Está en la página 1de 16

Apellido y Nombre: Caminotti, Sofia Carolina

Número de legajo: VABG42383


Fecha de entrega: 25/05/2016
Carrera: Abogacía.
Materia: Práctica Profesional.
Número y Nombre de Sam: MÓDULO 2.
Reconocer y diagnosticar situaciones
problematicas.
Profesor Tutor: Veronica Cecilia Taboas.
Número de Entrega: 1

1
Estructura Orgánica del Poder Judicial de la Ciudad de Córdoba 1

Fuero Civil y Comercial


Tribunal Superior de Justicia
(7 miembros)

1 Fiscalía de Cámara de 9 Cámaras de


Apelaciones en lo C. y C. Apelación en la C. y C.

2 Fiscalías Civiles y 7 Asesorías 2 Juzgados C. y 42 Juzgados C. 8 Juzgados C.


Comerciales. Letradas C. y C. (no y C.
(especializados especializados) (especializado
en Ejecuciones s en
Fiscales) Concursos y
Sociedades)

Fuero Penal

Tribunal Superior de Justicia

11 Cámaras de 1 Cámara en lo 11 Fiscalías de 1Fiscalia de


Crimen Criminal Económico Cámaras de Cámara en lo
Crimen Criminal
6 Juzgados 1 7 Juzgados 1 Juzgado de económico
Correccionales Juzgado de Control Control Penal
de Faltas Económico 6 Fiscalías 24
Correccional Fiscalías
Instrucción 2 Fiscalías de
Instrucción Penal
Económico.
16 Asesorías
Letradas.

Fuero Laboral
Tribunal Superior de Justicia

Cámara única Laboral


(11 salas)

8 Juzgados de 3 Asesorías
Conciliación Letradas

1
Lineamientos Prácticos para el Ejercicio del Derecho. Directora: Angélica de la Rúa, Editorial: Advocatus. Pág.: 381/384.

2
Fuero Contencioso Administrativo

Tribunal Superior de Justicia

2 Cámaras Contencioso 1 Fiscalía Contencioso


Administrativa Administrativa

Fuero Electoral

Tribunal Superior de Justicia

Juzgado Electoral Fiscalía Gral.

Fuero de Familia
Fuero de familia

2 Cámaras de
familia

4 Juzgados 6 Asesorías 1 Fiscalía de


de Familia letradas Familia

Mesa de Entrada Mesa de Entrada C.A.T.E.M.U


de Juzgados de Asesorías .

Fuero de Menores

Fuero de Menores

4 Juzgados Menores 4 Juzgados Menores 8 Asesorías 4 Fiscalías de


Previsional y Civil Correccional Letradas Menores

1 Equipo Técnico Mesa de Entrada


de Asesorías

3
Asistencia Jurídica Gratuita
Tribunal Superior de Justicia

Mesa de Atención Permanente Cuerpo de Asesores Letrados

Asesores Letrados Asesores Letrados Asesores Asesores Asesores


Civil y Comercial Penal Letrados de Letrados Letrados
Menores Familia Trabajo

DIFERENCIACIÓN CON LA ORGNIZACIÓN DEL PODER JUDICIAL DE LA NACIÓN 2

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA NACIÓN (9 jueces con un presidente que se


elige de entre sus miembros cada 3 años)

Cámara Federal de Apelaciones de la Seguridad Social (3 salas con 3 vocales cada


una)
Juzgados Federales de Primera Instancia de la Seguridad Social (l0 juzgados)

Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal (3 salas)


Juzgados Civil y Comercial Federal (11 juzgados)

Cámara Nacional de Apelación en lo Contencioso Administrativo Federal (5 salas)


Juzgados Contencioso Administrativo Federal (12 juzgados)

Cámara Nacional en lo Criminal y Correccional Federal (2 salas)


Tribunales Orales en lo Criminal y Correccional Federal (6 Tribunales) Juzgados
Criminal y Correccional Federal (12 juzgados) (2)

Cámara Federal de Apelaciones de Bahía Blanca (2 salas)


Juzgados Federales de Bahía Blanca (2 juzgados) (3)
Tribunal Oral en lo Criminal Federal de Bahía Blanca
Juzgado Federal de Santa Rosa
Tribunal Oral en lo Criminal Federal de Santa Rosa

