Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

DERECHO DE CONTRATOS

TAREA VIII

CONTRATOS MODERNOS:

- El Leasing Back

- El Leasing Financiero

- El Leasing Operativo

- El Joint Venture

CALDERÓN VERA JESÚS

VIII CICLO

TURNO MAÑANA

CHIMBOTE – PERÚ

2019
CONTRATOS MODERNOS

El código civil no los regula, pero se han hallado 4 principales contratos modernos:

- El Leasing Back
- El Leasing Financiero
- El Leasing Operativo
- El Joint Venture

¿Qué es el Leasing?

Es un contrato que tiene por objeto brindar financiamiento a mediano y largo plazo
permitiendo que el cliente adquiera un bien de capital que ha seleccionado y le facilita su
utilización por un período de tiempo, a cambio de sumas por alquiler y gastos de
mantenimiento. La entidad financiera, denominado también arrendamiento financiero,
reconoce al vencimiento el pleno derecho de ejercer la opción de compra, abonándole una
suma de dinero pactada que constituye el valor residual. (Broseta, 2016) Si el cliente no hace
uso de tal opción, debe restituir el bien objeto del negocio o celebrar uno nuevo. El leasing
propicia la adquisición de bienes de capital y la colocación de bienes muebles o inmuebles.

LEASING BACK

Este contrato opera cuando un sujeto de derechos posee un bien determinado y lo vende a
una entidad financiera que inmediatamente se la entrega el leasing. Es decir, el vendedor pasa
a arrendar el bien que fue de su propiedad.

- Bienes: Vehículos, máquinas y equipos, inmuebles, etc.


- Cánones: pagos periódicos que dan derecho a la utilización del bien para producirlo.
- Plazo: acordado entre las partes entre 18 y 48 meses, dependiendo del bien.

PRINCIPALES VENTAJAS:
Vendedor (Arrendatario)

• Obtención de liquidez y financiación.


• Uso del activo.
• Posibilidad de recuperar el activo una vez finalizado el contrato.
• Mejora del balance.

Comprador (Arrendador)

• Rentabilidad del activo desde el momento de la adquisición.


• Obtención de una renta periódica.
• Ausencia de cualquier carga, gasto o mantenimiento del activo.

OPERACIÓN DE SALE & LEASE BACK:

La transmisión de la propiedad no implica la transmisión del uso, de manera que el antiguo


propietario sigue disfrutando del bien objeto del contrato, pudiendo además recuperar su
propiedad una vez finalizado el contrato de arrendamiento mediante el pago de su valor
residual. (Cajal, 2011)

(El vendedor-arrendatario obtiene liquidez y financiación a través del precio recibido por la
venta del activo)

Una de las primeras operaciones de Sale & Lease Back realizadas en España fue la compra
de 1.152 oficinas de Banco Santander. Este ejemplo fue seguido por otras entidades
bancarias, tales como Caja Madrid, BBVA, o Banco Sabadell.

Desde el punto de vista económico…

La metodología adecuada para valorar una operación de Sale & Lease Back es la analítica o
de capitalización de rentas.

= Las rentas del alquiler que percibirá el comprador del activo.


= El valor residual de la propiedad a la finalización del periodo de arrendamiento.

LEASING FINANCIERO

• Es una operación de endeudamiento público.


• El activo y la depreciación ingresan al balance del arrendatario.
• Deduce los intereses como gasto y deprecia el activo.

ANTECEDENTES:

El leasing financiero nace en EE.UU. en la década de los 50, diez años después hace su
aparición en Europa y Latinoamérica. El primer uso se le atribuye al norteamericano D.P.
Boot-he Jr. en el año 1952, quien era gerente de una fábrica de productos alimenticios en
California Hoy en día, el leasing financiero es una nueva alternativa de financiación rápida y
flexible de bienes de capital, que desmitifica el rol de la propiedad de los bienes productivos,
para exaltar el rol del disfrute y utilización económica de los mismos.

CARACTERÍSTICAS:

Se transfieren los riesgos y ventajas inherentes a la propiedad del activo arrendado. El


arrendatario (entidad) se obliga a efectuar pagos mensuales que cubren el valor del activo y
las cargas financieras correspondientes. El arrendatario tiene derecho a ejercer la opción de
compra en ese momento la titularidad es transferida.
PRINCIPALES VENTAJAS:

Según… (Jinesta Lobo, 2002) Supone una serie de ventajas para el tomador o usuario:

1) Permite la utilización económica y productiva de un bien sin una erogación inicial


importante 2) Le evita al usuario-tomador inmovilizar capitales en activos fijos.
3) Le permite estar acorde con el desarrollo tecnológico.
4) Implica una financiación del 100% del costo del equipo, pues permite la utilización plena
del bien sin aportar suma alguna en concepto de inversión o costo inicial.
5) Favorece el desarrollo de la pequeña y mediana empresa
6) Combina la autofinanciación con la financiación extrema.

Así también el leasing financiero genera ventajas para el dador:

1) Adquiere un bien de capital que resiste el embate inflacionario.


2) Conserva la propiedad del bien durante toda la duración del contrato.
3) Al ser propietario de los bienes afectos a la producción de la renta, puede depreciar su
valor en razón de la pérdida por su uso, para recuperar su costo.

