinación propia de cada ser a lo que está ordenado. Surge
de su propia naturaleza que es la necesidad, Puede ser consciente y modulado (
dirigido por el conocimiento )
- Apetito Elícito: Está ordenada al conocimiento y depende de el. Surge o sigue al bien
conocido:
- Conocimiento sensible: Apetito sensible
- Conocimiento intelectual: Voluntad
FALTA EJEMPLO

14. ¿Por qué se dice que un bien es relativo? Explique brevemente, definiendo qué es
un bien, y de un ejemplo de la relatividad del bien

15. Defina el bien desde un punto de vista antropológico y un punto de vista


metafísico. A partir de ello, explique la relatividad del bien.

16. ¿Qué es el conflicto de tendencias? Explique y de un ejemplo

SENTIDOS EXTERNOS

17. ¿Qué es el objeto propio y el objeto común de los sentidos externos? Explique

- Objeto propio: Percibido por la naturaleza de un solo sentido


- Objeto común; Puede ser percibido por todos los sentidos pero cada uno lo hará de
distinta forma de acuerdo a su naturaleza específica

18. ¿Qué es el objeto per se y el objeto per accidens de los sentidos? Explique

- Objeto per se: Lo que un sentido percibe en razón de su naturaleza. Sensación bruta
o pura
- Objeto per accidens: Lo que el sentido no percibe por si mismo, sino lo que añade el
sujeto al objeto directo

19. ¿Cuál es la jerarquía de los sentidos externos? Explique y mencione cómo se


explica dicha jerarquía.

• Los antiguos distinguían cinco sentidos: vista, oído, olfato, gusto, tacto.
• Los más importantes son la vista y el oído ya que son los que captan mayor
sensibilidad de laosas cs.

20. Menciona la operación general de los sentidos externos y cuál es el objeto formal
de cada uno de ellos.

21. ¿Qué quiere decir que los sentidos externos, además de facultades, son potencias
pasivas?
Es una potencia pasiva.
•Activa: en cuanto que conoce (actividad del viviente, tiene el poder de conocer)
•Pasiva: el sentido sólo entra en actividad si es movido, es decir, excitado desde fuera.

22. ¿Qué quiere decir que los sentidos ni son totalmente materiales ni totalmente
inmateriales?
- Quiere decir que no se reduce al órgano
- Tampoco es totalmente inmaterial (espiritual). El conocer es acto, pero la intensidad
de la excitación daña el sentido siendo este acto dependiente del órgano (materia)
en ese sentido.
- En cambio, la intensidad en el objeto del conocimiento intelectual no altera la
inteligencia (por ello, no depende de un órgano o es inmaterial).

23. Explique, desde un punto de vista metafísico, cómo se da la sensación:


El sentido recibe la acción del objeto según su naturaleza. Esta pasión del sentido es la
species impressa. No es otra cosa que la acción misma del objeto, pues la acción y la
pasión son ontológicamente idénticas; sólo hay entre ellas una diferencia de punto de vista:
la pasión es la acción en cuanto recibida.
El sentido excitado reacciona según su naturaleza, es decir, que conoce. No conoce la
species, sino por ella y gracias a ella al objeto mismo. La cualidad sensible es lo mismo que
es conocido, la cosa en tanto que actúa actualmente sobre el sentido.

SENTIDOS INTERNOS

24. Mencione cada sentido interno, diferenciándolo por su objeto formal y operación.

- Sentido Común: Objeto: Sensaciones de sentidos externos Operacion: Unir


operaciones aun solo objeto al cual se le atribuyen muchas sensaciones
- Imaginación: Objeto: El fantasma o la imagen sensible Operacion: Conserva la
imagen impresa
- Estimativa/Cogitativa: Objeto: Es la utilidad o la nocividad de las cosas percibidas
Operación: La estimativa se acerca a la inteligencia, captando una relación. Y la
cogitativa es un instinto de igual forma pero moderado por la razón y exclusivo para
el hombre.
- Memoria: Objeto: El pasado. Operación: Conservar y reproducir

25. Construya un diagrama donde se explique todo el proceso cognoscitivo sensible


(desde los sentidos externos hasta los sentidos internos).

