Está en la página 1de 14

Unidad 4

Normas de tiempo predeterminados

Tabla de contenidos

• Presentación.
• Definición
• Antecedentes
• Ventajas de los sistemas NTPD
• Desventajas de los sistemas NTPD
• Diferentes sistemas MTM
• Unidades de tiempo
• Movimientos fundamentales del MTM
• Práctica de aprendizaje
• Referencias.
• Cibergrafía.
• Créditos.

Copyright SENA ©, 2012. 2


Presentación

“El tiempo es oro”, con este refrán popular, se desea comenzar esta unidad de
Después de haber estudiado dos técnicas importantes de la medición del trabajo,
es hora de explorar la última de las referenciadas en la unidad 1 del programa de
formación: Las Normas de Tiempo PreDeterminadas. El sistema normas de
tiempo predeterminadas comúnmente reconocidas por el acrónimo NTPD,
pretende establecer el tiempo necesario para realizar diferentes operaciones
basándose en tiempos previamente establecidos para la realización de los
movimientos. Este tiempo que se establece no se hace ni por observación directa
ni por valoración.

El tiempo tipo o estándar de una operación se establece descomponiendo la tarea


en micromovimientos, como se estudiará en la presente unidad, valorando cada
uno de éstos, utilizando las tablas correspondientes y determinando el tiempo tipo
como suma de los tiempos elementales deducidos de las tablas.

Prepárese entonces para explorar esta última técnica de la medición del trabajo y
finalizar este programa de formación exitosamente.

Resultado de aprendizaje:
o Aplicar herramientas de medición para aumentar los índices de
productividad.
o Diseñar estrategias que permitan el mejoramiento de la productividad,
según políticas de la empresa.
o Controlar el proceso productivo, mediante la elaboración de estándares de
producción.

Conocimientos de concepto:
o Normas de Tiempos Predeterminados: Concepto, tablas y aplicaciones.

Conocimientos de proceso:
o Aplicar normas de tiempos predeterminados.

Criterio de evaluación:
o Diferencia las técnicas de medición del trabajo de acuerdo con las
características inherentes a cada una.
o Determina los tiempos estándar según el proceso productivo de la empresa.
o Aplica técnicas de medición del trabajo a diferentes operaciones del
proceso productivo.

Copyright SENA ©, 2012. 3


Consideraciones iniciales:
o Para el desarrollo de esta unidad de estudio se ha tomado como base el
libro de la Organización Internacional del Trabajo (OIT): Introducción al
estudio del trabajo. 4 Edición Revisada. (1996).

Copyright SENA ©, 2012. 4


Definición
La OIT en su libro Introducción al estudio del trabajo 4 Edición Revisada. (1996),
define que “El sistema de normas de tiempo predeterminadas (NTPD), es una
técnica de medición del trabajo en que se utilizan tiempos determinados
previamente para los movimientos humanos básicos (clasificados según su
naturaleza y las condiciones en que se realizan), a fin de establecer el tiempo
requerido por una tarea efectuada según una norma dada de ejecución” (p. 387)

Se parte entonces de descomponer los movimientos fundamentales del cuerpo


humano en pequeños movimientos fundamentales denominados
micromovimientos, cuyo pionero fue el Profesor Frank Gilbreth. La tabla siguiente
resume los componentes básicos de un sistema NTPD.

Componentes de un Sistema NTPD Básico

MOVIMIENTO DESCRIPCIÓN

Mover la mano hasta el punto de


Estirar el brazo.
destino.

Obtener el dominio del objeto


Agarrar (O asir).
con los dedos.

Trasladar. Cambiar el objeto de lugar.

Alinear objetos y ajustar unos en


Colocar.
otros.

Soltar. No sujetar más el objeto.

Movimientos de las piernas y del


Movimientos del cuerpo
tronco.

Tomado de Introducción al estudio del trabajo. OIT (4ª edición revisada)

Copyright SENA ©, 2012. 5


Antecedentes

Después de los estudios de Frank Gilbreth acerca de los micromovimientos, A. B.


Segur añade el factor <tiempo>, al estudio de movimientos en 1927.

Durante la segunda Guerra mundial y la postguerra, se desarrollaron muchos otros


sistemas NTPD, resaltándose entre ellos el MTM (Medida del tiempo de los
métodos), sistema muy difundido en el mundo entero, y con el cual se desarrollará
las explicaciones contenidas en el presente programa de formación.