LEASING OPERATIVO

Este tipo de Leasing es conocido en Latinoamérica como arrendamiento de servicios o bien


de manera abstracta denominado arrendamiento puro. Según la Doctrinaria Cristina Rojas:
El "leasing" operativo, por lo general, financia bienes de uso generalizado y fácil de colocar.
Por esta facilidad, el periodo de validez de sus contratos no es extenso, y a diferencia del
financiero, el arrendatario puede suspenderlo de forma unilateral cuando considere que su
activo ha perdido actualidad. El contrato del leasing operativo es una técnica que opera a
corto plazo, ya que el promedio de duración del contrato es corto, esto explica que en estos
negocios no exista la opción de compra a favor del usuario, ya que los pagos totales no
alcanzan a cubrir el costo inicial del activo y el bien tiene un valor positivo al terminar el
contrato. (Cordero Castro, 2003) Los pioneros en ofrecer este tipo de leasing han sido Xerox,
IBM y General Electrics, entre otros.

Por otro lado, en esta especie de leasing, a diferencia del financiero, puede ser ofrecida por
cualquier persona natural o jurídica sin necesidad de vigilancia de este Organismo, siempre
y cuando la actividad se realice con recursos propios. En el leasing financiero la vocación del
bien es pasar al patrimonio del locatario, en tanto que en el operativo es permanecer en poder
del arrendador.

ELEMENTOS:

a) la entrega del bien


b) el pago de un canon de arrendamiento.

CARACTERÍSTICAS:
1. Plazo del contrato no supera el 75% de la vida útil del activo.
2. El Arrendador es el propietario del bien; ello implica que asume todos los costos del activo,
así como el riesgo de obsolescencia.
3. El cliente puede suspender el contrato, en el momento que así lo considere. Sea por
obsolescencia del activo o por cualquier otro motivo. Incluye cláusula de cancelación.
4. El contrato no estipula opción de compra, con ello el cliente devolverá el bien al finalizar
el mismo
5. El arrendamiento operativo desde el punto de vista contable y fiscal conlleva su propio
tratamiento.

JOINT VENTURE

El origen de la expresión Joint Venture se refiere a lo que se entiende por una empresa común,
esto es, cuando dos o más partes se juntan con el objeto de afrontar un negocio conjunto,
asumir un riesgo también conjunto y disfrutar de sus beneficios.

El joint venture es la relación contractual de dos o más personas naturales o morales que sin
perder su propia identidad y autonomía, se vinculan con el objeto de realizar una actividad
económica determinada, pudiendo aportar a tales propósitos activos tangibles o intangibles
que deberán ser explotados únicamente en miras al objeto específico del contrato y en un
lapso determinado previamente o limitado al cumplimiento de tal objeto (Sierralta Ríos,
2007) Las empresas conjuntas o Joint Venture son aquellas que se forman como resultado de
un compromiso entre dos o más sociedades, y cuya finalidad es realizar una operación de
negocio distinta y generalmente complementaria, de la que desempeñan las empresas
constituyentes.

CARACTERÍSTICAS:

1. Es un contrato de colaboración. Existe entre las partes una contribución destinada al logro
de un resultado, o sea, un esfuerzo común.
2. Tiene carácter ad hoc. Es propio del contrato estar destinado a un proyecto específico.
3. Es consensual, pues siendo atípico la ley no prevé formalidad alguna.
4. Se concurre en las pérdidas en general, aunque hay excepciones.
5. Hay participación en las utilidades.
6. Reciprocidad en las facultades de representar y obligar a la otra u otras partes respecto de
terceros.
7. Es un contrato oneroso, por la coexistencia de beneficios y pérdidas. Es también de
prestaciones recíprocas.
8. Hay un control conjunto de la empresa, aun cuando quepa la delegación en el ejercicio de
este control.
9. No se disuelve con la muerte de uno de sus integrantes.
10. Entre las partes se deben la más estricta lealtad. Esto es lo que en doctrina se conoce
como "la relación fiduciaria".
11. Se forma una nueva sociedad independiente con personalidad jurídica propia.
VENTAJAS:

Para el socio local:

1. Acceso al capital extranjero,


2. Acceso al financiamiento extranjero.
3. Incorporación de tecnología y marcas extranjeras.
4. Ingreso a mercados de exportación.
5. Beneficio de la experiencia gerencial.

Para el socio extranjero:

1. Acceso al capital local. Esto no es usual, por la falta de capitales del país receptor.
2. Aporte en el manejo gerencial local.
3. Acceso al financiamiento local. Es limitado.
4. Empleo de la mano de obra del país receptor.

DESVENTAJAS

Se afirma que a pesar de sus muchos usos y beneficios potenciales, los Joint Ventures
frecuentemente fracasan y crean problemas. Los riesgos posibles incluyen problemas
antitrust, conflictos de soberanía, pérdida de autonomía y control, y pérdidas de ventajas
competitivas por inflexibilidad estratégica. En el siguiente cuadro se puede apreciar con
claridad las etapas o el proceso de elaboración de un Joint Venture.
BIBLIOGRAFÍA

Broseta, A. (Junio de 2016). www.rankia.mx. Obtenido de www.rankia.mx:


https://www.rankia.mx/blog/mejores-opiniones-mexico/3250317-que-leasing- tipos-
operativo-financiero

Cajal, R. y. (Junio de 2011). http://www.ramonycajalabogados.com. Obtenido de


http://www.ramonycajalabogados.com: http://www.ramonycajalabogados.com/wp-
content/uploads/RyC_NN_Newsletter_Sale_and_Lease-Back_060611.pdf

Cordero Castro, C. (2003). http://repositorio.uned.ac.cr. Obtenido de:


http://repositorio.uned.ac.cr/reuned/bitstream/120809/1097/1/Analisis%20ec
onomico%20de%20la%20estrategia%20leasing%20operativo.pdf

Jinesta Lobo, E. (Marzo de 2002). http://www.ernestojinesta.com. Obtenido de


http://www.ernestojinesta.com/_REVISTAS/CONTRATO%20DE%20LEASING%
2 0FINANCIERO.PDF

Sierralta Ríos, A. (2007). Contratos de comercio internacional. Lima: Fondo.

También podría gustarte