Está en la página 1de 32

“LOMBRI-CULTURA MUNICIPIO DE SUTATAUSA CUNDINAMARCA”

Edwin Ordoñez Lara

Yesica Alexandra Jiménez López

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL ÁREA ANDINA


FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS FINANCIERAS Y
ECONÓMICAS
PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
BOGOTÁ
2019
“LOMBRI-CULTURA MUNICIPIO DE SUTATAUSA CUNDINAMARCA”

Edwin Ordoñez Lara


Yesica Jiménez López

Asesor Temático
Nombre del asesor

Asesor Metodológico
Nombre del Asesor

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL ÁREA ANDINA


FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS FINANCIERAS Y
ECONÓMICAS
PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
BOGOTÁ
2019
“LOMBRI-CULTURA MUNICIPIO DE SUTATAUSA CUNDINAMARCA”

Trabajo de Grado para optar al Título de Administración de Empresas

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL ÁREA ANDINA


FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS FINANCIERAS Y
ECONÓMICAS
PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
BOGOTÁ
2019
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL ÁREA ANDINA
AUTORIDADES ACADÉMICAS

Rector
DR. JOSÉ LEONARDO VALENCIA

Vicerrector Académico
DRA. MARTHA PATRICIA CASTELLANOS ACEVEDOS

Decano Facultad de Ciencias Administrativas Económicas y Financieras


DR. MAURICIO HERNANDEZ ANSOLA

Director del Programa


DRA. SANDRA PATRICIA RODRIGUEZ ACEVEDO

Asesor de Investigación

Asesor Metodológico
NOTA DE ACEPTACIÓN

_______________________

_______________________

_______________________

PRESIDENTE DEL JURADO

JURADO

______________________

JURADO

______________________

_______________________

Ciudad ________________ Día______ Mes Año __________


AGRADECIMIENTOS

Durante de la etapa de investigación de nuestro proyecto damos las gracias primeramente


a Dios, por guiarnos a lo largo de este proceso que con nos enseño a fortalecernos en los
momentos de dificultad y debilidad.

A nuestros padres por ser los promotores de nuestros sueños, por confiar y creer en
nuestras expectativas, por los consejos, valores y principios inculcados para llegar a este
momento.

De igual manera nuestros agradecimientos a la Fundación Universitaria del Área Andina


de Bogota, a nuestro docente Carlos Araujo quienes con la enseñanza de sus
conocimientos hicieron que saliera a flote este proyecto.
DEDICATORIA

Agradecemos a DIOS TODO PODEROSO, por


permitirnos culminar esta etapa de vida A nuestros
PADRES, AMIGOS, DOCENTES por su apoyo,
paciencia y motivación, los cuales hicieron posible
la culminación exitosa de la carrera profesional.
NOMBRES

ADVERTENCIA

La FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL ÁREA ANDINA no se hace responsable


de los conceptos emitidos en los trabajos de grado. Solo velará por que no se publique
nada contrario a la moral y ética profesional y por qué dicho trabajo no contenga ataques
o polémicas personales, antes bien en ello se vea un anhelo de buscar la verdad.
INTRODUCCION
1 DESCRIPCIÓN Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE
INVESTIGACIÓN
1.1 PROBLEMA
1.2 PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN
2 JUSTIFICACIÓN
3. OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN
3.1 Objetivo General
3..2 Objetivos específicos
4. MARCO REFERENCIAL
4.1 Antecedentes
4.2 Marco Teórico ( Este ítem desarrollará más numeración pero
partirá de 4.2.1)
4.3 Marco Conceptual
4.4 Marco Legal
4.5 Otros Marcos ( Histórico o geográfico
5 METODOLOGÍA
5.1 Tipo de Estudio
5.2 Tipo de Enfoque
5.3 Unidad de Análisis
5.4 Categoría de análisis
5.6 Procedimiento
5.6.1 Diseño de instrumentos
7 Análisis de Resultados
8 Conclusiones
1. Recomendaciones
Referencias Bibliográficas
TABLA DE CONTENIDO MONOGRAFIA

1.1. Planteamiento Del Problema

A medida que la ciencia y la tecnología han avanzado las actividades agrícolas se han visto

en la necesidad de crear escenarios que le permitan fluir y mantenerse en un mercado cada vez

más exigente donde lo más impactante es el hecho de tener y construir estrategias y planes de

acción para marcar el valor diferencial frente a los demás municipios.

Hemos podido observar diversidad de mercados y servicios prestados por diferentes entes

que a su vez buscan enriquecerse y construirse con fuertes bases que lleven al cumplimiento de

objetivos claros. El uso de un modelo de estudio prospectivo y estratégico permite generar un

impacto directo en la proyección del futuro y una implementación de herramientas y recursos

estratégicos cuyo objetivo es hacer del municipio de Sutatausa un sitio turístico y muy

competitivo

En el mercado se apunta directamente a tener como mínimo un punto de equilibrio para

poder enfrentar las variaciones y panoramas complejos que los movimientos de mercados

pueden generar; por tal motivo para poder enfrentar dichas eventualidades es de vital

importancia poder contar con un plan de acción es decir un plan prospectivo y estratégico que

nos permita usar diferentes escenarios para implementar diferentes estrategias agrícolas,

turísticas entre otras que lleven a un futuro a Sutatausa a ser un municipio reconocido a nivel

mundial por sus diferentes beneficios.