El sistema MTM fue inicialmente ideado por tres especialistas empleados por la
Westinghouse Electric Corporation en los Estados Unidos: H. B. Maynard, G. J.
Stegemerten y J. L. Schwab, cuyos estudios se publicaron, brindando a todo el
mundo detalles completos sobre la aplicación de los sistemas NTPD.

Luego de esto, se crearon asociaciones MTM en diferentes países, los que dieron
origen a la Dirección Internacional MTM, órgano de coordinación mundial actual.

En 1965 surgió una forma simplificada de MTM, denominada MTM-2, que estimuló
una rápida difusión del empleo del sistema. Actualmente ya se han desarrollado
sistemas MTM-2 y 3 para diferentes sectores industriales, entre ellos el sector de
la confección.

Ventajas de los sistemas NTPD

A los sistemas NTPD se le confieren 2 ventajas fundamentalmente:

La primera es que los sistemas NTPD prescinden de la valoración (del ritmo de


trabajo del operario) y de la observación directa, evitando de tal modo la
subjetividad; sin embargo, los autores de los diferentes sistemas recomiendan que
los tiempos obtenidos por NTPD, sean verificados posteriormente por medio del
cronómetro.

De otra parte, como los tiempos se fijan mediante la utilización de tablas, es


posible obtener dichos tiempos incluso antes de que se inicie la producción,
facilitando el cálculo del costo previsible, lo cual le confiere quizás su mayor
ventaja de aplicación sobre los demás sistemas de medición.

Copyright SENA ©, 2012. 6


Desventajas de los sistemas NTPD

Son muchos los detractores de los sistemas NTPD y básicamente la mayoría de


sus críticos, aducen a que son sistemas muy complicados, difíciles de comprender
y de aplicar, fuera de que no tienen en cuenta diferencias de los movimientos; por
ejemplo, que no es lo mismo manipular lycra que tejido plano, o realizar
movimientos ascendentes que descendentes, y en las tablas no se hace
diferenciación de dichos conceptos.

Aunque estos argumentos y otros tienen mucho de realidad, los sistemas NTPD
han adquirido gran utilidad para obtener tiempos mucho antes de iniciar el proceso
de producción, facilitando el cálculo de los costos, como se mencionaba en el
aparte anterior, y no se debe olvidar tampoco que con los NTPD se obtienen
tiempos aproximados, de métodos aproximados.

Diferentes sistemas MTM

El siguiente cuadro tomado de Introducción al Estudio del trabajo. O.I.T., 4ª


edición (revisada), ilustra mediante un ejemplo, algunos de los sistemas MTM más
utilizados.

Tomado de Introducción al estudio del trabajo. O.I.T (4ª edición revisada)

Copyright SENA ©, 2012. 7


Unidades de tiempo

Los tiempos de los movimientos registrados en las tablas de tiempos


predeterminados vienen expresados en diferentes unidades dependiendo del
sistema utilizado. En el sistema MTM, básicamente se expresan en dos formas:

• En minutos (centésimas), o
• En tmu. (Unidad de medida de tiempo, equivalente a 1/100000 de hora, o
1/28 de segundo).

Movimientos fundamentales del MTM

A continuación se explicará brevemente los movimientos fundamentales utilizados


en el MTM, omitiendo a propósito algunos con poca utilización en el campo de las
confecciones que es el que atañe al presente curso. Analice:

Estirar el brazo - R (Reach)

Consiste en desplazar el brazo o extremidad "hacia" o "desde" la pieza,


herramienta o material. La condición es que la mano o extremidad, esté sin carga
(vacía).

El movimiento contempla dos variables: la distancia recorrida y el caso o clase (A,


B, C, D, E).

Ejemplo: "Desplazar el brazo hacia un arrume de prendas a una distancia de 45


cm. del operario".

Representación: R 45 C = 18,2 t.m.u. = 0,011 minutos

Explicación: Se escribe R (Reach) para representar el movimiento; 45, es la


distancia en centímetros, y la C es el caso, o sea: "Estirar el brazo hacia un objeto
entreverado con otros, siendo preciso buscar y seleccionar". Para obtener el
tiempo en tmu, se procede de la siguiente manera: Se baja en forma perpendicular
por la columna identificada como Distancia (cm), hasta encontrar la distancia 45
cm luego, se cruza en forma horizontal, hasta encontrar la columna de la clase (C,

Copyright SENA ©, 2012. 8


en este caso), y en ese punto se leen los tmu correspondientes (18,2). Para
convertirlos a minutos, basta con saber que un minuto equivale a 1667 tmu.

Mover -M (Move)

Consiste en transportar la pieza, herramienta o material, de un lugar a otro. La


condición es que la mano o extremidad, esté cargada (ocupada).

