Está en la página 1de 3

RECOMENDACIONES

Respetuosamente quiero sugerir que conociendo los compromisos programáticos


detallados en la parte inferior de este documento, tengan presente diseñar una
solicitud formal de las necesidades del Corregimiento el día que se lleve a cabo la
sesión descentralizada del Concejo Municipal.
Temas como la calidad de la educación, la cultura y el deporte, son cruciales para
el día 21 de febrero. Igualmente el tema de internet; posconflicto; seguridad;
convivencia; salud y demás servicios públicos, no pueden quedar por fuera.
Otro aspecto a tener presente es el de la participación efectiva en la construcción
del Plan de Desarrollo Municipal, traten de consolidar un compromiso de la
administración en el fortalecimiento y modernización institucional, para que al
corregimiento no le quede la sensación de continuar siendo una isla del municipio.
Ejemplo de esto es el de las comisarías de familia que juegan un papel importante
con respecto al restablecimiento de derechos de los niños, niñas y adolescentes.
Con base en lo anterior, es relevante solicitar periódicamente la presencia de los
agentes o guardas de tránsito, no para reprimir a los infractores, sino para que
lideren jornadas pedagógicas que ayuden a mejorar la cultura ciudadana con
relación a la Ley 769 de 2002 y otras disposiciones de este orden.
Para puntualizar, creo necesaria una armonía institucional, para que a San José, no
sólo lleguen discursos oportunistas de algunos inescrupulosos, sino, la
transformación de unas realidades sociales de una comunidad que ve en el nuevo
alcalde, un ser humano con sensibilidad social y un claro propósito de gestionar lo
que esté al alcance, para garantizar que en La Ceja se pueda vivir mejor.
Cordialmente,
JUAN HUMBERTO YALÍ SEPÚLVEDA

EJES ESTRATÉGICOS – PROPUESTAS


“Con la ayuda de Dios y el apoyo de ustedes, trabajaremos con todas las ganas
para dar respuesta efectiva a los grandes desafíos que tenemos en La Ceja,
especialmente en materia de empleo, desarrollo económico y agrícola, seguridad,
vivienda, cultura, deporte, salud, educación, movilidad e infraestructura, de tal
manera que todos unidos podamos tomar las mejores decisiones y aprovechemos
los estrechos vínculos que tenemos en el Gobierno Nacional para facilitar la
movilización de los recursos, que harán realidad nuestras obras con humanismo y
la oportunidad de que en La Ceja podamos vivir mejor”. Elkin Ospina – Alcalde.
(Presentación programa de gobierno).

DESARROLLO SOCIAL: Educación (media técnica, subsidio transporte,


calidad…); Niñez; Juventud; Equidad de género – mujer; Adulto mayor; Familia;
Población víctima y desplazada; Discapacidad; Sector salud (Mejorar la atención a
los usuarios del Centro de Salud del Corregimiento de San José; Implementar
brigadas integrales de salud en veredas...); Deporte y recreación (Fortalecimiento
de la infraestructura deportiva rural; Recuperación de torneos y festivales deportivos
rurales); Cultura y arte (Fortalecimiento a los procesos de formación cultural rural).
DESARROLLO ECONÓMICO: Desarrollo económico y turístico (Fortalecimiento e
incentivo a la creación de pequeñas y medianas empresas en el Municipio).
SEGURIDAD CIUDADANA Y ESPACIO PÚBLICO: Seguridad y convivencia
ciudadana; Movilidad y transporte; Participación ciudadana y comunitaria
(Garantizar el cumplimiento del programa de cuadrantes de inteligencia para
patrullaje urbano y rural; Fortalecimiento, capacitación y acompañamiento a las
juntas de acción comunal)
INFRAESTRUCTURA PARA EL DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE: Vivienda
(Promoveremos la construcción hasta de 600 viviendas entre urbanas y rurales;
mejoramientos de vivienda rural; Realizar estudio de viabilidad jurídica para la
legalización de construcciones existentes en la zona rural; Gestión de construcción
de proyecto de vivienda campesina) Infraestructura (Mejoramiento de la red vial
urbana y rural; Mantenimiento de vías terciarias y veredales; Gestionar recursos
para la pavimentación de la vía Ranchotriste – corregimiento San José);
Servicios públicos y saneamiento básico (Fortalecimiento e implementación de
proyectos de reforestación y protección a fuentes hídricas; Gestión del proyecto
ejecución Plan Maestro Acueducto y Alcantarillado San José;
Fortalecimiento y construcción de acueductos veredales; Implementación del plan
de gestión integral de residuos sólidos a nivel rural; Mantenimiento, expansión y
repotenciación del sistema de alumbrado público rural y urbano.).

DESARROLLO RURAL Y MEDIO AMBIENTE:

Descentralización de una oficina de atención al usuario de la Dirección


Agroambiental en el corregimiento de San José.
• Fortalecimiento del programa de asistencia técnica gratuita para los pequeños
productores.
• Crear el programa de diversificación y tecnificación de la producción agrícola
municipal.
• Implementación de proyectos que incentiven el cultivo y comercialización de frutas
y verduras.
• Fortalecimiento de programas de inspección y sanidad animal.
• Gestión de proyecto del Parque Agroindustrial.
• Implementar proyectos PROCEDA (Proyectos Comunitarios de Educación
Ambiental) y PRAES (Proyectos Ambientales Escolares) en nuestro Municipio.
• Articulación y gestión con el Ministerio de Agricultura y el Banco Agrario para
financiamiento y acompañamiento de proyectos de seguridad alimentaria.
• Fortalecimiento del proyecto de Albergue Canino y Felino con el apoyo del grupo
de voluntarios.
• Fortalecimiento infraestructura de la Feria de Ganado.
• Implementar acciones pedagógicas que incentiven el cumplimiento del estatuto
ambiental y la aplicación del comparendo ambiental.
• Apoyar las Ong´s ambientales urbanas y rurales que realizan trabajo de
sostenibilidad ambiental.
• Promover la implementación de cultivos de producción limpia para disminuir el uso
de agroquímicos.
• Implementar proyectos de huertas caseras urbanos y rurales, con producción
limpia de frutas y hortalizas para incentivar la seguridad alimentaria de las familias.
• Promover la creación de proyecto agro turístico para el fortalecimiento del pequeño
y mediano productor.
• Construcción de nuevos pozos sépticos a nivel rural y fortalecimiento de los
existentes.
DESARROLLO INSTITUCIONAL: fortalecimiento administración municipal.
(Programas de fortalecimiento a los canales de atención e información al ciudadano)

También podría gustarte