El proyecto de Lombri-cultura a desarrollarse en el municipio de Sutatausa consiste

básicamente en la crianza en cautiverio de una especie de lombriz roja, con el fin de

producir materia prima para el desarrollo de actividades agrícolas, es decir la producción

de humus un fertilizante altamente concentrado el cual contiene suficientes propiedades

orgánicas, capaces de reemplazar a corto plazo el uso de fertilizantes y abonos químicos,

estimulando de esta manera una agricultura sostenible y amigable con el medio ambiente,
de las lombrices se obtiene también su carne utilizada para la elaboración de

hamburguesas, mediante procesos más tecnificados.

1.2. Pregunta Problema

¿Cuáles son las estrategias para fortalecer los mercados verdes al 2030 en el

municipio de Sutatausa Cundinamarca?

2. Justificación

Esta investigación reside del plan nacional de desarrollo, índice global de competitividad,

plan de desarrollo de Bogotá e informe nacional de competitividad, con el propósito de conocer

herramientas formales y legales donde se proyecten objetivos del gobierno permitiendo así la

valoración de la gestión. Todas estas teorías nos llevan a tener un conocimiento más claro

basados en pautas gubernamentales que nos permita poner en práctica en el municipio de

Sutatausa diferentes fuentes competitivas que hagan de este municipio una zona altamente

reconocida por su agricultura y turismo. Esto se concluye en que se deben buscar y proponer

una serie de alternativas a corto, mediano y largo plazo para que sean implementadas en el

municipio de Sutatausa.

La implementación de dicho proyecto no implica costos altos, por tanto, puede dirigirse a

madres cabeza de familia quienes pueden adoptar la crianza de lombrices como opción de

ingresos extra para sus hogares, la sostenibilidad de este proyecto es alta debido a que se

utilizan todo tipo de desechos orgánicos para alimentar a estos animales, por ejemplo desechos

producidos en la preparación de alimentos, una vez el proyecto se encuentre en marcha y se

empiecen a notar los resultados, se prevé un incremento en el interés de las personas en la zona

por implementar esta técnica en sus fincas, algo que a largo plazo puede convertiros en

potenciales productores del humus, un abono muy rentable debido a sus características

anteriormente mencionadas, y con un valor agregado el cual es ser producido de manera cien
por ciento orgánica, y puede ser utilizado en todo tipo de actividades agrícolas, desde un jardín

de flores hasta la producción de alimentos.

La prospectiva se basa en todo aquello relacionado con la visión y vista al futuro. Se define,

además, por Balbi (2008) a la estructura que forman las mismas organizaciones de su futuro,

planeándolo y no dejándolo al azar. Además, Francisco Mojica define la prospectiva como la

planeación a corto y mediano plazo a fin de tomar buenas decisiones. Berger, Gastón (1991)

dice: “La prospectiva es la ciencia que estudia el futuro para comprenderlo y poderlo influir”

Sin embargo, aunque el destino no se pueda predecir con exactitud, si se puede llegar a

imaginar uno deseado y en torno a ello gira la Prospectiva. La visión del futuro y la

construcción de este mismo son los elementos fundamentales que permiten construir

autonomía porque quienes no construyen un futuro estarán sometidos a los que si lo hacen.

Basado en (AE 0014-PROSPECTIVA ORGANIZACIONAL Y ESTRATEGIA.) P. 1-2.

- Plan nacional de Desarrollo

Es un instrumento que suministra las políticas estratégicas estatales precisadas por el

presidente de la republica pasando por el apoyo de su equipo de Gobierno. Su preparación,

socialización, valoración y persecución es un compromiso directo del Departamento Nacional

de Planeación (DNP). Es decir, que el PND es un instrumento consecuente y reglamentario

donde se proyectan las metas del Gobierno consistiendo la siguiente valoración de su

dirección. Este se constituye, para empezar, por lo general que es la que señala las metas

nacionales, los planes tácticas y políticas de los procesos económicos, sociales que serán

tomadas por el gobierno. Por otro lado, los cursos de acción de inversiones públicas contienen
los presupuestos de programas y proyectos; y los detalles de los recursos financieros

requeridos para su ejecución, generalización, apoyo y especificación.

El PDN es muy importante porque es una estrategia que nos permite invertir los recursos

financieros en planes públicos como: educación, infraestructuras (carreteras, hidroeléctricas,

acueductos, hospitales, escuelas), salud, y otros aspectos necesarios para lograr obtener

oportunidades y mejores condiciones concluyendo así el desarrollo del país. Con esto quiero

decir que el Plan Nacional de Desarrollo es la única forma en la que podemos distribuir la

riqueza nacional de modo justo, razonable y equitativo, con el objetivo de lograr la

desaparición de la pobreza y desigualdad, cubriendo las necesidades básicas para una mejor

calidad de vida. Cabe decir que en el Plan Nacional de Desarrollo se debe planear, proceder

para aprobar, preparar, ejecutar y evaluar por el DNP (Departamento Nacional de

Planeación).