Cámara Federal de Apelaciones de Comodoro Rivadavia


Juzgado Federal de Comodoro Rivadavia
Tribunal Oral en lo Criminal Federal de Comodoro Rivadavia
Juzgado Federal de Rawson
Juzgado Federal de Río Gallegos

2
http://www.profesorgentile.com.ar/publi/pjn.html

4
Juzgado Federal de Ushuaia
Tribunal Oral en lo Criminal Federal de Tierra del Fuego, Antártida e Islas
Juzgado Federal de Río Grande

Cámara Federal de Apelaciones de Córdoba (2 salas de 3 vocales cada una)


Juzgados Federales de Córdoba (3 juzgados)
Tribunales Orales en lo Criminal Federal de Córdoba (2 tribunales)
Juzgado Federal de Bell Ville
Juzgado Federal de Río Cuarto
Juzgado Federal de La Rioja
Tribunal Oral etilo Criminal Federal de La Rioja

Cámara Federal de Apelaciones de Corrientes (sin división en salas)


Juzgado Federal de Corrientes
Tribunal Oral en lo Criminal Federal de Corrientes
Juzgado Federal de Paso de los Libres

Cámara Federal de Apelaciones de General Roca


Juzgado Federal de General Roca
Tribunal Oral en lo Criminal Federal de General Roca
Juzgado Federal de San Carlos de Bariloche
Juzgado Federal de Zapala
Juzgado Federal de Viedma
Juzgado Federal de Neuquén (2 juzgados)
Tribunal Oral en lo Criminal Federal de Neuquén

Cámara Federal de Apelaciones de La Plata (3 salas)


Juzgado Federales de La Plata (82 juzgados, competencia Penal)
Juzgados Civiles, Correccionales y Contencioso Adm. Federal de La
Plata (2 Juzgados)
Tribunales Orales en lo Criminal y Correccional Federal de La Plata (2 Tribunales
Juzgados Federales Criminal y Correccional de Lomas de Zamora (3 Juzgados)
Juzgado Federal de Junín

Cámara Federal de Apelaciones de Mar del Plata (sin división en salas)


Juzgados Federales de Mar del Plata (3 juzgados)
Tribunal oral en lo Criminal Federal de Mar del Plata
Juzgado Federal de Azul
Juzgado Federal de Dolores

Cámara Federal de Apelaciones de Mendoza (2 salas)


Juzgados Federales de Mendoza (3 juzgados)
Tribunales Orales en lo Criminal Federal de Mendoza (2 Tribunales)
Juzgado Federal de San Rafael
Juzgados Federales de San Juan (2 juzgados)
Juzgado Oral en lo Criminal de San Juan
Juzgado Federal de San Luis

5
Tribunal Oral en lo Criminal Federal de San Luis

Cámara Federal de Apelaciones de Paraná


Juzgado Oral en lo Criminal Federal de Paraná
Juzgado Federal de Concepción del Uruguay

Cámara Federal de Apelaciones de Posadas


Juzgado Federal en lo Criminal y Correccional de Posadas
Juzgado Federal en lo Civil, Comercial y Contencioso Adm. de Posadas
Tribunal Oral en lo Criminal Federal de Posadas
Juzgado Federal de El Dorado

Cámara Federal de Apelaciones de Resistencia (sin división en salas)


Juzgado Federal de Resistencia
Tribunal Oral en lo Criminal Federal de Resistencia
Juzgado Federal de Formosa
Tribunal Oral en lo Criminal Federal de Formosa
Juzgado Federal de Reconquista

Cámara Federal de Apelaciones de Rosario (2 salas)


Juzgados Federales de Rosario (4 juzgados)
Tribunal Oral en lo Criminal Federal de Rosario
Juzgados Federales de Santa Fe (2 juzgados)
Tribunal Oral en lo Criminal Federal de Santa Fe
Juzgados Federales de San Nicolás (2 juzgados)

Cámara Federal de Apelaciones de Salta (sin división en salas)


Juzgados Federales de Salta (2 juzgados)
Tribunal Oral en lo Criminal Federal de Salta
Juzgados Federales de Jujuy (2 juzgados)

Cámara Federal de Apelaciones de Tucumán ( 2 salas)


Juzgados Federales de Tucumán (2 juzgados)
Tribunal Oral en lo Criminal Federal de Tucumán
Juzgado Federal de Catamarca
Tribunal Oral en lo Criminal Federal de Catamarca
Juzgado Federal de Santiago del Estero

