Está en la página 1de 10

 

Procesamiento Visual Superior


  Y Fenómenos Perceptuales  
SEMANA 4
 
 

 
 
 
 

 
 
 

 
 
 
 

 
 
 

 
 
 
 

 
 
 

[ SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN]
 

PROCESAMIENTO  VISUAL  SUPERIOR  Y  FENÓMENOS  PERCEPTUALES  


1. CORTEZA  CEREBRAL  Y  PROCESAMIENTO  VISUAL  
 
 
El  centro  del  cerebro  encargado  del  procesamiento  de  la  información  visual  se  encuentra  en  el  
lóbulo  occipital.  Esta  región  del  cerebro  se  conoce  como  corteza  estriada,  debido  a  las  franjas  
dejadas  por  la  cantidad  de  fibras  que  la  atraviesan.  La  corteza  estriada  corresponde  a  las  áreas  
que  Brodmann  señaló  como  17,  18  y  19.  
 
Figura  1.  Corteza  Visual  

 
Fuente:  http://www.med.ufro.cl/Recursos/neuroanatomia/archivos/9_citoarquitectura_archivos/Page625.htm  
 
  El  área  17  se  encarga  de  recibir  las  radiaciones  ópticas  que  provienen  del  Núcleo  Geniculado  
Lateral   y   su   función   principal   es   agrupar   la   información   que   proviene   de   ambos   ojos.   Si   se  
lesionaran  las  áreas  17  de  los  dos  hemisferios  cerebrales  se  produciría  una  ceguera  completa,  
llamada  ceguera  cortical.  
 
Las   áreas   18   y   19   funcionan   como   centros   de   integración   de   la   información   visual.   Dentro   de  
estas  regiones  se  asocian  las  características  de  los  estímulos  visuales  para  poder  dar  significado  
a   lo   que   vemos.   Podríamos   decir   que   con   el   área   17   sabemos   que   estamos   viendo   algo,   pero  
sólo   sabremos   qué   es   cuando   las   características   del   mismo   sean   integradas   en   las   áreas   de  
asociación   18   y   19.   La   lesión   de   estos   puntos   de   la   corteza   occipital   causa   una   alteración   que   se  
conoce   como   agnosia   visual,   es   decir,   un   trastorno   que   afecta   el   reconocimiento   de   los  
estímulos  (colores,  rostros,  objetos).  
 
Estas   regiones   correspondientes   a   las   áreas   de   asociación   tienen   una   comunicación   con   otras  
regiones  de  la  corteza  cerebral,  que  se  encuentran  fuera  de  la  corteza  estriada  y  que  se  conocen  
con   el   nombre   de   corteza   extraestriada.   Dicha   corteza   incluye   regiones   del   lóbulo   temporal   y   el  
lóbulo  parietal.  
 

 
2   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
 

En   la   lectura   anterior   finalizábamos   señalando   las   vías   por   las   cuales   viajaban   las   neuronas  
parvocelulares   y   magnocelulares   que   se   proyectan   desde   el   Núcleo   Geniculado   Lateral.   Son  
precisamente   las   proyecciones   de   estas   neuronas   las   que   van   a   ir   fuera   de   la   corteza   occipital   a  
los  puntos  conocidos  como  corteza  extraestriada.  
 
Ungerleider   y   Mishkin   (1982)   citados   por   Goldstein   (2006)   fueron   los   que   formularon   la  
diferencia   funcional   de   cada   una   de   estas   vías,   teniendo   en   cuenta     algunos   resultados   logrados  
en   experimentos   con   monos.   Ellos   puntualizaron   sobre   la   existencia   de   una   vía   ventral   que  
conectaba   regiones   occipitales   con   regiones   temporales   y   una   vía   dorsal   que   conectaba  
regiones  occipitales  con  regiones  parietales.  
 
En  el  experimento  de  Ungerleider  y  Mishkin  se  presentaba  a  los  monos  dos  tareas:  la  primera  se  
trataba  de  un  problema  de  discriminación  de  objetos  y  el  segundo  problema  estaba  relacionado  
con  la  discriminación  de  algunos  señalamientos.  Los  experimentadores  se  dieron  cuenta  que  los  
monos   a   los   que   se   les   había   sido   extirpado   el   lóbulo   temporal,   no   podían   realizar   la  
discriminación  de  objetos,  y  es  por  ello  que  denominaron  a  esta  la  vía  del  qué,  es  decir,  la  vía  de  
la  identidad  de  los  objetos.  
 