- Informe nacional de competitividad (2017-2018)

El informe de competitividad es realizado por un grupo de compañías comprometidas y que

como miembros del consejo apoyan esta labor en mostrar un reporte del gobierno

colombiano. La idea principal de este informe es mostrar un balance general de los avances

que ha logrado el gobierno colombiano durante los últimos años; partiendo desde la situación

actual de Colombia y como uno de los temas más centrales en los últimos tiempos, el

posconflicto cada vez está tomando más fuerza, se indica la necesidad de implementar

refuerzos empresariales y gubernamentales. En el marco del cierre del mandato del presidente

Juan Manuel Santos, buscan proponer una serie de alternativas a corto plazo y que sean
tenidas en cuenta por las futuras administraciones las cuales encierran las tres principales

debilidades de la competitividad colombiana: condiciones básicas, eficiencia de los mercados e

innovación empresarial.

Es importante destacar que para un país es fundamental generar desarrollo teniendo en

cuenta todas las etapas que esta la conforman y principalmente en la innovación; también es

importante que los diferentes sectores y aquellos tomadores de decisiones analicen los

potenciales que se tienen en el país. Colombia tiene muchas oportunidades, claro ejemplo son

las pymes las cuales buscan explorar nuevos escenarios que les permitan ser más

competitivos, no solo para su beneficio sino para la búsqueda del crecimiento y desarrollo de

la economía nacional el cual es un gran aporte en materia laboral y principalmente en mejores

condiciones de vida y de sustentabilidad para la sociedad en general, entre otras ventajas

encontramos y que para entrar en una competitividad nacional e internacional, Colombia

cuenta con recursos materiales y naturales para lograr aún más su expansión competitiva.

- Índice Global De Competitividad (2017-2018)

Reporte que desde 1979 presenta de forma anual el Foro Económico Mundial (FEM). El

índice Global de Competitividad mide como manipulación de los recursos existentes de un país

y su capacidad para suministrar a su sociedad un alto nivel de bienestar; analizando así 12

variables: Instituciones, Infraestructuras, Entorno macroeconómico , Salud y educación

primaria, Educación superior y formación, Eficiencia del mercado de bienes y del mercado

laboral, Desarrollo del mercado financiero , preparación tecnológica , tamaño del mercado,

sofisticación de materia de negocios e innovación. Colombia se posiciona en el puesto número

66 de 137 y se desplaza cinco puestos en sentido descendente respecto del año anterior –61

entre 138.
La importancia de este índice radica en que es de gran ayuda para saber en qué nivel de

prosperidad esta nuestro país y el resto del mundo. Los niveles de ingresos que tenga cada

país nos deben de interesar a la población pues posee una relación propia con el bienestar

humano y como miembros de una sociedad nos podemos ver afectados o beneficiados con el

crecimiento o disminución de este informe económico.

- Objetivos De Desarrollo Sostenible

Los objetivos de desarrollo sostenible se crearon para que a nivel global se dieran unas

pautas y metas que son necesarias para el desarrollo mundial, se dan también a conocer

algunas metas por objetivo para mitigar problemáticas complejas relacionadas con lo social,

económico y lo ambiental. Sin embargo hay amenazas externas que hace que los ODS no

lleguen a buen término, pues una causa importante que puede afectar directamente la

efectividad y el cumplimiento de los 17 objetivos se evidencia con lo que cita el autor

Yakupitiyage en un artículo de la editorial Inter Press Service News Agency: “el lento

crecimiento económico mundial y la disminución del aumento del comercio y las inversiones,

desde la crisis económica y financiera de 2008, obstaculizan los avances hacia los ODS, incluida

la erradicación de la pobreza.” (Yakupitiyage, 2017, pág. 1).

Todos los países incluido el de Colombia han hecho grandes esfuerzos por contribuir de

alguna manera a la consecución de estos 17 objetivos de desarrollo sostenible, En estas

situaciones de alcanzar los objetivos está más que claro que las empresas juegan un papel muy

importante pues en Colombia las industrias petroleras y mineras impulsan muy a menudo el

desarrollo de energías más limpias y renovables, también en una revista de comercio en un

artículo cita la gran ayuda que trae el cumplimiento de los ODS para las empresas “El Pacto es

importante para ayudar a las empresas a implementar esta agenda en sus modelos de negocio,
en sus acciones de responsabilidad social, en la medición de resultados y buenas prácticas.”

(natsar, 2016, pág. 2) Y también puede atraer muchos beneficios y premios por parte del

ministerio del trabajo que premia a las empresas que impulse la igualdad de género.

3. Objetivos

3.1. General

Desarrollar estrategias para fortalecer los mercados verdes al 2030 en el

municipio de SUTATAUSA Cundinamarca

7.1 Objetivos Específicos

- Incentivar al uso de este método humus para huertos para abonos de terrenos

y siembra de hortalizas y verduras, los cuales aportan una gran cantidad de

nutrientes a los alimentos del consumo humano.

- Conocer los beneficios que tiene la implementación de estos métodos,

obtenido a partir de la crianza y reproducción de la lombriz.

- Planificar estrategias de trabajo para llevar a cabo el proyecto de lombri-

cultura y evaluar las técnicas que se puedan aplicar al municipio de sutatausa

Cundinamarca.
4. MARCO TEORICO

4.1. ANTECEDENTES

4.1.1. Antecedentes

Sutatausa un municipio ubicado en la sabana de Cundinamarca, cuya economía se basa

principalmente en la extracción del carbón, es decir la mayoría de sus pobladores dependen de

la minería, una práctica que se lleva a cabo desde antes de la independencia de Colombia, lo

cual ha generado con el paso de los años se establezca en los pobladores del lugar una esperanza

de vida por debajo de los 60 años, y una pésima calidad de vida, sin acceso a educación,

servicios básicos y muy pocas oportunidades de desarrollo económico alternativo a la minería.