Cámara Nacional Electoral (3 vocales)

Cámara Nacional de Casación Penal (de 13 miembros con 4 salas de 3 vocales cada
una)

Justicia Llamada “Nacional”, “Común” u “Ordinaria” de la Capital Federal

Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil (13 salas)


Juzgados Nacionales de 1ª Instancia en lo Civil (110 juzgados)

6
Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial (5 salas)
Juzgados Nacionales de 1ª Instancia en lo comercial (26 juzgados)
Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional (5 salas)
Tribunales Orales en lo Criminal (30 Tribunales )
Tribunales Orales de Menores ( 3 Tribunales)
Juzgados Criminales de Instrucción (49 juzgados)
Juzgados Correccionales (14 juzgados)
Juzgado en lo Criminal de Rogatorias
Juzgados Nacionales de Menores (7 Juzgados)

Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo (10 salas)


Juzgados Nacionales de Trabajo (80 juzgados)

Cámara Nacional de Apelaciones en lo Penal Económico (2 salas)


Tribunales Orales en lo Penal Económico ( 30 Tribunales)
Tribunales Orales de Menores ( 3 Tribunales)
Juzgados Criminales de Instrucción ( 49 juzgados)
Juzgados Correccionales (14 juzgados)
Juzgados en lo Criminal Rogatorias
Juzgados Nacionales de Menores ( 7 juzgados)

Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo ( 10 salas)


Juzgados Nacionales de Trabajo (80 juzgados)

Cámara Nacional de Apelaciones en lo Penal Económico (2 salas)


Tribunales Orales en lo Penal Económico ( 3 Tribunales)
Juzgados Penal Económico (8 juzgados)
Juzgados Nacionales de Ejecución Penal ( 3 juzgados ) (6)

Cada sala tiene 3 jueces, cada tribunal oral también y cada juzgado un
Juez. Una Cámara sin división en salas tiene tres jueces. El Poder Judicial de la Nación
está compuesto por la Justicia Federal y además, por la llamada “Justicia Nacional” de
la Capital Federal que en cierto sentido, es justicia “local” como las provinciales, pero
sus jueces son designados por el gobierno nacional por el Presidente y acuerdo del
Senado, ahora con previa participación vinculante del Consejo de la Magistratura. Con
la autonomía lograda por la Ciudad de Buenos Aires en la reforma constitucional de
1.994, es posible que esa justicia “Nacional” deje de ser tal y sea transferida a la ciudad.
En ese caso el Poder Judicial de la Nación sólo estaría compuesto por la justicia
federal. Desde la reciente reforma judicial, la instrucción de los casos criminales ha
quedado en manos de los “juzgados” y el juicio en sí mismo a cargo de los tribunales
Orales. Lo mismo ocurre con los juzgados y tribunales orales de la justicia llamada
“nacional” de la Capital Federal. Los juzgados federales han quedado con amplia
competencia que tenían, incluyendo la instrucción de los casos criminales pero el juicio
ha pasado a los tribunales orales. Ver excepción en La Plata.

7
Síntesis de la Organización del Poder Judicial de la Nación

Justicia Federal: 1 Corte Suprema de Justicia de la Nación


19 Cámaras (incluyendo aquí la Cámara Nacional Electoral y la
Cámara nacional de Casación Penal)
6 en Capital Federal (ídem paréntesis anterior)
13 fuera de la Capital Federal
33 Tribunales Orales ( 6 en Capital Federal y 27 fuera de ella)
111 Juzgados (45 en la Capital Federal y 66 fuera de ella)

Justicia “Nacional”: 5 Cámaras


(Cap. Fed.) 36 Tribunales Orales
298 Juzgados

Cámaras Federales y “nacionales”: en la Capital Federal: 11, Interior: 13


(solo federales)
Tribunales Orales federales y “nacionales”: en la Capital Federal: 42 , Interior:
27 (sólo federales)
Juzgados Federales y “nacionales”: en la Capital Federal: 343, Interior 66 (sólo
federales)

MESA GENERAL DE ENTRADAS DEL FUERO CIVIL, COMERCIAL Y LABORAL DE LA 1RA.