Por  otro  lado,  los  monos  a  los  que  les  había  sido  extirpado  el  lóbulo  parietal  no  podían  realizar  
la   discriminación   de   señalamientos,   que   se   trataba   de   una   tarea   en   donde   tenían   que   ubicar   un  
pedazo   de   alimento   que   había   sido   tapado.   Este   hallazgo   mostró   que   las   proyecciones   del  
occipital  al  parietal  conforman  la  vía  para  la  localización  de  los  objetos,  o  vía  del  dónde.  
 
Es   importante   anotar   que   la   división   propuesta   por   Brodmann   ha   sido   replanteada   y  
actualmente  se  habla  de  por  lo  menos  cinco  áreas  principales  relacionadas  con  la  visión:  
 
El   área   V1:   correspondería   con   el   área   17   y   se   encarga   de   recibir   las   aferencias   del   Núcleo  
Geniculado  Lateral.    
 
El   área   V2:   que   junto   con   el   área   V1   se   encarga   de   enviar   la   información   hacia   regiones   visuales  
más  especializadas  (V3,  V4,  V5).    
 
El  área  V3:  nos  ayuda  a  mantener  la  forma  dinámica  de  los  objetos,  es  decir,  percibir  la  forma  de  
los  objetos  aunque  se  encuentren  en  movimiento.  Las  conexiones  de  V1,  V2,  y  V3  dan  origen  a  
la  vía  dorsal.  
 
El   área   V4:   se   constituye   como   el   centro   de   la   cognición   en   color,   aunque   también   está  
relacionada  con  la  percepción  de  la  forma.  Es  importante  señalar  que  la  conexión  entre  V1,  V2  y  
V4  da  origen  a  la  vía  ventral.  
 
El  área  V5:  es  el  centro  para  la  percepción  del  movimiento,  independiente  de  la  forma.  Su  lesión  
generaría  una  incapacidad  para  percibir  el  movimiento.  

 
[ SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN ] 3
 

Teniendo  en  cuenta  lo  anterior,  se  pueden  resumir  las  vías  visuales  en  el  siguiente  diagrama:  
 
 
Figura  2.  Vías  Visuales  

 
Fuente:  http://ocw.um.es/cc.-­‐sociales/neuropsicologia/material-­‐de-­‐clase-­‐1/tema-­‐7.-­‐percepcion-­‐y-­‐agnosias.pdf  
 
 
2. FENÓMENOS  PERCEPTUALES  
 
2.1  PERCEPCIÓN  DE  OBJETOS  
Siempre   que   se   habla   acerca   de   la   percepción   de   los   objetos   es   imperativo   plantear   la   forma   en  
el  que  el  enfoque  de  la  Gestalt  ha  planteado  la  organización  perceptual.  Wertheimer  fue  uno  de  
los   pioneros   de   la   Gestalt,   que   llego   a   preguntarse   cómo   es   posible   la   ilusión   del   movimiento  
aparente   (si   dos   estímulos,   que   se   encuentran   en   dos   posiciones   diferentes   destellan   una   luz  
uno  después  del  otro,  parece  que  existiera  un  movimiento).  
 

 
4   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
 

A  partir  de  este  simple  fenómeno,  Wetheimer  y  los  otros  científicos  de  la  Gestalt  propusieron  el  
principio   directriz   del   enfoque   es:   “el   todo   es   diferente   a   la   suma   de   sus   partes”.   Desde   su  
énfasis   en   el   todo,   los   psicólogos   de   la   Gestalt   promulgaron   las   leyes   de   la   organización  
perceptual.  
 
 
2.2  LEYES  DE  LA  GESTALT  DE  LA  ORGANIZACIÓN  PERCEPTUAL  
 
2.2.1  Pragnanz:  se  conoce  como  ley  de  la  buena  figura  o  ley  de  la  simplicidad.  Señala  que  todo  
conjunto  de  estímulos  se  percibe  de  forma  tal  que  la  estructura  que  genera  es  la  más  simple.  En  
la  figura  3  es  más  fácil  percibir  el  conejo  de  Playboy  que  una  serie  de  formas  sin  significado.  
 