26. ¿Cuál es la operación de la facultad estimativa animal y en qué se diferencia de la


cogitativa humana? Explique
El animal busca o huye de ciertas cosas, no porque sean buenas o malas de sentir o
imaginar, sino a causa de su utilidad o nocividad
La cogitativa humana añade a la relación de la estimativa la influencia de la inteligencia
1 (928) 215 9260

27. ¿En qué se diferencia la «memoria» de la «imaginación»? Explique

La memoria se distingue de la imaginación en su objeto formal que es el pasado ( las


experiencias pasadas o estimaciones pasadas)
Es un intentio insensata, es decir “el pasado no existe”

28. ¿Cuál es la operación del «sentido común» y de la «imaginación»? Ponga un


ejemplo en cada caso
CONTROL
Sentido Común:
- Distinguir y unir diferentes cualidades sensibles, de orden diferente, como un color y un
sabor.
- Conocemos nuestras propias sensaciones. No solo sentimos el objeto, sino que sabemos
que lo sentimos (percepción sensible).
Ejemplo: Ante un terrón de azúcar, distinguimos el blanco del azucarado y lo
referimos al mismo objeto.
Imaginación:
La conservación.
La reproducción: (evocación, reminiscencia)

29. ¿Qué diferencia hay entre la «imagen» (especie impresa) proporcionada por el
«sentido común» y la «imagen» (especie expresa) de la «imaginación»? Explique
a) Tomar consciencia de la forma conservada, o más exactamente en
construir una imagen, species expressa, partiendo de la species
impressa.

APETITOS SENSIBLES Y PASIONES (Y ALMA DE LAS BESTIAS)

CONTROL 3

30. ¿Qué es un apetito sensible? ¿Cuáles son? ¿Cómo se dan (explique mediante un
ejemplo)?
Apetito sensible es la tendencia hacia un objeto concreto aprehendido como bueno por los
sentidos
Son:
- Apetito concupiscible: Percepción del objeto (Presente)
- Apetito irascible: Percepción del objeto (Futuro)

31. ¿Cuál es el objeto formal de cada apetito sensible y cómo se presentan? Explique
y ponga un ejemplo
32. ¿Por qué se dice que todo odio está fundado en un amor previo? Explique y
ponga un ejemplo

• La tendencia hacia un bien implica la tendencia inversa respecto del mal: separarnos o
apartarnos del mal (lo que constituye el odio).
• Todo odio está fundado sobre un amor previo, igual que la noción o la formalidad de mal
aparece solamente como contraria de un bien.

33. Muestre la clasificación de las pasiones según los apetitos sensibles y de un


ejemplo de cómo se dan en un caso concreto (al menos haciendo referencia a cinco
pasiones diferentes)

34. ¿Qué es el temperamento, carácter y personalidad, y cómo influyen en las


pasiones? Explique y ponga un ejemplo
• TEMPERAMENTO : Disposición orgánica que modula el acto del apetito
• CARÁCTER : Disposición aprendida -sensible o intelectual- que modula el acto del
apetito
• PERSONALIDAD: Estado de ánimo de cierta duración o permanencia, «colorea» toda la
actividad consciente de la persona.

35. ¿Qué facultades tiene un alma animal (el alma de una bestia) y en qué se
diferencia del alma humana? (mencione al menos dos diferencias)

- En el caso del animal le permite tener facultades vegetativas y sensitivas.


DIFERENCIAS:
- El alma del animal no es espiritual, es decir, no es subsistente
- Por ello, es engendrada (es su concepción) y se corrompe (muerte, no es un alma
inmortal).
- Es un ser consciente (con consciencia sensible): tiene imaginación, recuerdos,
sentimientos, pero no sabe que los tiene… (conocimiento intelectual), pues no tiene
inteligencia.

36. ¿Qué quiere decir que el alma de las bestias no es espiritual (o no subsistente) y
el alma humana es espiritual (o subsistente)? Explique y muestre la razón de por qué
la segunda es subsistente (puede apoyarse de un ejemplo) INTELIGENCIA

El alma del animal no es espiritual, es decir, no es subsistente (es el ser completo el que
subsiste, es la substancia completa).

