Está en la página 1de 3

JUSTIFICACION

El reconocimiento del derecho universal al acceso a una educación de la mejor calidad que

no discrimine ni excluya, plantea enormes desafíos a la sociedad en su conjunto y en

particular, al sistema educacional, implica una mirada de la educación desde un enfoque

participativo y de educación de calidad para todos y todas. En términos generales, realizar

hincapié, a través de este trabajo, en el derecho fundamental de todos los niños y niñas de

acceder a la educación, como derecho, no como privilegio, donde se reconozca que cada uno

de ellos posee particularidades, intereses, capacidades y necesidades de aprendizajes que le

son propios, considerando que en determinados casos, un estudiante puede presentar

conflictos o dificultades mayores al contrastar sus capacidades con las del resto de sus

compañeros, constituye un tema de gran interés e importancia; siendo esto, una oportunidad

para aplicar una metodología diferente de enseñanza que permita acceder a los aprendizajes

que le corresponden de acuerdo a su edad o curso y que suministre las herramientas

requeridas para compensar dichas dificultades, tales como, apoyos extraordinarios y

especializados, que de no proporcionárseles limitarían sus oportunidades de aprendizaje y

desarrollo; donde la inclusión juega un papel muy importante.

Un sistema de educación adecuado a las necesidades de los estudiantes constituye la base

para una adecuada participación y un mejor desarrollo para el individuo; si bien es cierto,

estos estudiantes requieren que se les otorgue apoyo adecuado, las intervenciones pueden

focalizarse en el área de dificultad y también incluir algunos cambios en el aula y el ambiente

de aprendizaje, como ubicación especial, tolerancia e idoneidad del docente que interactúe

con este tipo de estudiantes, esto con el fin de que se debe priorizar y tener en cuenta los

sentimientos de autoestima y de autocompetencia; el refuerzo positivo a los esfuerzos y


logros es una herramienta de alta eficacia que debería ser utilizada por los profesores, el

conductismo destaca las relaciones entre los estímulos observables y las respuestas, lo que

justifica la importancia de desarrollar este trabajo.

Es importante considerar que tanto desde el conductismo como desde el cognitivismo pueden

ayudar a los educadores a mejorar las prácticas educativas y a maximizar el aprendizaje de

sus alumnos, es relevante la identificación de áreas de competencia, por ejemplo, en

actividades extracurriculares, que brinden al niño las experiencias de gratificación que en

otras áreas le cuesta lograr, generando una respuesta positiva, producto del cambio de

metodología, lo que se pretende describir a través de este informe.

El acompañamiento coordinado en el entorno del menor entre el colegio y la familia y

profesionales especialistas, al desarrollo de funciones ejecutivas, aumenta las posibilidades

de adquirir estrategias compensatorias útiles en el presente y en el futuro. La psicoeducación

dirigida al niño/ adolescente, a su familia y a los educadores, es un factor protector de la salud

mental; pero a la vez debe acompañarse de un profundo proceso de comprensión social de lo

que es la diversidad humana, que no sólo incidirá positivamente en el clima del aula y la

escuela, sino también en la sociedad entera, por lo que resulta de gran interés establecer las

medidas o directrices adecuadas para la inclusión educativa de todos y todas bajo la premisa

de cuidado del desarrollo y de la salud mental.

Antognazza, M. P., & Tornaría, M. D. L. G. (2011). El niño disléxico y su entorno


educativo. Percepciones y representaciones sobre la dislexia. Ciencias psicológicas, 193-
200.

López, S. I. M., & Valenzuela, B. G. E. (2015). Niños y adolescentes con necesidades


educativas especiales. Revista Médica Clínica Las Condes, 26(1), 42-51.
Ormrod, J. E., Sanz, A. J. E., Soria, M. O., & Carnicero, J. A. C. (2005). Aprendizaje
humano. Madrid, Spain: Pearson Educación.

También podría gustarte