Está en la página 1de 8

PROGRAMACIÓN ANUAL AÑO ESCOLAR 2019-II

TERCER GRADO “F”

I. DATOS INFORMATIVOS.

I.E.P.: N° 70010 “GRAN


DRE: PUNO UGEL. PUNO UNIDAD ESCOLAR SAN
CARLOS”

DIRECTOR LUIS ALBERTO ZARATE SILBA

CICLO IV GRADO 3ro

PROFESOR JOSE LUIS QUISPE FLORES

II. PRESENTACIÓN.

En el marco del fortalecimiento del área de educación física, en el Perú se busca adquirir destrezas y
habilidades porque el desarrollo de la educación física, comprende los conceptos de psicomotricidad
al participar en actividades propias.

En el cuarto ciclo de educación, se busca plasmar patrones baciscos así contribuyendo a una
formación integral, por ello cobra especial importancia en la enseñanza.

En el tercer año de primaria los niños desarrollan sus capacidades psicológicas y cognitivas para
resolverlas necesidades básicas con la finalidad de hacer una formación integral del estudiante.
III. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE.

ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO


I TRIMESTRE II TRIMESTRE III TRIMESTRE

Desarrollando mis técnicas básicas en el mini-voleibol.


Desarrollando mi lateralidad y esquema corporal.

Mejoro mi coordinación a través de los juegos.

Explorando el Mini-balonmano o Hándbol 5.


DESEMPEÑOS

Me expreso lúdicamente con mi cuerpo.


COMPETENCIAS

Conozco y desarrollo mi cuerpo.


/ CAPACIDADES

U-1 U-2 U–3 U-4 U-5 U-6 U-7 U-8 U-9 U - 10

a. Reconoce la
izquierda y la
derecha con relación
a objetos y a sus
pares, para mejorar
sus posibilidades de
movimiento en
I. Se desenvuelve diferentes acciones
de manera lúdicas.
b. Se orienta en un
autónoma a espacio y tiempo
través de su determinados, con
motricidad. relación a sí mismo,
a los objetos y a sus
compañeros; I I
I I I I I I I
coordina sus 1 1
movimientos en 1 2 2 2 2 2 2
c b
situaciones lúdicas y b b a d b a b
regula su equilibrio
1. Comprende su al variar la base de
sustentación y la
cuerpo. altura de la
superficie de apoyo,
de esta manera,
afianza sus
habilidades motrices
básicas.
c. Resuelve situaciones
motrices al utilizar
su lenguaje corporal
(gestos, contacto
visual, actitud
corporal, apariencia,
etc.), verbal y sonoro
para comunicar
actitudes,
sensaciones, estados
de ánimo y acciones
que le posibilitan
comunicarse mejor
con los otros y
2. Se expresa disfrutar de las
corporalmente. actividades lúdicas.
d. Vivencia el ritmo y
se apropia de
secuencias rítmicas
corporales en
situaciones de juego
para expresarse
corporalmente a
través de la música.
a. Explica la
importancia de la
activación corporal
(calentamiento) y
psicológica
(atención,
concentración y
motivación), que lo
II. Asume una ayuda a estar
vida saludable. predispuesto a la
actividad.
b. Diferencia los
alimentos de su dieta
familiar y de su
1. Comprende las
región que son
relaciones entre saludables de los que
la actividad no lo son para la
física, práctica de actividad
alimentación, física y de la vida
postura, higiene
cotidiana. II II II II II II.
c. Aplica los II II
personal, 2 2 2 2 1 1
conocimientos de los 1 2
ambiente y beneficios de la b a c a b c
a b
salud. práctica de actividad
física y salud
relacionados con el
ritmo cardiaco, la
respiración y la
2. Incorpora sudoración cuando
práctica que adapta su esfuerzo
mejore su cuerpo en la práctica de
y hábitos diferentes
saludables. actividades lúdicas.
d. Incorpora el
autocuidado
relacionado con los
ritmos de actividad-
descanso para
mejorar el
funcionamiento de
su organismo.
a. Propone cambios en
las condiciones de
juego, si fuera
necesario, para
posibilitar la
inclusión de sus
pares; así, promueve
el respeto y la
participación, y
III. Interactúa a busca un sentido de
través de sus pertenencia al grupo
habilidades en la práctica de
diferentes
sociomotrices. actividades físicas.
b. Participa en juegos
cooperativos y de
1. Se relaciona oposición en parejas, III III III III III III III
utilizando sus pequeños y grandes III
1 2 2 2 1 2 2
habilidades grupos, aceptando al 1
oponente como b c c. c b c c
sociomotrices. b
compañero de juego
y tomando
consensos sobre la
2. Crea y aplica manera de jugar y
estrategias y los posibles cambios
tácticas de juego. que se den.
c. Asocia el resultado
favorable en el juego
a la necesidad de
generar estrategias
colectivas en las
actividades lúdicas
conociendo el rol de
sus compañeros y el
suyo propio.