CIRCUNSCRIPCION JUDICIAL DEL PDOER JUDICIAL DEL A PROVINCIA DE CORDOBA Y LA
IMPEMENTACION DEL S.A.C. 3

En el marco de las atribuciones de superintendencia que le competen al T.S.J. (art. 166 inc. 2 Const.
Pcial.), éste tiene la facultad de reglamentar los turnos para la distribución de las causas entre los
distintos tribunales con idéntica competencia material y territorial. (Art. 12 inc.25 de la Ley orgánica
del Poder Judicial de la Pcia. N° 8435). En ejercicio de esta atribución el T.S.J., ha creado la Mesa
Gral. De Entradas del Fuero Civil y Comercial de la capital (Acuerdo Reglamentario N° 700 Serie A)
que dependerá de la Secretaria Civil y Comercial del T.S.J.

La finalidad práctica de la creación de la Mesa de Entradas es establecer, por medio de un sistema


informático, el sorteo de los expedientes a los juzgados y cámaras. El sistema de asignación de
tribunal es aleatorio, de esta forma se asegura la equidad en el reparto de juicios.

Por medio del Acuerdo Reglamentario N° 707 Serie “A” 26/3/04, se implementó la puesta en
funcionamiento de la segunda etapa, actualizando y mejorando el sistema de distribución de causas.
A partir del sistema informático desarrollado en el P.J. y con la participación de magistrados y
funcionarios, como así también el Colegio de Abogados de la Capital se concretó un nuevo diseño
de gestión judicial, que ha sido posible por las nuevas disposiciones informáticas, tecnológicas y de
comunicación existentes en el P.J.. Por ello, se resolvió que los datos registrados en el Sistema de

3
Lineamientos Prácticos para el Ejercicio del Derecho. Directora: Angélica de la Rúa, Editorial: Advocatus. Pág.: 19/30

8
Administración de Causas (S.A.C.) serían difundidos a través de Internet salvo medidas cautelares,
actos relacionados con incapaces, juicios por mala praxis y quiebras pedidas antes de la apertura.

Lo mismo está previsto desde mayo de 2005, la implementación del Sistema Informático de
Administración de Causas (S.A.C.) para la Cámara Laboral y Juzgados de Conciliación de la Ciudad
de Cba.

En cuanto a…

LA ORGANIZACIÓN DE LA MESA DE ENTRADAS PROVINCIA DE BUENOS AIRES:


En la Provincia de Buenos Aires desde el año 1999 rige la Resolución 31/99 en virtud de la cual se
implementó el sistema de Mesas de Entradas Virtual (MEV),esta herramienta virtual permitió
descongestionar las mesas de entradas de los Juzgados de Provincia, de esta manera los juzgados,
profesionales y público en general pueden acceder rápidamente a los expedientes, facilitando así el
acceso a los mismos y permitiendo la aceleración de las causas por el ahorro de tiempo debido a
que es una comunicación multi-fuero y multi-instancia. El Sistema funciona bajo estrictas normas de
seguridad a través de la registración de un usuario y contraseña que para el caso de particulares
funciona a través del ingreso de datos personales y en el caso de consulta por abogados mediante
número de matrícula, tomo, folio, y dpto. judicial.
Una vez ingresado al sistema mediante la registración de un usuario se debe seleccionar el
departamento judicial en el cual está radicada la causa motivo de consulta, luego se despliega el
formulario de búsqueda en el cual se deberá selecciona el organismo donde se tramita la causa y a
continuación se despliegan distintos motores de búsqueda ya sea por: carátula, número de Causa,
Numero de receptoría o Búsquedas por Set, es decir conjuntos de causas que el usuario puede
crear para consultar en forma expedita las causas que sean de su interés.
Este sistema fue probado exitosamente en una Plan piloto llevado a cabo en el departamento
Judicial de Mar del Plata en enero del año 1999.
La implementación del sistema fue llevado a cabo en forma gradual, primeramente en seis
departamentos judiciales: San Isidro, San Martin, La Plata, Lomas de Zamora, Morón y Quilmes.