El gobierno colombiano en convenio con Nueva Zelanda, iniciaron el fortalecimiento de las

vías primarias y terciarias dentro del municipio, con el fin de fortalecer la agricultura,

implementando métodos como, la huerta casera, donde participan alumnos de instituciones

educativas, y padres de familia, la puesta en marcha de estas huertas estimula la producción de

abonos orgánicos, producidos a base de fermentos y forrajes nativos, en este caso la ortiga lo

cual representa un gran salto hacia el cambio tanto en la base de economía local, como en la

forma de pensamiento.

4.1.1.2. Acceso al Agua: Problemática en el municipio de Cundinamarca

Haciendo una investigación acerca de este recurso natural vital para para la vida

encontramos que El 70 por ciento de los municipios de este departamento toman agua que no es

apta para el consumo humano. La prestación del servicio es deficiente. Ahora bien, el 94 por

ciento de los hogares de Cundinamarca tienen conexión a un acueducto, pero no hay

abastecimiento para la totalidad; el agua del 70 por ciento de los municipios no es apta para

consumo humano y para completar ese panorama, las estadísticas demuestran que en el

departamento no se llega, ni siquiera, a las 8,5 horas de continuidad en el suministro de agua.


Este es considerado como un riesgo hídrico que también va relacionados con la

contaminación del aire y entre otros factores. Una de las principales causas que implican en la

afectación de este recurso es el llamado “Fenómeno del niño” en los cuales se tiene que acudir a

planes de acción bastantes rigurosos como lo es el acceso a carro tanques que contribuyan a

surtir este líquido en los municipios de este departamento.

Es importante que como comunidad aportemos para erradicación de este fenómeno, llevando

a cabo la siembra de árboles para ayudar a portar oxígeno y se logre de igual manera a limpiar el

aire y sobre todo evitar el derroche del agua.

4.1.1.3. Análisis de los sistemas de semillas en países de América Latina

Eco fisiología, Metabolismo de Cultivos, Tecnología, Producción y Fisiología de Semillas

por Wendy Catalina Arenas Calle, Carlos Iván Cardozo Conde y Margarita Baena. Se presentan

problemáticas diversas para la obtención y distribución de semillas de calidad a los pequeños

agricultores, pues ellos son los que no cuentan con los recursos necesarios para adquirirlas

influyendo así de manera negativa sus actividades de producción.

Colombia debe realizar inversiones en investigaciones encaminadas al mejoramiento

de la participación con el objetivo principal de aumentar los índices de productividad en

cultivos de calidad que beneficie equitativamente a los pequeños, medianos y grandes

agricultores. Bajo las siguientes teorías, Bruins, M. 2010. El aporte del mejoramiento

vegetal para la agricultura - reportagem de capa Seed News 14, Douglas, J. E. (comp.).

1982. Programas de Semillas. Guía de planeación y manejo. Centro Internacional de

Agricultura Tropical CIAT. Colombia y Grupo Semillas. 2010. Las leyes de semillas

aniquilan. La soberanía y autonomía alimentaria de los pueblos.


El gobierno ha trabajado en cuanto a la implementación y apropiación de códigos

internacionales en términos de producción de calidad, comercialización y la protección

de los vegetales, sin embargo, pese a todos los esfuerzos, diversos estudios arrojan que

entre el 65% y 90% de los cultivos en países en vía de desarrollo se abastecen o las

adquieren de sistemas no formales.

Colombia y Perú presentan sistemas desarrollados para algunos cultivos,

especialmente los de tipos comercial de mayor interés. En Guatemala el abastecimiento

de semillas depende principalmente de la producción propia de agricultores y/u

organizaciones públicas mediante programas dirigidos al apoyo de pequeños

agricultores.

4.2. Marco Teórico

4.2.1. Referentes Teóricos

Gastón Berger define la prospectiva como “la ciencia que estudia el futuro para comprenderlo y

poder influir en el”

Promovió la fenomenología y padre de la prospectiva, a la cual le dio su dimensión filosófica y

teórica, hace una anotación muy importante sobre prospectiva: "contemplando el futuro se

transforma el presente". Nótese que el filósofo no solo propone observar el futuro, sino que

obliga a la acción.

La prospectiva se trata de pensar de manera diferente"(Michel Godet)

4.2.2. Diamante de Porter Aplicado a la Competitividad

Porter, sugiere que existen razones concretas para que cada país, región, localidad, sector de la

economía o empresa sean más competitivos que otros. Es decir, analiza los factores que generan
ventajas competitivas que permiten que, por ejemplo, una marca se consolide como la primera

de su campo.

El Diamante/Esquema de Porter, establece cuatro elementos esenciales para el análisis de la

fuerza competitiva de una empresa:

7.2 Fig. 1 Diamante de Porter

- Condiciones de los Factores: Hace referencia al entorno en el que intervienen los

factores productivos de las empresas. Es decir, a cosas como la dotación de recursos, la

mano de obra, la infraestructura especializada o la base científica que sustenta la idea

comercial.

