Está en la página 1de 5

 Art.

33, 34, 35 y 47 Pronunciamiento compatibilidad territorial/políticas, planes y


programas desarrollo regional y planes desarrollo comunal / sectorial:

 Informe fundado, se refiere a que se debe establecer todos los argumentos necesarios para
que el proyecto avance, sin entorpecer el bien común de la región.

 Gobierno regional, municipalidades, gobernación marítima y OAECAs → 30 días EIA para


que realicen un EIA / o 15 días DIA para realizar un DIA.

 Artículo 4.- Los órganos del Estado, en el ejercicio de sus competencias, deberán velar por
la conservación, desarrollo y fortalecimiento de la identidad, idioma, tradiciones sociales y
culturas. artículo 2 letra a) del D.S. N° 40/2012 del MMA y a lo señalado en el Acta de
terreno N°38 de fecha 04.07.2017, disponible en el expediente electrónico del Proyecto, se
solicita al Proponente redefinir justificadamente el área de influencia del Proyecto por cada
componente ambiental. Lo anterior debido a que en el Capítulo 3 del EIA, el Proponente
señala, por ejemplo en el caso de medio humano, que el área de influencia de dicho
componente corresponde a la superficie en que se emplazarán las obras del Proyecto,
confundiendo así lo que es área de influencia y área de intervención producto
del emplazamiento de las obras del mismo

 Artículo 11.- Los proyectos o actividades enumerados en el artículo precedente requerirán


la elaboración de un Estudio de Impacto Ambiental, si generan o presentan a lo menos uno
de los siguientes efectos, características o circunstancias.

“Efectos adversos significativos sobre la cantidad y la calidad de los recursos naturales


renovables, incluidos el suelo, agua y aire” documento sobre la especie Lama
guanicoe (guanaco), se solicita comprobar si el Proyecto alterará o no las condiciones que hacen
posible la presencia y desarrollo de la especie en el sector, sin ser desplazados a otros territorios
a consecuencia de los impactos que generen las obras en las fases de construcción, operación y
cierre del Proyecto. .De acuerdo a la actualización del inventario de emisiones atmosféricas que
deberá realizar, se solicita presentar evaluación del efecto del Proyecto por material particulado
sedimentable (MPS) sobre los recursos naturales renovables considerando para ello el aporte del
Proyecto para todas sus fases, en especial para su fase de construcción y las actividades a
realizar en esta (acopio de tierra en obras lineales, depósitos temporales, escarpe, etc.), además,
de la duración y magnitud de este.
Presentar cuadro comparativo de los aportes del Proyecto con normativa y los puntos de máximo
impacto y concentración e impacto.

“Reasentamiento de comunidades humanas, o alteración significativa de los sistemas de vida y


costumbres de grupos humanos”.

Proponente ponderar los posibles impactos asociados a la intervención, uso o restricción al acceso
de los recursos naturales utilizados como sustento económico del grupo o para cualquier otro uso
tradicional, tales como medicinal, espiritual o cultural, en aquellos sectores del área de influencia de
medio humano a redefinir, donde existan huertos y zonas de pastoreo referido a la obstrucción o
restricción a la libre circulación, conectividad o el aumento significativo de los tiempos de
desplazamiento; se solicita al Proponente presentar: las rutas que utilizará el Proyecto y los caminos
–tanto enrolados como no enrolados– y huellas utilizados por los usuarios del borde costero.
Tambien se solicita al Proponente ponderar los posibles impactos asociados a la dificultad o
impedimento para el ejercicio o la manifestación de tradiciones, cultura o intereses comunitarios,
que puedan afectar los sentimientos de arraigo o la cohesión social del grupo, en el área de
influencia de medio humano a redefinir. Además, en el EIA se señala que para los habitantes de la
majada El Hueso.