37. ¿Por qué es difícil estudiar a la inteligencia desde el punto de vista experimental
(ciencias experimentales)? Explique dos razones (una debe ser el «problema de la
tercera persona»)

- Existe una dificultad de experimentar el fenómeno (las operaciones intelectuales:


problema de la tercera persona).
- Podemos impedirlas por procesos físicos, pero no provocarlas --totalmente- a
voluntad desde fuera.

38. ¿Cuál es el objeto común, objeto propio (y directo) e indirecto de la inteligencia?


Explique cada uno

- Objeto común: El ser (todo «lo que es» es inteligible, es decir, es objeto de la
inteligencia).
- Objeto propio y directo: La esencia de los seres materiales
- Objeto propio e indirecto: La esencia de los seres inmateriales.

39. La inteligencia, según su objeto formal, ¿puede conocer los colores (o cualquier
otro accidente sensible)? Explique y de un ejemplo.

- No puede conocer los colores (objeto formal de la vista), ni las texturas (tacto), ni la
especie impresa (sentido común), ni la especie expresa (imaginación).
- Sólo basta demostrar que la inteligencia no conoce nada que no lo conozca cómo
ser.

40. ¿Por qué la nada es impensable en sí misma? Explique

- La nada sólo es conocida como negación del ser.


- Todo lo que existe es potencialmente objeto de la inteligencia, por eso la nada en si
misma es impensable (solo se concibe como privación de algo positivo)

41. Que la inteligencia humana sea encarnada… ¿la condiciona en su objeto? ¿por
qué? Explique

- La inteligencia humana es finita y encarnada.


- Posee por tanto leyes especiales que determinan al objeto común (el ser).
- Conoce al ser y puede conocer todo ser, pero sólo puede alcanzar directamente una
de sus formas, la más baja: el ser material.

42. ¿Qué diferencia hay entre la quidditas (o quiddidad) y la esencia? Explique y


ponga un ejemplo.

- «Esencia» designa el principio real de la cosa.


- Quidditas (quiddidad): hace referencia al aspecto esencial de la cosa como conocida
por el entendimiento.
43. ¿Qué quiere decir que la inteligencia es, en su origen, como una tabla rasa en
donde no hay nada escrito? Explique y de alguna prueba.

- Se hace referencia a la inteligencia como «potencia pasiva» (intelecto posible o


paciente; o entendimiento posible).

44. ¿Qué quiere decir que las ideas (las formas substanciales abstraídas o
quiddidades) son abstractas? Explique y de un ejemplo.

- Si el objeto es abstracto, es también universal, es decir, aplicable a un número


indefinido de individuos.
- Ejemplo: La idea de un arma…

45. Uno de los objetos indirectos de la inteligencia es la capacidad que tiene de


conocerse a sí misma (reflexión). Explique brevemente cómo se da este fenómeno.

- Según el orden de las operaciones:


Ha primero un acto directo de conocimiento que tiene por objeto una esencia; por reflexión
la inteligencia conoce primero su acto; después llega a conocerse a sí misma como principio
del acto.
- Según los hábitos:
Simple presencia del alma a sí misma.
El acto de conocimiento de sí misma se hace a cada momento, por lo que se forma un
hábito de conocerse a sí. De tal forma que tenemos un «yo» habitual, un conocimiento de
uno misma en todo momento.

46. ¿Cómo la inteligencia conoce los singulares? Explique

- Se conoce por reflexión.


- Hay primero el acto de conocimiento, después la reflexión sobre este acto.

47. Explique las operaciones de la inteligencia (en especial, la simple aprehensión u


abstracción).

- ABSTRACCIÓN
Obtención de conceptos.
No “construido”, se “desvela” o “ilumina”.
Conocer lo universal en lo particular.

- JUICIO
Afirmar o negar una propiedad de un sujeto.

- RAZONAMIENTO
Encadenamiento de juicios.
Uso de “Reglas de la lógica”.