El movimiento contempla tres variables: la distancia recorrida, el peso del objeto


manipulado (si es mayor de un kilo), y el caso o clase (A, B, C).

Ejemplo: Traer la prenda desde la mesa auxiliar a una distancia de 30 cm. del
operario, hasta la mesa de la máquina.

Representación: M 30 B = 9,8 t.m.u. = 0,006 minutos

Explicación: Se escribe M (Move), para representar el movimiento; 30, es la


distancia en centímetros y B es el caso: "Mover el objeto hasta un lugar
aproximado o indeterminado" (Ver tabla II, página 341)

Para reflexionar:
1. No se le asigna suplemento por peso, ya que el peso de la prenda
manipulada es de menos de un kilo.
2. Cada que se presente el caso B de Mover, se debe analizar si la mano
viene activa o inactiva del movimiento anterior; para saber en cual columna
leer el tiempo (B, o Mano en movimiento B); por ejemplo en este caso, la
mano venía activa en el movimiento anterior, por lo tanto se le asignó el
tiempo de 9,8 tmu, en vez de 13,3 tmu; esto es debido a que se considera
que si la mano arranca del reposo, tiene que realizar mayor fuerza por tener
que vencer la inercia, por lo tanto requiere mayor tiempo.

Ejercicio de aplicación de los dos primeros movimientos

Tome su libreta de notas. Luego, simbolice y registre el tiempo correspondiente a


los siguientes movimientos:

1. "La mano derecha va hacia la pulidora que se encuentra sobre la cama de


la máquina, a una distancia de 25 centímetros".

2. "Llevar la pulidora hacia la hebra (para cortarla), a una distancia de 35


centímetros".

Copyright SENA ©, 2012. 9


Girar - T (Turn)

Consiste en girar el brazo o extremidad sobre un punto de apoyo que puede ser la
muñeca, o el codo, o el hombro. El movimiento está condicionado por dos
variables: el peso del objeto y el ángulo de giro.

Ejemplo: "Girar (180º), extremo de pinza de pantaloncillo (para encarterar)"

Representación: T180 = 9,4 tmu = 0,006 minutos

Aplicar presión -AP (Apply pressure)

Es el movimiento consistente en ejercer una presión sobre un objeto o


mecanismo, por ejemplo un interruptor eléctrico. Consta de tres componentes
básicos AF (Aplicar fuerza), DM (Permanecer el tiempo mínimo), y RLF (Soltar la
fuerza).

Existen dos casos de Aplicar presión: el APA, conformado por los tres
movimientos anteriores; en caso de ser necesario sostener la presión sobre el
objeto, se conformaría el segundo caso APB, el cual tendría los tres movimientos
básicos, más otro consistente en reasir, representado como G2
(Ver tabla IV). Los tiempos para Aplicar presión son:

APA (AF + DM + RLF) = 10,6 tmu = 0,006 minutos


APB (AF + DM + RLF + G2) = 16,2 tmu = 0,010 minutos

Ejemplo 1: Presionar el interruptor para encender la máquina

Representación: APA = 10,6 tmu

Ejemplo 2: Presionar la palanca de retroceso para hacer costura de sujeción

Representación: APB = 16,2 tmu

Asir - G (Grasp)

Movimiento fundamental que consiste en tomar control sobre un objeto, utilizando


la mano, el brazo o extremidad. Está condicionado por la clase de agarre.

Ejemplo: "Tomar la pulidora de la mesa de la máquina"

Representación: G1A = 2,0 tmu = 0,001 minutos

Copyright SENA ©, 2012. 10


Explicación: Se escribe G (Grasp), para representar el movimiento; 1A, es la clase
(según la tabla IV). Nótese que la pulidora es un objeto pequeño o mediano y fácil
de apresar.

Posicionar - P (Position)

Consiste en colocar un objeto, dentro de otro. Está condicionado por la clase de


ajuste (1, 2, 3), la simetría (S, SS, NS), y la facilidad (Easy) o dificultad (Difficult)
de manipulación de los objetos ensamblados.

Ejemplo: "Colocar la prenda debajo del prensatelas" .

Representación: P1SSE = 9,1 tmu = 0,005 minutos.

Explicación: Se escribe P (Position), para representar el movimiento; 1 (Flojo), es


la clase de ajuste (sin necesidad de ejercer presión); SS (Semisimétrico): la pieza
solo puede ocupar una posición determinada a uno y otro lado del eje y se
consideró que las piezas son fáciles de manipular.