“Alteración significativa, en términos de magnitud o duración, del valor paisajístico o turístico de


una zona”.

a. De acuerdo a la observación realizada en el presente documento sobre el componente paisaje, se


solicita al Proponente presentar los antecedentes que permitan evaluar la real afectación del
Proyecto sobre esta componente, para las distintas fases del Proyecto

“Alteración de monumentos, sitios con valor antropológico, arqueológico, histórico y, en general,


los pertenecientes al patrimonio cultural”.

Paleotología: niveles paleontológicos, se solicita presentar una propuesta de compensación de


acuerdo a la Etapa 3 de la “Guía de Informes Paleontológicos del Consejo de Monumentos
Nacionales”, o los compromisos voluntarios en el caso que corresponda.

b. Considerando la posible afectación de niveles fosilíferos Neógenos y/o Cuaternarios, así como la
proximidad con afloramientos de la Formación Coquimbo, esta última de carácter fosilífero, se
solicita al Proponente la elaboración de un protocolo de hallazgo paleontológico imprevisto, durante
las obras de excavación, remoción y/o cualquier movimiento de tierra. Se informa que dicho
protocolo deberá ser dado a conocer en las charlas de inducción a todo el personal de la obra.

c. Se solicita al Proponente realizar charlas de capacitación paleontológica, realizadas por un


paleontólogo profesional al personal de medio ambiente o equivalente. Los contenidos de dicha
charla serán traspasados en las inducciones de seguridad y medio ambiente a todo el personal de la
obra. Se solicita entregar informes de estas actividades para reportar su cumplimiento a la
Superintendencia del Medio Ambiente y al Concejo de Monumentos Nacionales.

8.6.2 Arqueología

a. Respecto a la medida de protección propuesta para el sitio 03-Fr-PECLIII-MV003, consistente en


cerco perimetral del área a ocupar por las obras aerogenerador, plataforma y camino de acceso, se
solicita al Proponente especificar tipo de cerco a implementar (material constructivo del mismo) y
distancia remanente entre el cerco y el sitio arqueológico.

b. Se informa al Proponente que el cercado de los sitios arqueológicos registrados deberá


implementarse dejando un buffer de 10 metros alrededor del polígono de los hallazgos, de acuerdo a
la dispersión superficial de material arqueológico o del límite de las estructuras. Esta actividad
deberá ser supervisada por un arqueólogo o Licenciado en Arqueología e informada al Consejo de
Monumentos Nacionales a través de un informe, sin perjuicio de reportar su cumplimiento a la
Superintendencia del Medio Ambiente. Asimismo, se informa que estos cercos deberán ser
instalados previo al inicio de las obras (considerando la habilitación de caminos) y deberán durar
hasta el final de las mismas, de tal manera de proteger los sitios arqueológicos durante la etapa de
ejecución de las obras del Proyecto. Los cercos son provisionales (también pueden ser permanente
con previa evaluación) y por lo tanto deberán ser retirados una vez que finalicen las actividades del
Proyecto.
c. Se informa al Proponente que la medida de monitoreo arqueológico permanente deberá ser
realizado por por arqueólogo (s) y/o licenciado (s) en arqueología, por cada frente de trabajo, y
durante las obras de limpieza, escarpe y excavación sub-superficial del terreno. A partir de esta
actividad se deberá remitir a la Superintendencia del Medio Ambiente el informe mensual de
monitoreo elaborado por el arqueólogo, el que deberá incluir los siguientes antecedentes:

Como lo resolvieron
Lineamiento “Desarrollo del Capital Humano”: en cuanto a los mecanismos necesarios para que el
proceso de contratación de la mano de obra sea en todas las fases del Proyecto, incorporando a
las OMIL, no solamente solicitando listados de inscritos y proveyendo los perfiles de cargos, sino
que verificando que la prioridad a la contratación de mano de obra de las comunas de Freirina,
Vallenar y Huasco, así como especialmente las localidades más cercanas al Proyecto, realizando
con lo anterior coordinaciones con organismos públicos relacionados al área de capacitación
(SENCE, FOSIS, CORFO, SERCOTEC), instituciones de educación superior, institutos profesionales,
y/o centros de formación técnica con presencia en la comuna, esto con el fin de que las
capacitaciones realizadas sea mediante la entrega de un certificado para las personas que
aprobaron dicha capacitación. Complementariamente, se solicita considerar la equidad de género
en la contratación de mano de obra y dejar estas indicaciones como compromisos voluntarios,
enmarcados en el Lineamiento de "Desarrollo de Capital Humano”.