TECNOLOGÍA APLICADA A LA GESTIÓN JUDICIAL (PROVINCIA DE BUENOS AIRES)


El sistema Integral Multi-fuero y Multi-instancia que rige en la provincia de Buenos Aires se llama
“Sistema Augusta” fue desarrollado por el Departamento de Desarrollo Informático dependiente de
la Subsecretaría de Tecnología Informática del Poder Judicial de la Provincia de Buenos Aires, para
la asistencia integral en la Gestión de las Causas de los organismos jurisdiccionales de las
diferentes instancias y fueros.
Es un Sistema de Gestión Integral en el cual se registran datos de los causas a partir de la Demanda
y luego se registran todos los pasos procesales, las partes o personas intervinientes, documentación
complementaria y toda aquella información que contribuya a la individualización del expediente. El
sistema cuenta con la posibilidad de agendar vencimientos, y /o hitos destacables así como también
cuenta con la opción de calcular plazos judiciales. El sistema Augusta funciona para todos los fueros
Civil Y Comercial, Contencioso-Administrativo, Familia, y Laboral. Trabaja con una base de datos
única por fuero y Departamento Judicial (motor de base datos SQL Server).También cuenta con una
notificación electrónica integrada al sistema.

9
El Ministerio Publico cuenta con el sistema SIMP, herramienta de trabajo que permite gestionar en
forma digital el ciclo judicial de los procesos penales ofreciendo herramientas que permiten un ágil
acceso, manejo y seguimiento de los mismos a lo largo de todas las fases legales.
Posee como características: es un sistema integrador de la problemática penal, es flexible, tiene un
procesador de textos integrado, tiene agenda corporativa, permite la automatización de los remitos y
recibos, automatiza y estandariza las tareas rutinarias, integra la información de los 18
departamentos judiciales, cuenta con mensajería instantánea, firma electrónica, videoconferencia y
telefonía IP.

MEDIACION4

Mediante la ley 8858 se instituyo en todo ámbito de la Provincia de Córdoba la utilización de la


instancia de mediación con carácter voluntario, como método no adversarial de resolución de
conflictos, cuyo objeto sea materia disponible por los particulares.

Excepcionalmente será de instancia obligatoria en toda contienda judicial civil o comercial en los
siguientes casos:

a) En contiendas de los jueces de primera instancia civil y comercial que deban sustanciarse
por el trámite del juicio declarativo abreviado y ordinario cuyo monto no supere el
equivalente a 204 jus.
b) En todas las causas donde se solicite el beneficio de litigar sin gastos.
c) Cuando el juez por naturaleza del asunto, su complejidad, intereses en juego, estimare
conveniente intentar la solución del conflicto por la vía de la mediación.

Quedan excluidas del ámbito de la mediación las siguientes causas:

a) Procesos penales por delitos de acción pública, con excepción de las acciones civiles
derivadas del delito y que se tramiten en sede penal.
b) Acciones de divorcio vincular o personal, nulidad matrimonial, filiación, patria potestad,
adaptación; con excepción a cuestiones patrimoniales proveniente de estas, como:
alimentos, tenencia de hijos, régimen de visitas, etc.
c) Procesos de declaración de incapacidad y rehabilitación.
d) Amparo, habeas corpus e interdictos.
e) Medidas preparatorias y prueba anticipada.
f) Medidas cautelares.
g) Juicios sucesorios y voluntarios; excepciones a cuestiones patrimoniales derivadas de ésta.
h) Concursos y quiebras.
i) En gral., todo lo que esté involucrado con orden público o resulten indisponibles para los
particulares.

4
Lineamientos Prácticos para el Ejercicio del Derecho. Directora: Angélica de la Rúa, Editorial: Advocatus. Pág.: 55/56

10
MEDIACIÓN OBLIGATORIA (BUENOS AIRES LEY Nº13.951) 5

La Ley 13.951 establece como regla general la Mediación Obligatoria en todos los casos que no
admitan excepción, dichas excepciones están reguladas en Art.4 de la citada ley:

DISPOSICIONES GENERALES
MEDIACION PREVIA OBLIGATORIA

ARTÍCULO 4º: Quedan exceptuados de la Mediación:


1. Causas Penales, excepto las sometidas a Mediación voluntaria de acuerdo a lo establecido en la
Ley 13.433.
2. Acciones de separación personal y divorcio, nulidad de matrimonio, filiación y patria potestad,
alimentos, guardas y adopciones.
3. Procesos de declaración de incapacidad y de rehabilitación.
4. Causas en las que el Estado Nacional, Provincial, Municipal o los Entes Descentralizados sean
parte.
5. Amparo, Habeas Corpus e interdictos.
6. Medidas cautelares hasta que se encuentren firmes.
7. Las diligencias preliminares y prueba anticipada.
8. Juicios sucesorios y voluntarios.
9. Concursos preventivos y quiebras.
10. Las acciones promovidas por menores que requieran la intervención del Ministerio Público.
11. Causas que tramiten ante los Tribunales Laborales.
12. Causas que tramiten ante los Juzgados de Paz Letrados.