 
Figura  3.    Pragnanz  

 
Fuente:  http://xgfkfrm.wordpress.com/2009/11/24/p1/  
 
 
2.2.2  Semejanza:  las  cosas  similares  parecen  estar  agrupadas,  tal  y  como  sucede  con  la  siguiente  
figura.  
 
Figura  4.  Ley  de  Semejanza  

 
Fuente:  http://einflinux1.uoc.edu/~grf/index.php/Usuario:Albert_Subir%C3%B3n/Leyes_de_la_Gestalt  
 
2.2.3   Buena   continuación:   percibimos   como   un   todo   aquellas   formas   que,   al   juntarse,   tienen  
una  buena  continuidad.  Por  ejemplo,  la  siguiente  figura  la  percibimos  como  un  todo  y  no  como  
tres  elementos  unidos,  todo  por  la  buena  continuidad  que  hay  entre  ellos.  
 

 
[ SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN ] 5
 

 
 
 
 
Figura  5.  Ley  de  Buena  Continuación  

 
Fuente:  http://einflinux1.uoc.edu/~grf/index.php/Usuario:Albert_Subir%C3%B3n/Leyes_de_la_Gestalt  
 
2.2.4Proximidad   o   cercanía:   percibimos   como   un   todo   aquellas   cosas   que   se   encuentran  
agrupadas.  
 
Figura  6.  Ley  de  Proximidad  

 
Fuente:  http://einflinux1.uoc.edu/~grf/index.php/Usuario:Albert_Subir%C3%B3n/Leyes_de_la_Gestalt  
 
2.2.5Destino  común:  percibimos  como  un  todo  las  cosas  que  se  mueven  juntas.  
 
2.2.6Significación  o  familiaridad:  hay  una  tendencia  a  percibir  grupos  de  cosas  cuando  estas  se  
parecen.   A   continuación   se   presenta   una   imagen   para   que   puedan   realizar   un   ejercicio  
propuesto  por  Goldstein  (2006).Se  trata  de  encontrar  doce  rostros  ocultos  en  el  paisaje.  
 
 
 
 
 
 

 
6   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
 

 
 
Figura  7.  El  Bosque  tiene  Ojos  de  Bev  Doolittle  (1985)  

 
Fuente:  http://www.myriades1.com/vernotas.php?id=872&lang=es  
 
Sin   embargo,   además   de   la   Gestalt,   existen   otros   enfoques   relacionados   con   la   percepción   de  
objetos  cuyos  principios  básicos  e  intereses  principales  se  resumen  en  la  siguiente  tabla:    
 
Enfoque   Exponentes   Intereses  Principales   Principios  Básicos  
Principales  
Computacional   David  Marr   Percepción  de  objetos  en  un   Características  básicas  
escenario  del  mundo  real   Tomar  en  cuenta  las  restricciones  
naturales  en  el  ambiente  
Teoría  de  integración   Anne  Treisman   Extracción  y  procesamiento   Características  básicas  
de  las  características   inicial  de  las  características   Atención  concentrada  
Reconocimiento  por   Irving  Biedrman   Reconocimiento  de  objetos   Geones  
componentes   3D   Propiedades  invariantes  
Detectores   David  Hubel,   Fisiología  de  la  percepción   Detectores  de  características  
neuronales  de   Torsten  Wiesel   del  objeto.   Codificación  distribuida  
características   Especificidad  neuronal  
 
La  razón  por  la  que  hay  tanta  variedad  de  enfoques  para  describir  el  proceso  de  la  percepción  es  
que  cada  uno  de  ellos  intenta  describir  una  parte  del  proceso  perceptual.  
 
 
2.3 PERCEPCIÓN  DEL  COLOR  
 
Antes   de   explicar   la   teoría   tricromática,   que   es   una   de   las   explicaciones   más   aceptadas   con  
respecto  a  la  percepción  en  color,  es  importante  señalar  algunos  aspectos  básicos  relacionados  
con  la  visión  en  color  misma.  
 