- Condiciones de la Demanda: Porter asegura que también la demanda tiene una

influencia indirecta cuando se trata de generar ventajas competitivas.

- Estrategia, estructura y rivalidad de las empresas: La presencia de competidores en

el mismo espectro comercial es otro factor que promueve la aparición de ventajas

competitivas.

- Sectores afines y auxiliares: Este elemento es de carácter interno y se parecía mejor

en los países que en las empresas.


- El Gobierno (la dirección): El modelo de gestión de los recursos importa cuando se

trata de generar una ventaja competitiva.

- El azar: Al hablar de competitividad, Porter también atribuye importancia al azar.

“La competitividad de una nación, depende de la capacidad de su industria para innovar y

perfeccionarse”; Porter (1990).

4.2.3. Manual De Oslo Innovación

Este manual es de gran ayuda para comprender sobre la innovación de un producto, servicio,

proceso mediante actividades científicas y tecnológicas. Según Oslo la innovación es la

implementación de un producto nuevo, la mejora de un producto, servicio, proceso y puede ser

de gran ayuda para una empresa.

25.1Fig. 2 Manual de Oslo

4.2.4. Las Características de la innovación:

- innovación radical que básicamente es el desarrollo de un producto que no existe en el

mercado, es buscar nuevas alternativas en el mercado que les permita ser el único que tenga ese

producto o servicio.
- Innovación incremental; este es la mejora de un producto o servicio ya existente tiene como

objetivo principal la satisfacción de los clientes y superar la expectativa mediante las mejoras o

incrementar las funciones del producto o servicio ofrecido.

4.3. MARCO CONCEPTUAL

4.3.1. Definición de conceptos

4.3.1.1. Lombriz de tierra

La lombriz de tierra común (Lumbricus terrestris) es una especie abundante que desempeña un
papel importante en la ventilación y la fertilización del suelo. Es la más grande de las lombrices
británicas y tiene una espalda de color marrón rojizo, una parte inferior de color amarillento y una
región a menudo prominente de color rojo-naranja conocida como clitelo cerca de los órganos
reproductivos. Aunque esta lombriz de tierra tiene un cuerpo cilíndrico, la región de la cola puede
llegar a ser aplanada. El cuerpo es segmentado y tiene anillos visibles conocidos como “annuli”,
cada segmento tiene pequeños pelos llamados “chaetae” que ayudan a que la lombriz pueda
moverse a través del suelo.

Las lombrices de tierra han sido utilizadas como cebo por los pescadores y son una importante
fuente de alimento para muchas especies de mamíferos y aves. Se han utilizado en la medicina
popular como remedio para problemas estomacales y dolor de muelas. Contrariamente a la
creencia popular, no es cierto que cortar a una lombriz de tierra por la mitad de lugar a la
regeneración de dos lombrices.

el lombri compuesto o humus de lombriz como componente de la mezcla del sustrato porque
reúne estos requisitos: sirve de sostén a la planta, permite el intercambio de aire, facilita la
absorción de agua por las raíces y el drenaje, favorece la nutrición y en consecuencia, el
crecimiento de la planta. RIA, 33 (2): 115-128. Agosto 2004. INTA, Argentina

https://www.biopedia.com/lombriz-de-tierra-comun-lumbricus-terrestris/

4.3.1.2. Cultivo

un cultivo es un método para la multiplicación de microorganismos, tales como lo son bacterias


en el que se prepara un medio óptimo para favorecer el proceso deseado. Un cultivo es
empleado como un método fundamental para el estudio de las bacterias y otros
microorganismos que causan enfermedades en medicina humana y veterinaria.

Enfermedades infecciosas 6. Ed. Escrito por Angela Restrepo M., p. 14

4.3.1.4 Lombri- Cultura


Con la lombricultura se obtienen dos beneficios principalmente: solución al problema del
manejo de desechos orgánicos y la obtención de abonos naturales (humus).

Una muestra de su proceso de producción y de sus aplicaciones se puede ver en el primer piso
del Pabellón F de Insumos Agrícolas de Agroexpo 91, que se desarrolla actualmente en
Corferias.

Allí, la recientemente creada Asociación Colombiana de Lombricultores (Asolombriz), da


amplia información sobre esta nueva industria y vende humus y sustratos para iniciar cultivos.

La Asociación reúne a los 13 más grandes lombricultores del país, que se unieron para aportar
sus experiencias, desarrollar tecnologías y nuevas aplicaciones, prestar asesoría a lombricultores
y cultivadores y desarrollar la industria de otros productos a partir de la lombriz.

Las posibilidades son inmensas. El humus se puede utilizar para la regeneración de suelos
desérticos y la lombriz se puede procesar para producir harinas con alto contenido protéico (70
por ciento), que remplazaría las importaciones colombianas de harina de pescado, base de todos
los concentrados para alimentación animal.

Para consumo humano, de la lombriz se puede producir paté y carne para hamburguesas; y con
su harina, complementos para salsamentaria, panadería y galletería.

En la solución al manejo de desechos provenientes de la floricultura, en el país, la lombriz roja


californiana se utiliza con buenos resultados ambientales, técnicos y económicos, en todos los
cultivos de cuatro variedades de flores: rosas, claveles, pompones y astromelias.

Los floricultores obtienen así tres beneficios con la lombriz: solucionan el problema de residuos
vegetales, reciben humus que usan como abono biológico para sus cultivos y reducen costos de
producción.

