Está en la página 1de 2

1.

Tema
COMPOSICIÓN MINERALÓGICA DE LOS SUELOS.
2. Objetivos
 Determinar cuál es la composición mineralógica del suelo
3. Desarrollo

Se denomina suelo a la parte superficial de la corteza


terrestre, biológicamente activa, que proviene de la
desintegración o alteración física y química de las rocas y
de los residuos de las actividades de seres vivos que se
asientan sobre ella.1

Son muchos los procesos que pueden contribuir a crear un


suelo particular, algunos de estos son: la deposición eólica,
sedimentación en cursos de agua, meteorización, y deposición de material orgánico.

Las partículas minerales que forman el suelo tienen diferentes tamaños y se llaman
arena, limo y arcilla, de mayor a menor. La textura del suelo depende de la partícula
mineral más abundante en él. Entonces, la composición mineralógica corresponde
básicamente a la caracterización de las fracciones arena, limos y arcillas de los suelos,
desde el punto de vista de los minerales que contienen. El conocimiento del contenido
y el tipo de arenas y de arcillas permite conocer su capacidad para retener el agua y
los nutrientes, su facilidad de drenaje, la cantidad y clase de poros, como también su
estado de evolución y de fertilidad.

 Fracción arena: para su estudio se separa la fracción con diámetros entre


150µ y 200µ. Esta fracción se lava para eliminar residuos de arcilla o materia
orgánica. El análisis se hace con microscopio de luz polarizada.
 Fracción arcilla: el método más utilizado en la determinación de la
mineralogía de las arcillas es la difracción de rayos X. Sin embargo, no es un
método absoluto y es recomendable utilizar métodos complementarios como
el análisis térmico diferencial y el térmico gravimétrico.
Los minerales integrantes de la fracción arcilla, partículas menores de 2
micras, son de suma importancia en los suelos, ya que son los que intervienen
en algunas propiedades físicas y químicas; a la vez, que su presencia puede
explicar la génesis y evolución de los suelos. Las arcillas de los suelos tienen
diversos orígenes: Las arcillas heredadas que se han preservado del material
parental y representa la arcilla original; las arcillas formadas a partir de otros
minerales; las resultantes de una evolución lenta de ciertos minerales como las
micas; la de los materiales que se encuentran en forma residual, al ir perdiendo
elementos como K+, Na+, Ca++ y aumentar la cantidad de agua, y por último
las de neoformación.
 Fracción limosa: Las partículas de tamaño medio, el limo, son las que
predominan. Por ello, son suelos que no filtran el agua rápidamente, contienen
mucha materia orgánica pero se compactan mucho al secarse.
La composición mineralógica de los suelos, es importante analizarla e
interpretarla, ya que de ésta, se puede establecer relaciones en cuanto a las
propiedades actuales y potenciales del suelo para la agricultura y también permite
dar solución a una serie de problemas a nivel taxonómico. La evolución de un
suelo como consecuencia de la alteración de los materiales expuestos en la
superficie de la tierra, y la calidad para el desarrollo de las plantas depende, entre
otros, de la clase y cantidad de minerales que se presentan en los diferentes
horizontes del perfil de un suelo. Por otra parte, las características propias de cada
mineral varían de acuerdo a la influencia de diversos factores a los que han sido
sometidos; es por ello que, a través del conocimiento mineralógico se puede
inferir acerca de la intensidad con que han actuado dichos factores.
4. Conclusión
 La composición mineralógica del suelo es la caracterización de las
fracciones arena, limos y arcillas de los suelos, es importante analizarla e
interpretarla, ya que de ésta, se puede establecer relaciones en cuanto a las
propiedades actuales y potenciales del suelo.
5. Referencias Bibliográficas
 TRIANA, María (2010).Módulo de Química Ambiental. Universidad
Nacional Abierta y a Distancia. Bogotá
 Composición Mineralógica de los Suelos. Recuperado de:
http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/minerales_a
brego_(52_pag_132_kb).pdf

También podría gustarte