Es Opcional el proceso de mediación en los juicios de ejecución y desalojo, quedando obligado el


requerido en dicho supuesto, a ocurrir a tal instancia.
El formulario de Mediación se tramitara ante la Receptoría de Expedientes de la jurisdicción
correspondiente o ante el Juzgado respectivo si se encuentra fuera del departamento judicial.
El Mediador y el Juzgado que, eventualmente entenderá en la homologación del acuerdo, o en la litis
serán sorteados en forma conjunta.
El Mediador puede ser recusado por las causales previstas en el Código Procesal Civil y Comercial
de la Provincia de Buenos Aires Una vez recibido el formulario por el mediador, debe fijar audiencia
dentro de los 45 días, excepto los procesos de ejecución o desalojo que es dentro de los 30 días. El
mediador debe notificar a las partes, con cierta antelación, de la audiencia de mediación, excepto
que sea un supuesto de extraña jurisdicción donde la notificación es a cargo del requirente. Las
partes deben asistir personalmente a la audiencia no pueden ser sustituidas por apoderados, salvo
que su domicilio exceda los 150 Km. del asiento del mediador .Deben asistir con patrocinio letrado
ya que es obligatorio El mediador en el término de 60 días puede llevar a cabo todas las audiencias
que considere necesarias a fin de que las partes arriben a un acuerdo. Puede citar a las partes en
forma individual o conjunta.
Una vez concluido este proceso, la mediación puede terminar de dos maneras: 1º) con un acta que
manifieste la falta de acuerdo de las partes y así queda expedita la vía judicial o 2º) elevar el acuerdo
al Juez competente (que es el que fue sorteado) quién puede, a su vez, proceder de dos maneras:
a) Dentro de los 10 días homologar el acuerdo porque hubo una justa composición de derechos e

5
Ley 13.951, Mediación Obligatoria de la Provincia de Buenos Aires.

11
intereses de las partes; b) dentro de los 10 días formular las observaciones que considere
pertinentes al acuerdo y devolvérselo al mediador a fin de que las partes realicen un nuevo acuerdo
en base a tales recomendaciones y c) Devuelto nuevamente el acuerdo, el Juez puede desestimar la
homologación porque no existe una justa composición de derechos e intereses de las partes.
La ley establece la creación de un Registro de Mediadores cuya ejecución quedará en la órbita de la
Autoridad de Aplicación.

ORGANIZACIÓN DE LOS JUZGADOS DE 1RA INSTANCIA EN LO CIVIL Y COMERCIAL DE LA


PROVINCIA DE CORDOBA. (art. 35 L.O.P.J.) 6

Son tribunales unipersonales y constituyen la primera instancia jurisdiccional en el fuero civil y


comercial. (Cantidad: 42)

El T.S.J. de la provincia, mediante acuerdo, adjudicó competencia exclusiva en materia de


concursos y cuestiones sobre sociedades civiles y comerciales a 8 juzgados civiles y comerciales de
la ciudad de Cba. Y en grado de apelación a las Cámaras de 2da. Y 3ra. Nominación de la 1ra.
Circunscripción. Asimismo, mediante la ley 9024 se crearon los tribunales con competencia
excluyente en lo fiscal y se reglamento un procedimiento especial para el cobro de tributos.
(Juzgados de 21° y de 25° Nominación en lo Civil y Comercial.)

Función jurisdiccional:

-de instrucción

-de ordenación

-de decisión

Organización interna del Juzgado:

-Juez de 1ra. Instancia (art. 35 L.O.P.J.)

-Secretario (art. 73 L.O.P.J.)

-Prosecretarios Letrados (art. 79 L.O.P.J.)