 
[ SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN ] 7
 

La  visión  en  color  tiene  una  función  importante  de  señalización  para  los  seres  humanos  y  otras  
especies.   Cómo   reconocer   si   algunos   alimentos   están   listos   para   ser   consumidos   sino   por   el  
color,  o  cómo  identificar  señales  como  la  del  semáforo  si  nos  fallara  la  percepción  para  el  color.  
 
Por   otra   parte,   es   importante   hacer   énfasis   en   que   nuestra   experiencia   de   color   depende   de   las  
longitudes  de  onda  que  se  refleja  de  los  objetos;  así  podemos  hablar  de  que  existen  objetos  con  
colores  acromáticos  (blanco,  negro  o  gris)  o  que  existe  objetos  que  reflejan  colores  cromáticos  
(colores   del   arco   iris).   Dependiendo   del   material   de   los   objetos   la   experiencia   de   color   varía,  
pues  no  es  lo  mismo  el  color  que  refleja  un  líquido  que  el  que  refleja  un  plástico  o  un  cristal.  
 
 
2.3.1 Teoría  Tricromática  de  la  Visión  en  Color  
 
Desde  esta  teoría  se  afirma  que  para  lograr  la  experiencia  de  visión  cromática  (visión  a  color)  se  
requiere  al  menos  de  tres  receptores  en  la  retina,  que  tengan  cada  uno  un  tipo  de  sensibilidad  
específica  para  una  longitud  de  onda  en  particular.  
 
Básicamente,  la  teoría  formula  que  nosotros  tenemos  la  posibilidad  de  crear  la  experiencia  de  
color   a   través   de   la   mezcla   de   longitudes   de   onda   que   activan   un   grupo   de   tres   receptores  
específicos   de   la   retina   (tres   tipos   de   conos);   cada   uno   de   estos   conos   responden   a   tres  
longitudes  de  ondas  diferentes.  
 
Sin   embargo,   hay   que   tener   en   cuenta   los   fenómenos   que   dan   cuenta   de   que   nuestra  
percepción   del   color   no   depende   solamente   de   las   longitudes   de   onda.   Un   ejemplo   de   ello   es   el  
fenómeno   de   constancia   del   color,   lo   cual   explica   porqué   es   posible   que   mantengamos   la  
percepción   de   color   que   tenemos   de   un   objeto   a   pesar   de   haber   un   cambio   drástico   de   luz.  
Posiblemente   este   hecho   se   pueda   explicar   por   otro   fenómeno   conocido   como   adaptación  
cromática,  que  básicamente  se  refiere  al  hecho  de  que  el  ojo  se  adapta  a  las  longitudes  de  onda  
debido  a  la  exposición  prolongada  de  un  color  cromático.  
 
 
2.4 PERCEPCIÓN  DE  LA  PROFUNDIDAD  
 
Está  demostrado  que  nuestro  sistema  visual  se  vale  de  una  serie  de  claves  para  poder  percibir  la  
profundidad.  Puntalmente  son  tres:  
 
2.4.1 Claves  Oculo  –  Motrices:  se  basan  en  la  capacidad  de  ser  conscientes  de  los  movimientos  
que  podemos  hacer  con  nuestros  ojos  y  la  posición  que  podemos  sentir.  Estas  claves  son:  a)  la  
convergencia,  que  hace  referencia  a  que  si  el  objeto  está  cerca,  debemos  mover  los  ojos  hacia  
adentro  y  b)la  acomodación,  que  se  refiere  al  cambio  del  cristalino  cuando  enfocamos  objetos  a  
diferentes  distancias.  
 