En fase experimental también se encuentra el uso de la lombriz en cultivos de frutas, cereales,


árboles maderables, pastos y forrajes, con buenos resultados.
En el proceso de transformación de desechos biológicos, la lombriz se comporta como un
protector y restaurador del medio ambiente. No produce malos olores; consume estiércoles y
residuos vegetales y animales, con lo que puede ser aplicada sobre los desperdicios de hatos
ganaderos, plazas de mercado y mataderos, y disminuye la contaminación química de suelos y
aguas subterráneas.

Además, el humus que genera puede ser aplicado como abono biológico en cultivos y en
terrenos erosionados para recuperarlos a actividades reforestadoras y agropecuarias.

El humus (materia orgánica descompuesta) es un abono biológico producido íntegramente por


la lombriz en su tracto. Por su alta capacidad de procesos catiónicos y su alto contenido de
nitrógeno y fósforo, el humus se integra fácilmente al suelo restructurándolo.

https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-120679
4.3. MARCO LEGAL

Algunos aspectos legales se nombrarán para dar a conocer diversas leyes, artículos, sobre el
tema de investigación, lo cual fundamentan el proyecto de investigación.

TEMÁTICA NORMA AÑO ENTIDAD QUE EMITE DESCRIPCIÓN TEMA

Articulo 79

“Todas las personas tienen derecho


a gozar de un ambiente sano. La
Se crea el Sistema Nacional ley garantizará la participación de la
Ambiental SINA y el Ministerio del comunidad en las decisiones que
MINISTERIO DEL Medio Ambiente y las CAR. puedan afectarlo. Es deber del
MEDIO AMBIENTE LEY 99 1993
MEDIO AMBIENTE Además, en su Artículo 3, enmarca Estado proteger la diversidad e
el concepto de “Desarrollo integridad del ambiente, conservar
Sostenible” las áreas de especial importancia
ecológica y fomentar la educación
para el logro de estos fines”

Establecido por la Comisión


Asesora para la Educación
Ecológica y del Ambiente en
conjunto con el Ministerio de
Educación, incluyo lo ecológico,
la preservación ambiental y los
recursos naturales, en el
Por el cual se dicta el Código
desarrollo de procesos
Nacional de Recursos
EDUCACION
DECRETO 2811 1974
MINISTERIO DE educativos en los diversos
ECOLOGICA EDUCACIÓN Naturales Renovables y de
niveles de educación como lo
Protección al Medio Ambiente.
son básica primaria,
secundaria, media vocacional,
profesional, educación no
formal, educación para adultos,
etc.

Se reglamentan los
proyectos especiales de
desarrollo agropecuario o
Se reglamentan los forestal de que tratan los
Ministerio de proyectos especiales de artículos 60 y 61 de la Ley
proyectos
Decreto 4944 2011 Agricultura y desarrollo agropecuario o
especiales 1450 de 2011 y se
Desarrollo Rural forestal
establecen otras
disposiciones.
5. Análisis de resultados

De acuerdo con la investigación realizada en el municipio de SUTATAUSA, El 80,5 % de la


actividad económica del municipio se centra en la minería La principal actividad económica de
los pobladores es la extracción del carbón mineral, la cual se lleva a cabo de manera artesanal
e incluso ilegal en la mayor parte del territorio, más del 50% de jóvenes al terminar sus
estudios secundarios, emigran a los municipios cercanos, la falta de oportunidades obliga a los
jóvenes a abandonar sus familias y salir en busca de un mejor futuro. Sutatausa es un
municipio de tradición católica lo cual se evidencia en las arraigadas costumbres que aún se
encuentran allí, aunque este arraigo es compartido con su aun latente sentir indígena, se
reconoce su historia colonial, el sufrimiento pasado y se transmite de generación en
generación lo cual hace que aun exista un sentido de pertenencia por su tierra por su historia.

Cuentan con un plan de desarrollo debidamente estructurado, en el cual se plantean los


desafíos y metas a cumplir teniendo como punto de partida el desarrollo social intelectual y
económico del municipio. Sutatausa posee características rurales, lo cual lo hace atractivo para
la implementación de una economía cooperativa la cual ayude a promover el desarrollo
agrícola. El 15% de la actividad económica del municipio está a cargo de la actividad agrícola
esto debido a los altos costos de abonos, fertilizantes y demás insumos. A pesar de la falta de
oportunidades y creciente desempleo dentro del municipio de Sutatausa, los pobladores aun
sienten el arraigo a su tierra el amor por lo que es de ellos y manifiestan su compromiso en la
búsqueda de implementar los mercados verdes.

La ubicación geográfica del municipio le es favorable en lo que concierne a recursos hídricos


proveyéndole de dos cuencas hídricas ubicadas en las zonas más altas del municipio, esto
puede en un futuro ser aprovechado al momento de implementar un proyecto como el de
lombricultura, de acuerdo a la investigación se puede nombrar los factores favorables y
desfavorables para la implementación de un proyecto productivo en este caso el de
lombricultura, que genere beneficio a una comunidad específica,

Factores desfavorables

 El nivel de la población es bajo.

 La producción agrícola no ocupa un lugar importante dentro de la economía del


municipio.

 El manejo de residuos orgánicos no es una prioridad para las autoridades, y demás


actores que intervienen en el desarrollo social y económico.