ENFOQUES Ejemplos de actitudes M A M J J A S O N D


TRANSVERSALES observables U1 U2 U3 U4 U5 U6 U7 U8 U9 U 10
Valores: identidad a
nuestras culturas.
Actitudes: valorar y
reconocer nuestras
raíces.
a. Enfoque Se demuestra: los
intercultural. profesores de educación a
física promueven la
identidad cultural a
través de los deportes
donde se aplica el socio
culturalidad.
b. Enfoque de Valores:
atención de la Actitudes: b
Se demuestra:
diversidad.
c. Enfoque de Valores:
igualdad de Actitudes: b
Se demuestra:
género.
d. Enfoque Valores: Respeto al d d
ambiental. medio ambiental
Actitudes que suponen:
cuidar toda forma de
vida y el medio
ambiente.
Se demuestra cuando:
Docentes y estudiantes
promueven el cuidado
del planeta aplicando la
limpieza y no
contaminando.
Valores: derechos y
deberes de sí mismo.
Actitudes que suponen:
conocer y practicar los
derechos y deberes de
e. Enfoque de uno mismo.
Se demuestra cuando:
e e
derechos.
Los docentes respetan
los derechos de cada
niño y también dando a
conocer sus deberes
como hijos, estudiantes.
f. Enfoque de Valores:
búsqueda de la Actitudes: f
Se demuestra:
excelencia
g. Enfoque Valores:
orientación al Actitudes: g
Se demuestra:
bien común.
IV. ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS.

1. Según el tiempo.

I TRIMESTRE II TRIMESTRE III TRIMESTRE

U1 U2 U3 U4 U5 U6 U7 U8 U9 U 10

NOVIENBRE
SETIEMBRE

DICIEMBRE
SEMANAS

SEMANAS

SEMANAS

SEMANAS

SEMANAS

SEMANAS

SEMANAS

SEMANAS

SEMANAS

SEMANAS
OCTUBRE
AGOSTO
MARZO

MAYO
ABRIL

JUNIO

JULIO
2

2
2. Secuencia de unidades didácticas.

UNIDADES TITULO DE LA UNIDAD SITUACION SIGNIFICATIVA CAMPOS TEMATICOS


UNIDAD Nº 1

1. Midiendo mi composición
MARZO

Conozco y desarrollo mi El deberá conocer su I.M.C. y corporal.


cuerpo. desarrollar sus habilidades físicas. 2. Desarrollando mis
habilidades físicas.
1. Desplazándome con mi
UNIDAD Nº2 ABRIL

Son actividades a través de las cuales cuerpo en la plataforma


el alumno se mueve y orienta en el deportiva.
Desarrollando mi lateralidad espacio que le rodea, y mejorar la 2. Jugando con mi esquema
y esquema corporal. percepción de su propio esquema corporal.
corporal además debe respetar las 3. Divirtiéndome con mi
normas establecidas. lateralidad.
4. Dominando mi lateralidad.
1. Mi divierto saltando.
2. Jugando al equilibrio de mi
cuerpo.
UNIDAD Nº3 MAYO