-Asistente del Juez

-Empleados del tribunal

6
Ley Orgánica de Poder Judicial de Córdoba, N°8435

12
ORGANIZACIÓN DE LOS JUZGADOS DE 1RA INSTANCIA CIVIL Y COMERCIAL DE LA
PROVINCIA DE BUENOS AIRES: 7

La Ley Orgánica del Poder Judicial Nº5827 regula y prevé la distribución funcional de cada uno de
los Tribunales, Juzgados y órganos del Ministerio Público.
Dispone que los tribunales y jueces ejercerán su jurisdicción en el territorio de la Provincia, con la
competencia que les atribuyen la Constitución, la ley 5827 y las leyes especiales (art. 4, ley 5827)

El Juzgado de 1ra instancia, es el órgano judicial unipersonal que tiene la potestad más amplia – en
particular sobre temas civiles y comerciales - de conformidad al art. 50 de la Ley 5827, por lo cual se
le da prevalencia a los fines de fijar su competencia frente a un eventual planteo o inicio de una
demanda en un Juzgado de Paz.
Materias a tratar: Daños y perjuicios contractuales y extracontractuales; juicios ejecutivos; desalojos;
cobro de alquileres; sucesiones; concursos y quiebras; entre otros.

Juzgados de Primera Instancia en lo Civil y Comercial de la Capital Federal (11)


Juzgados nacionales de 1ra instancia Civiles, Capital federal (110)
Juzgados nacionales de 1ra instancia Comercial, Capital Federal (26)

PLAZOS PROCESALES, según el C.P.C.y C. de la Pcia. De Cba.: 8

Sección 2º Plazos Procesales (artículos 45 al 53)

Cómputo inicial: Artículo 45.- Los plazos judiciales correrán para cada interesado desde su
notificación respectiva o desde la última que se practicare si aquéllos fueren comunes, no
contándose en ningún caso el día en que la diligencia tuviere lugar.

 Plazo de comparendo (art.163 C.P.C. y C. de Cba.): el plazo para el comparendo será de 3


días cuando la persona se encontrare en el lugar del juicio. En caso contrario, el tribunal lo
fijará atendiendo a la distancia y a la mayor o menor facilidad de las comunicaciones.
 Plazo de contestación de demanda (art. 189 C.P.C. y C. de Cba.): el demandado deberá
contestar la demanda dentro del plazo legal designado para cada clase de juicio.
 Ofrecimiento de pruebay plazo de producción de prueba
(Art. 211 C.P.C.y C. de Cba.) Plazo común: el plazo de prueba será siempre común para las
partes litigantes.

7
Ley Orgánica del Poder Judicial de la Provincia de Buenos Aires Nº5827
8
Código Procesal Civil y Comercial de la Provincia de Córdoba

13
(Art. 212 C.P.C.y C. de Cba.) Ofrecimiento y recepción: dentro de los diez primeros días de
abierta la causa a prueba en el juicio ordinario, y de los cinco en los demás casos, si
correspondiere, las partes deberán ofrecer la prueba testimonial de que se han de valer.
Toda medida probatoria con excepción de la confesional y documental, deberá ser ofrecida,
ordenada y practicada dentro del plazo de prueba. A los interesados les incube urgirla para
que sea practicada oportunamente; pero si no lo fuera por razones ajenas a ellos, podrá
practicarse vencido el período probatorio, siempre que hubiese sido instada oportunamente
sin que pueda imputárseles negligencia.

C.PC. y C. de la Pcia. De Buenos Aires. (DECRETO LEY 7425/68) 9

CAPITULO VIII

EL TIEMPO DE LOS ACTOS PROCESALES (artículos 152 al 159)

SECCION 1

TIEMPO HABIL (artículos 152 al 154)

ARTICULO 152: Días y horas hábiles. Las actuaciones y diligencias judiciales se practicarán en días
y horas hábiles bajo pena de nulidad.

Son días hábiles todos los del año, con excepción de los de fiestas aceptadas por la Nación; los
previstos por la ley provincial; los que especialmente decrete el Poder Ejecutivo y los comprendidos
en la feria judicial de cada año. La Suprema Corte podrá por vía de superintendencia, y cuando un
acontecimiento extraordinario así lo exija, disponer asuetos judiciales, durante los cuales no correrán
los plazos.

Son horas hábiles las comprendidas dentro del horario establecido por la Suprema Corte para el
funcionamiento de los tribunales; pero respecto de las diligencias que los jueces, funcionarios o
empleados deban practicar fuera de la oficina, son horas hábiles las que median entre las 7:00 y las
20:00.