 El desconocimiento del uso de la lombriz como agente descomponedor de residuos


en el entorno hace que los pobladores se muestren reacios a la adopción del
proyecto de lombricultura
 La poca tecnología que aún existe evita que los diferentes actores tomen la
iniciativa y decidan adoptar el proyecto de lombricultura

Factores favorables

 El municipio cuenta con el recurso hídrico abundante y más que necesario para
la implementación del proyecto lombricultura.

 La población tiende a trabajar siempre en grupo lo cual facilita la


implementación de economías cooperativas, y por tanto la recepción de un
proyecto de la magnitud del ya mencionado.

 La explotación minera empieza a ser vista por los nativos como una economía
en decadencia por tanto se muestran abiertos a nuevas alternativas.

 Las autoridades locales y demás actores sociales centran gran parte de sus
esfuerzos en la promoción e implementación de la agricultura dentro del
municipio de SUTATAUSA, lo cual representa un gran avance a la
implementación del proyecto de lombricultura.

 El costo de insumos y fertilizantes sumado al notorio impacto que estos causan


sobre la flora y fauna local, hacen que sea necesario buscar alternativas limpias
y económicas para sustituirlos.

 El resultado del proceso de un Lombricultivo beneficia a varios sectores de la


agricultura, debido a la importancia del abono y fertilizante que se obtiene de
este por tanto es la opción más importante si se quiere impulsar los mercados
verdes en el municipio de SUTATAUSA.

Dentro de los hallazgos también cabe resaltar que, la infraestructura que posee el municipio
requiere mejoras importantes si de alguna forma se quiere fomentar el uso e implementación
de nuevas técnicas que a cumplimiento de los ODS, reemplacen la extracción minera dentro
del municipio, según los pobladores esto se debe a la baja inversión tanto de los gobiernos
locales como departamentales, lo cual se ha venido haciendo más frecuente con el paso del
tiempo, debido a la baja importancia que el municipio representa frente a otros lo cual si no se
toman cartas en el asunto, puede convertirse en un problema mayor.
6. Conclusiones

La investigación realizada en el municipio de SUTATAUSA determina, que si bien


algunos factores contribuyen a la búsqueda de alternativas en mercados verdes para
mejorar las prácticas agrícolas en el municipio, tales como la riqueza hídrica, o el
constante esfuerzo de diferentes actores sociales por sustituir las practicas mineras, o la
necesidad latente de buscar e implementar un correcto manejo de los residuos orgánicos
dentro del ya mencionado municipio, se presentan también otros factores con más fuerza
que de manera concreta si debilitan e impiden sea viable la implementación de un
proyecto productivo en este caso el Lombricultivo acompañado de una economía
cooperativa, debido a la baja inversión económica que aun presenta el municipio
acompañada de incidencias como la falta de tecnología y el más importante de todos el
bajo interés presentado por los diferentes actores argumentando que el beneficio esperado
de la implementación del proyecto se plantea a un largo plazo, lo cual no es viable para
el inmediato desarrollo de mercados verdes en el municipio

Lo anterior permite desechar la idea de la implementación de un proyecto


Lombricultivo en el municipio de SUTATAUSA, ya que no se muestra un escenario
favorable que garantice el éxito y resultados esperados en la búsqueda de mercados verdes
para el municipio de SUTATAUSA, factores que juegan un papel importante como lo
son la población, clima, infraestructura, tecnología, no ofrecen las garantías esperadas o
mínimas para plantear el inicio del proyecto productivo. No obstante, es correcto destacar
los esfuerzos que hacen algunos actores gubernamentales y locales, en la búsqueda de
alternativas de mercados verdes dentro del municipio de SUTATAUSA.

7. Bibliografía

 El agua: gran problema para Cundinamarca. (2008), El tiempo; información


tomada de link: http://m.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-4344420

 Problemáticas ambientales en Cundinamarca (2016); información tomada del


link: https://prezi.com/m/m19mz7jn5fpl/problematicas-ambientales-en-
cundinamarca/
 A la vista, oportunidades en agroindustria y turismo.
(2018). Portafolio, Retrieved from
http://proxy.bidig.areandina.edu.co:2048/login?url=https://search-proquest-
com.proxy.bidig.areandina.edu.co/docview/2055906219?accountid=50441

 Álvaro Mauricio, C. R. (2014). Desarrollo y crisis alimentaria: El caso de la


seguridad alimentaria en Colombia. Revista CES Derecho, 5(1), 57-65.
Retrieved from
http://proxy.bidig.areandina.edu.co:2048/login?url=https://search-proquest-
com.proxy.bidig.areandina.edu.co/docview/1734271970?accountid=50441

 ¿Cómo podrá colombia convertirse en una potencia agroindustrial? (2016, Sep


16). El Espectador Retrieved from
http://proxy.bidig.areandina.edu.co:2048/login?url=https://search-proquest-
com.proxy.bidig.areandina.edu.co/docview/1820103561?accountid=50441

 González, L. V. P., Gómez, S., Patricia Montenegro, & Abad, P. A. G. (2017).