Soltar - RL (Release)

Es el movimiento contrario a Agarrar. Consiste en cesar el control que se tiene


sobre un objeto. Solamente existen dos casos de Soltar; el caso 1, abrir los dedos
normalmente para soltar y el caso 2, cesar el contacto que se tiene sobre el
objeto.

Ejemplo: "Dejar la pulidora sobre la mesa de la máquina después de usarla"

Representación: RL1 = 2,0 tmu = 0,001 minutos

Desmontar - D (Disengage)

Es el movimiento contrario a Posicionar. Consiste en separar dos objetos que


antes fueron ensamblados (Posicionados). Al igual que en Posicionar, las
variables de Desmontar son: la clase de ajuste (1, 2, 3), y la facilidad o dificultad
de manipulación de los objetos. La simetría no se considera, ya que ésta es vital
para el ensamble, pero completamente irrelevante para el desmonte.

Ejemplo: "Retirar la prenda del prensatelas"

Copyright SENA ©, 2012. 11


Representación: D1E = 4,0 tmu = 0,002 minutos

Recorrido de los ojos y enfoque visual - ET y EF (Eye travel and Eye focus)

Representa el acto de Enfocar un objeto o mecanismo, sobre el cual se requiere


conocer detalladamente su estado, para revisarlo o memorizar la información en él
contenida; p.ej. en un contador.

Ejemplo: " Verificar largo de costura en un panel de control de una máquina


electrónica"

Representación:

EF = 7,3 tmu = 0,004 minutos

EF =15,2 x T/D, con un valor máximo de 20 tmu, siendo:


T = Distancia entre los puntos extremos de la trayectoria visual
D = Distancia del ojo a la trayectoria T, medida perpendicularmente

Movimientos del cuerpo, pierna y pie

Existe en el MTM1 una tabla para este tipo de movimientos. De ella hemos
extractado dos que son de gran uso en las operaciones de Confección. Veamos:

FM: Foot motion, para el levantamiento del prensatelas con pedal, con un tiempo
de 8,5 tmu = 0,005 minutos.

LM: Leg motion, para la misma actividad, pero con rodillero, cuyo tiempo es de 7,1
tmu = 0,004 minutos, para una distancia de desplazamiento de 15 cm, y 0,5 tmu
por cada centímetro adicional

Movimientos simultáneos

Movimientos que presentan dificultad en su realización simultánea, y formas cómo


se pueden combinar entre sí.

Copyright SENA ©, 2012. 12


Práctica de aprendizaje

Para terminar y practicar lo aprendido, a continuación se presenta la descripción


en prosa de la operación "Asentar costura de hombros" en máquina plana. Y se
indica a manera de ejemplo, cómo se realizaría el estudio de tiempos por normas
de tiempo predeterminados, a la primera parte.

Así que tome su libreta de notas, tome dicho estudio, y obtenga el SAM propio de
la operación.

La operaria toma la prenda de arrume en mesa auxiliar al lado izquierdo a una


distancia de 60 centímetros, con mano izquierda; la trae al frente a la otra mano y
lleva hacia prensatelas a 25 centímetros; sostiene, mientras levanta prensatelas
con pedal; posiciona prenda por hombro para costura; sostiene, mientras suelta
pedal, cose 3 centímetros para fijar; para, organiza telas con ambas manos y hace
costura para asentar el primer hombro (15 cm); para, toma prenda por hebra y
hala (10 cm), al mismo tiempo que con mano derecha toma volante de máquina a
45 cm, y la gira; alcanza de nuevo la prenda por segundo hombro y la sostiene
para repetir costura de 2º hombro, al finalizar para, toma de nuevo prenda por
hombro halando (10 cm) y moviendo volante con mano derecha simultáneamente,
para llevar a cuchilla en cama de máquina a 12 cm , posiciona hebra y corta,
trayendo prenda a mesa auxiliar al lado derecho con ambas manos, suelta y deja
en arrume.

Referencias

• Organización Internacional del Trabajo (OIT). (1996). Introducción al estudio


del trabajo, publicado con la dirección de George Kanawaty, cuarta edición
(revisada). Ginebra.

Copyright SENA ©, 2012. 13


Créditos

Asesor Pedagógico:
Mónica Patricia Osorio Martínez
Guionista:
Oscar Iván Pineda Céspedes
Equipo de Diseño:
Leonardo Stiglich Campos
Gabriel David Suárez Vargas
Jhonny Ronald Narváez Olarte
Julián Mauricio Millán Bonilla
Programador:
Diego Rodríguez Ortegón
Líder de Proyecto:
Jairo Antonio Castro Casas

Copyright SENA ©, 2012. 14

También podría gustarte