3. Mejorando mi coordinación
óculo manual y podal.
Mejoro mi coordinación a Reconoce el hecho de ganar o perder 4. Desarrollando mi
través de los juegos. como elemento propio del juego. coordinación óculo –
manual y óculo pédica a
través del lanzamiento y
recepciones.
5. Evaluando mis habilidades.
UNIDAD Nº4 JUNIO

El alumno se mueve y orienta en el


1. Realizando juegos motores.
espacio que le rodea, y mejorar la
Me expreso lúdicamente con 2. Imitaciones sencillas.
percepción de su propio esquema
mi cuerpo. 3. Aprendiendo los ritmos.
corporal además debe respetar las
4. Juegos de representación.
normas establecidas.
Son actividades a través de las cuales 1. Conociendo lo básicos del

UNIDAD Nº5
el alumno se mueve y orienta en el balonmano.

JULIO
Explorando el Mini - espacio que le rodea, y mejorar la 2. Desarrollando Técnicas del
balonmano o Hándbol 5 percepción de su propio esquema balonmano.
corporal además debe respetar las 3. Realizando fundamento
normas establecidas. Tácticos del balonmano.
1. Divirtiéndome con el balón
del deporte del mini-
UNIDAD Nº6 AGOSTO

Son actividades a través de las cuales vóleibol.


el alumno se mueve y orienta en el 2. Conociendo mis habilidades
Desarrollando mis técnicas espacio que le rodea, y mejorar la de acción en la recepción
básicas en el mini-voleibol. percepción de su propio esquema con el balón de mini-
corporal además debe respetar las vóleibol.
normas establecidas. 3. Mis cualidades en el voleo y
saques con el balón del
mini-voleibol.
UNIDAD Nº7

1.
SEPTIEMBR

2.
E

3.
4.
1.
UNIDAD Nº8
OCTUBRE

2.
3.
4.
5.

1.
NOVIEMBRE
UNIDAD Nº9

2.
.
3.
4.
DICIEMBRE
UNIDAD Nº9

1.
2.

V. VINCULO CON OTRAS ÁREAS.

La Educación Física se desarrolla en los niños ya que esta etapa es la principal del ser humano el que determinará el
estilo de vida que tendrá, se articulan con otras áreas. Como la comunicación en grupos, se relacionan los
estudiantes comparten experiencias, emociones mediante un trabajo que construyen su corporeidad se expresan a
través del lenguaje corporal comunicando emociones, sentimientos y pensamientos, dando resultado a la conciencia
moral y ambiental en este proceso el niño desarrolla nociones espacio-temporales, que más adelante, le
servirán para ubicarse en un espacio y tiempo determinados y en el desarrollo de la motricidad fina, ambos
como parte del proceso de la lectura y escritura así mismo en el área de Matemáticas, ya que las primeras nociones
lógicas empiezan con el desarrollo del cálculo en la actividad sensorio motriz, la exploración y en el juego
espontáneo de niñas y niños, al igual que las nociones espacio-temporales ayudan a desarrollar el hemisferio
izquierdo así mismo en el área de arte y creatividad de los niños imaginan expresan sus pensamientos en el cual
hacen el uso del hemisferio derecho.

Los derechos, orden limpieza, puntualidad, higiene, uniformidad se articula correctamente con el área De
educación física ya que todo esto son valores que los niños aprenden en el desarrollo de cada sesión se le añade que
la educación física es una educación integral para una mejor calidad de vida.
VI. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
1. Métodos y Estilos:

Métodos Técnicas: Actividades Metodológicas

• Mando directo • Instrucción directa • Actividad lúdica


• Asignación de tareas • Observación directa • Actividades de exploración
• Reciproco • Pruebas • Actividades de fijación
• Resolución de problemas • Dinámica de grupo • Actividad de resolución de
• Descubrimiento guiado • El Tándem problemas
• Pequeños grupos • El Panel • Actividades de sistematización
• Lúdico • Mesa redonda • Actividades de perfeccionamiento
• Estudio de casos y adaptación
• Exposición

2. Materiales y recursos:

- -

VII. ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN


✓ Lista de cotejo.

VIII. BIBLIOGRAFÍA.

Docente de práctica Docente Titular de la


I.E.P.

Alumno Practicante

También podría gustarte