Aprovechamiento de residuos agroindustriales en colombia. Revista De
Investigación Agraria y Ambiental, 8(2), 141-150. Retrieved from
http://proxy.bidig.areandina.edu.co:2048/login?url=https://search-proquest-
com.proxy.bidig.areandina.edu.co/docview/1963138129?accountid=50441

 Porras, Á. C., Castiblanco, Y. L. V., & Ortega, N. D. C. (2017). Características


físico-químicas de humus obtenido de biosólidos provenientes de procesos de
tratamiento de aguas residuales. Informador Técnico, 81(2), 122-130. Doi:
http://dx.doi.org.proxy.bidig.areandina.edu.co/10.23850/22565035.939

 ¿Cómo podrá colombia convertirse en una potencia agroindustrial? (2016, Sep


16). El Espectador Retrieved from
http://proxy.bidig.areandina.edu.co:2048/login?url=https://search-proquest-
com.proxy.bidig.areandina.edu.co/docview/1820103561?accountid=50441

 Profundización en prospectiva (2014); información tomada del link:


http://prospectivaunad.blogspot.es/categoria/teoria/.

 Desarrollo, P. d. (2015). Objetivos de Desarrollo sostenible. Programa de las


Naciones Unidas para el Desarrollo. Información tomada del link
http://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-development-
goals.html

 Competitividad, c. p. (2017-2018). INFORME NACIONAL DE


COMPETITIVIDAD. Consejo privado de competitividad. Información tomada
del link: https://compite.com.co/wp-content/uploads/2017/10/CPC_INC_2017-
2018-web.pdf
 Sutatausa, A. M. (2016-2019). Plan de Desarrollo de Sutatausa. Alcaldía Municipal de
Sutatausa. Información toamada del link : http://www.sutatausa-
cundinamarca.gov.co/tema/plan--de-desarrollo
 Planeación, D. N. (2014-2018). Plan Nacional de Desarrollo. Departamento Nacional de
Planeación. Información tomada del link :
https://www.minagricultura.gov.co/planeacion-control-
gestion/Gestin/Plan%20de%20Acci%C3%B3n/PLAN%20NACIONAL%20DE%20DESARR
OLLO%202014%20-%202018%20TODOS%20POR%20UN%20NUEVO%20PAIS.pdf

 AE 0014-PROSPECTIVA ORGANIZACIONAL Y ESTRATEGIA.) P. 1-2. Información tomada


del link:
https://docs.wixstatic.com/ugd/951e26_0364564031b8456db419d28e30abf5aa.pdf.
 Futuro, P. y. (2018). MIC MAC. Análisis Estructura.
 Municipal, A. (2018). Alcaldía Municipal de Sutatausa. Información tomada del link:
http://www.sutatausa-cundinamarca.gov.co/
 Cundinamarca, G. d. (2018). Gobernación de Cundinamarca. Información tomada del
link: http://www.cundinamarca.gov.co/.

 Biografía Gastón Berger. EcuRed. Información tomada del link:


https://www.ecured.cu/Gaston_Berger

 Otras definiciones según autores. Prospectiva todo sobre el método Analógico.


Información tomada del link: https://metodoanalogico.wordpress.com/que-es-la-
prospectiva/otras-definiciones-segun-autores/

 Michel Godet; Philippe Durance; 2007; Paris. Prospectiva Estratégica: Problemas y


métodos. Información tomada del link:
http://www.laprospective.fr/dyn/francais/memoire/Cajadeherramientas2007.pdf

Maria Bibiana Pulido; Estrategia y Modelos Estrategicos: Aproximacion desde la Teoria;
Información tomada del link:
www.laprospective.fr/dyn/francais/memoire/Cajadeherramientas2007.pdf

 Experta cubana sugiere la lombricultura a productores agrícolasñ; Anonymous.


NOTIMEX; México City 30 Aug 2014. Información tomada del link:
https://search-proquest-
com.proxy.bidig.areandina.edu.co/docview/1558408094/E5B231EE945841ADP
Q/11?accountid=50441

 EFECTOS DE LA LOMBRIZ ROJA CALIFORNIANA (Eisenia foetida),


SOBRE EL CRECIMIENTO DEORGANISMOS EN SUELOS
CONTAMINADOS CON MERCURIO DE SEGOVIA. Zapata, Isabel C;
Martínez, Laura; Posada, Estefanía; González, María E; Saldarriaga, Juan F.
Ciencia e Ingeniería Neogranadina: Science and Engineering Neogranadina;
Bogotá Tomo 27, N.º 1, (Jan-Jun 2017): 77-90. Informacion tomada del link:
https://search-proquest-
com.proxy.bidig.areandina.edu.co/docview/1867926841/719AB1D6AEE54908
PQ/7?accountid=50441
 Miguel Schuldt (2006); Lombricultura: teoría y práctica; Información tomada del
link: https://search-proquest-
com.proxy.bidig.areandina.edu.co/docview/2131151410/B11D91883C2C44D6P
Q/4?accountid=50441
 Abraham Geler (2014); La lombricultura – compostadores, información tomada del link:
http://www.compostadores.com/descubre-el-compostaje/vermicompostaje/172-la-
lombricultura.html
 Álvaro Chávez Porras, & Alejandra Rodríguez González. (2016).
Aprovechamiento de residuos orgánicos agrícolas y forestales en
iberoamérica. Revista Academia y
Virtualidad, 9(2)doi:http://dx.doi.org.proxy.bidig.areandina.edu.co/10.18359/rav
i.2004

También podría gustarte