48. Proponga un argumento para demostrar la inmaterialidad (espiritualidad) de la


inteligencia.
- Por el concepto: Conocimiento de ideas universales, abstractas.
- Por la reflexión.
- Por el hecho de que la inteligencia es capaz de conocer todos los cuerpos.

49. El cerebro… ¿es el órgano del pensamiento? ¿en qué sentido? Explique

Si, la inteligencia depende del cerebro por lo menos desde un punto de vista extrínseco en
el sentido de que le proporcionan los fantasmas (las imágenes sensibles)

* Se dice que la inteligencia es inmaterial porque es independiente del cerebro desde un


punto de vista intrínseco o subjetivo en cuanto a sus operaciones.

VOLUNTAD

50. Diferencie el apetito racional (la voluntad) del apetito sensible (el querer del
desear). Puede valerse de un ejemplo para hacerlo.

51. ¿Cómo procede un acto voluntario? Realice un análisis de un acto en concreto


(mediante un ejemplo), en donde se den todos los pasos.

● Concepción del bien: en el cual se capta el bien.


● Examen del bien: se da aquí y ahora
● Búsqueda de medios
● Examinan los medios
● Orden
52. Sobre la naturaleza de la voluntad: ¿cuál es el objeto de la voluntad? ¿cómo se
diferencia ese objeto en la voluntas ut natura y la voluntas ut libera (también llamada
voluntas ut ratio)? Explique.

El objeto de la voluntad es un bien previamente conocido por la inteligencia, se diferencia ya


que la voluntas ut natura es un buen generico y voluntas ut ratio es un buen determinado.

53. ¿Qué diferencia hay entre la voluntas ut natura y la voluntas ut libera (o ut ratio)?
Explique
El objeto de la voluntad es el bien, es generico cuando es voluntad voluntad ut natura.
y el bien determinado se da por voluntad ut ratio (el cual se da por la razon).

54. ¿Cuál es ese Bien último que quiere la voluntad naturalmente y por qué lo quiere?
Explique (puede seguir un camino teológico o psicológico).

La voluntad quiere la felicidad y lo quiere ya que es un bien conocido por la inteligencia ya


que su objeto es algo espiritual y el camino que seguiría seria el teologico ya que es querer
la felicidad del otro.

55. ¿Podemos querer un mal? ¿Cómo se explica una falta (un pecado, en el sentido
cristiano)? Explique y ponga un ejemplo.

- Nadie es malo voluntariamente, todo pecado es en ignorancia. El pecador no hace más


que equivocarse
-El mal no puede ser querido en si mismo como mal, ya que este le haria daño a la persona,
un bien desordenado es conocido como mal. El pecador al querer un bien desordenado
comete una falta ya que no es posible separar el bien y el desorden que están unidos
ontológicamente ya que querer este bien implica querer el desorden este

56. Demuestre la inmaterialidad (espiritualidad) de la voluntad mediante un


argumento:

Está en el mismo nivel ontológico que el objeto de la voluntad es el bien generarl en el acto
de querer cierto bien

57. ¿Cómo se relaciona la voluntad y la inteligencia? ¿Cuál es causa de cuál y en qué


sentido? Explique y dé un ejemplo para un caso.
Se plantean dos cuestiones, una que concierne a la preeminencia y otra a la influencia. La
inteligencia es más noble que la voluntad porque es más perfecto tener en Si la forma del
objeto que estar ordenado a una cosa que existe fuera de Si

58. Relación entre la voluntad y las pasiones: ¿La pasión puede influenciar en el acto
voluntario? ¿La voluntad sobre las pasiones?, ¿Cómo se da en cada caso? Explique
La voluntad es evidentemente superior a la pasión. Es un hecho que las pasiones mueven
la voluntad. No hay ninguna influencia de la pasión sobre la voluntad, la pasión es causa de
movimiento involuntarios. Cuando la pasión actúa sobre la voluntad nunca es directamente,
pues hay en ellas una diferencia de orden: Modo Indirecto. De un modo general, la pasión
modifica las disposiciones del hombre y por un modo más particular la pasión actúa como
una distracción.

También podría gustarte