 
8   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
 

2.4.2 Claves  Monoculares:  se  pueden  dividir  en  pictóricas  y  de  movimiento.    
 
Las   pictóricas   se   relacionan   con   las   claves   que   se   pueden   plasmar   en   una   imagen   como:   a)  
Oclusión:   cuando   un   objeto   está   tapando   al   otro,   se   entiende   que   el   que   está   parciamente  
tapado  está  más  lejos;  b)  Altura  relativa:  si  en  una  imagen  hay  un  objeto  más  alto  que  otro,  el  
objeto   alto   parece   estar   más   lejos;   c)   Sombras:   la   sombra   de   los   objetos   también   nos   dan  
información   acerca   de   la   posición   de   los   objetos;   d)   Tamaño   relativo:   si   dos   objetos   son   del  
mismo   tamaño,   el   que   está   más   lejos   cubre   menos   espacio   del   campo   visual;   e)   Tamaño  
familiar:   cuando   conocemos   el   tamaño   de   los   objetos,   dicha   información   para   determinar  
cuando  algunos  están  más  lejos  que  otros;  f)  Perspectiva  atmosférica:  los  objetos  más  lejanos  
en  un  cuadro  son  aquellos  que  se  ven  borrosos  por  el  efecto  que  se  da  del  aire  y  las  partículas  
de  polvo;  g)  Gradiente  de  textura:  los  objetos  más  lejanos  se  ven  de  una  textura  más  fina.  
 
Las   de   movimiento   operan   cuando   el   observador   se   está   desplazando   y   son:   a)   Paralaje   de  
movimiento:  cuando  nos  movemos,  los  objetos  cercanos  parecen  quedarse  atrás  y  los  lejanos  
nos   siguen   con   lentamente;   b)   Supresión   y   acrecentamiento:   cuando   una   persona   se   acerca   a  
dos  objetos  que  están  uno  tras  el  otro,  el  objeto  de  atrás  se  suprime  y  cuando  una  persona  se  
aleja,  el  objeto  de  atrás  se  hace  más  grande.  
 
2.4.3 Claves  Binoculares:  corresponden  con  las  claves  que  nos  dan  la  disparidad  binocular;  es  
decir,  las  diferencias  de  las  imágenes  que  percibimos  con  cada  uno  de  los  ojos.  Esta  información  
se  llama  estereopsia.  
 
 
2.5 PERCEPCIÓN  DEL  MOVIMIENTO  
 
  Primero   que   todo   es   importante   señalar   que   la   percepción   del   movimiento   es   fundamental  
para   la   supervivencia.   Imaginemos   nuestra   vida   en   una   ciudad   altamente   congestionada   de  
tráfico  sin  poder  percibir  el  movimiento,  es  decir,  sin  poder  percibir  que  los  autos  se  acercan  a  
nosotros.  
 
Desde   la   neurociencia   se   entiende   que   la   percepción   del   movimiento   es   una   creación   del  
cerebro.  Es  por  ello  que  podemos  ver  movimiento  en  donde  no  lo  hay;  se  entiende  que  este  tipo  
de  percepción  no  sólo  depende  de  la  retina  y  de  lo  que  allí  suceda.  En  gran  parte  la  percepción  
del  movimiento  corresponde  a  heurísticos,  es  decir,  a  estimaciones  o  cálculos  particulares  que  
realizamos   basados   en   la   experiencia.   Es   por   eso   que   podemos   predecir   cuándo   va   a   salir   un  
vehículo  que  hace  un  instante  vimos  entrar  a  un  túnel.  
 
Uno   de   los   hallazgos   más   interesantes   de   la   neurociencia,   relacionado   con   la   percepción   del  
movimiento,   es   que   en   la   corteza   estriada   existen   neuronas   preparadas   para   responder   al  
movimiento  que  se  hace  en  una  dirección  particular.  Igualmente,  se  han  identificado  neuronas  
que  responden  al  movimiento  de  un  estímulo  real.  

 
[ SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN ] 9
 

Para   explicar   el   fenómeno   de   la   percepción   del   movimiento   se   ha   propuesto   la   teoría   de   la  


descarga   corolaria.   La   hipótesis   central   de   la   propuesta   es   la   existencia   de   un   sistema  
comparador  que  recibe  información  acerca  del  movimiento  que  han  hecho  los  ojos  para  percibir  
un  objeto  en  movimiento  o  la  señal  que  proviene  de  las  neuronas  que  detectan  el  movimiento  
de  los  estímulos  reales.  
 
 
REFERENCIAS  
Goldstein,  E.  (2006)  “Sensación  y  percepción”.  México:  Internacional  Thompson  editores.  (6  ed)  
 

 
10   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]

También podría gustarte