Lineamiento “Promoción de la Investigación e Innovación”: Por lo anterior, se solicita fortalecer la


vinculación con el medio, incorporando como compromiso voluntario, el vincularse
permanentemente, articularse, y retroalimentarse para el desarrollo de procesos de innovación
prioritarios para la región, apoyando mediante alianzas con el Sector Público y Privado, el
fortalecimiento de una Cultura regional de Innovación.

Lineamiento “Protección Social”: el Proponente genere instancias de capacitación y/o inducción a


las personas inscritas en las OMIL que estén interesados y en condiciones de postular a los puestos
de trabajo ofrecidos por el Proyecto, con el objetivo de fortalecer su opción de acceder a ellos. “se
acrediten o certifiquen como lugares de trabajo saludable”, debiendo además garantizar la
existencia del 100% de hombres y mujeres asalariadas con contrato. “se acrediten o certifiquen
como lugares de trabajo saludable”, y de acuerdo a lo señalado por el Proponente en el Capítulo 9
del EIA, específicamente en los puntos 9.4.3, 9.4.3.1 y 9.5.3, todos relacionados con desastres
naturales o siniestros, se solicita al Proponente establecer mayores medidas para el suministro
seguro de elementos de mantención y resguardo personal para los trabajadores que se encuentre
presente en faena o en planta, y un eventual rescate y traslado del personal a un lugar seguro ante
emergencias, ello con el fin de evitar riesgos adicionales para los trabajadores en caso de
aislamiento o afectaciones a su integridad, seguridad y salud. Asimismo, se solicita establecerse
protocolos para operar en situaciones de ese tipo, que permitan a costo del Proponente, el
realizar cualquier tipo de rescate y despeje de accesos en caso de ser necesarios, identificando con
mayor profundidad tanto los tipos de emergencias por amenazas naturales, como las medidas a
establecer.

Lineamiento “Diversificación y Mayor Dinamismo de la Economía Regional”,

a. Solicita al Proponente que, en caso de requerir de la provisión de suministros, servicios de


hospedaje (cuando éstos correspondan), alimentación y transporte entre otros, entregue la
seguridad necesaria a los proveedores locales en cuanto al pago oportuno por parte de los
contratistas y subcontratistas que presten servicios al Proyecto.
b. Se sugiere al Proponente realizar una formalización mediante escritura pública de los
contratos entre la empresa Titular, o contratistas y subcontratistas con los proveedores locales,
tomando los seguros o cauciones necesarias que permitan garantizar el cumplimiento de los
pagos en caso de quiebra o falta de liquidez de las empresas y principalmente de los
contratistas que el Proyecto requiera, condicionando los estados de pago a dichos contratistas,
al respaldo de la cancelación efectiva de los servicios externos locales que estos demanden.

Lineamiento “Integración y Ordenamiento del Territorio para un Desarrollo Armónico”, se solicita


al Proponente que para el caso de los caminos que construirá, se permita el uso de alguna de
estas vías por parte de las comunidades locales con el fin de mejorar las condiciones actuales
con que actualmente acceden a sus lugares de trabajo y/o habitación. En cuanto al uso de
caminos públicos, se sugiere realizar en base a convenio con Validad, la mantención de los
caminos debido al alto tonelaje de los camiones que se utilizarán para el transporte de los
aerogeneradores.

También podría gustarte