Para la celebración de audiencias de prueba, la Suprema Corte de Justicia podrá declarar horas
hábiles para tribunales y cámaras y cuando las circunstancias lo exigieren, las que median entre las
7:00 y las 17:00, o entre las 9:00 y las 19:00, según rija el horario matutino o vespertino.

ARTICULO 153: Habilitación expresa. A petición de parte o de oficio, los jueces y tribunales deberán
habilitar días y horas, cuando no fuere posible señalar las audiencias dentro del plazo establecido
por este Código, o se tratase de diligencias urgentes cuya demora pudiera tornarlas ineficaces y
originar perjuicios evidentes a las partes. De la resolución sólo podrá recurrirse por reposición,

9
Código Procesal Civil y Comercial de la Provincia de Buenos Aires

14
siempre que aquélla fuere denegatoria. Incurrirá en falta grave el juez que, reiteradamente, no
adoptare las medidas necesarias para señalar las audiencias dentro del plazo legal.

ARTICULO 154: Habilitación tácita. La diligencia iniciada en día y hora hábil, podrá llevarse hasta su
fin en tiempo inhábil, sin necesidad de que se decrete la habilitación. Si no pudiere terminarse en el
día, continuará en el siguiente hábil, a la hora que en el mismo acto establezca el juez o tribunal.

SECCIÓN 2

PLAZOS (artículos 155 al 159)

ARTICULO 155: Carácter. Los plazos legales o judiciales son perentorios, salvo acuerdo de las
partes establecido por escrito en el expediente, con relación a actos procesales específicamente
determinados.

Cuando este Código no fijare expresamente el plazo que corresponda para la realización de un acto,
lo señalará el juez de conformidad con la naturaleza del proceso y la importancia de la diligencia.

ARTICULO 156: Comienzo. Los plazos empezarán a correr desde la notificación y si fuesen
comunes, desde la última. No se contará el día en que se practique esa diligencia, ni los días
inhábiles.

ARTICULO 157: Suspensión y abreviación convencional. Declaración de interrupción y suspensión.


Los apoderados no podrán acordar una suspensión mayor de 20 días sin acreditar ante el juez o
tribunal la conformidad de sus mandantes.

Las partes podrán acordar la abreviación de un plazo mediante una manifestación expresa por
escrito.

Los jueces y tribunales deberán declarar la interrupción o suspensión de los plazos cuando
circunstancias de fuerza mayor o causas graves hicieren imposible la realización del acto pendiente.

ARTICULO 158: Ampliación. Para toda diligencia que deba practicarse dentro de la República y
fuera del lugar del asiento del juzgado o tribunal, quedarán ampliados los plazos fijados por este
Código a razón de un día por cada 200 km. o fracción que no baje de 100.

ARTICULO 159: Extensión a los funcionarios públicos. El ministerio público y los funcionarios que a
cualquier título intervinieren en el proceso, estarán sometidos a las reglas precedentes, debiendo
expedirse o ejercer sus derechos dentro de los plazos fijados.

SITUACION SUSCEPTIBLE DE TUTELA JURIDICA

Situación ya existente en el estudio. CUMPLIMIENTO FORZADO DE UNA PRESTACION DEBIDA.

Situación que involucra a dos partes, siendo la actora Tarjeta Naranja S.A. teniendo como
apoderado general para pleitos de la firma al abogado Esteban Fernández de Maussion D.N.I

15
17.011.840, Argentino, casado, constituyendo domicilio a los efectos legales en calle Deán Funes N
625 1ª Piso Of. 6 y demandado Brizuela, Beatriz Teresita D.N.I 12.745.882 con domicilio en calle
Luciano de Figueroa 788 de Bo. Márquez de Sobremonte de la ciudad de Córdoba. Se trata de una
acción civil. Siendo el juez competente en lo civil y comercial Teniendo por objeto iniciar formal
demanda abreviada de cobro de pesos por la suma de pesos un mil doscientos ochenta y seis con
32/100 ($ 1.286,32) por efectuar compras. Y siendo estas no abonadas.

Que a los fines de acreditar los extremos invocados se ofrece las siguientes Pruebas: documental,
informativa subsidiaria, pericial contable, confesional subsidiaria, pericial caligráfica subsidiaria.

SENTENCIA: RESUELVO: hacer lugar a la demanda y condenar a Brizuela, Beatriz Teresita a


abonar en el término de 10 (días) la suma de (1.286,32) con más los intereses.

16

También podría gustarte