Está en la página 1de 25

CULTIVO DE TILAPIA EN ESTANQUES CIRCULARES DE GEOMEMBRANA.

CULTIVO DE TILAPIA EN ESTANQUES CIRCULARES DE GEOMEMBRANA.


By: ALFREDO MORALES F. almoralesf@gmail.com
• OBJETIVO – JUSTIFICACIÓN
Objetivo
El presente proyecto tiene como objetivo la producción y comercialización de la tilapia roja, fomentada en
una política real de ofrecer precios justos a los consumidores y una excelente calidad del producto, de
manera que tenga aceptación en el mercado local, regional y nacional.
Justificación
El cultivo de Tilapia es una actividad que posee gran importancia en la producción de proteína en las aguas
tropicales y subtropicales de todo el mundo, así como la generación de ingresos, particularmente en los
países en desarrollo como el nuestro. Los atributos favorables que convierten a la Tilapia en uno de los
géneros más apropiados para la piscicultura son: La gran resistencia física, rápido crecimiento, resistencia a
enfermedades, elevada reproductividad debido a su tolerancia a desarrollarse en condiciones de alta
densidad, habilidad para sobrevivir a bajas concentraciones de oxigeno y amplio rango para salinidades y su
capacidad de nutrirse a partir de una gran gama de alimentos naturales y artificiales.
La calidad de la carne de Tilapia es excelente, puesto que su textura es firme, es de color blanco y no posee
espinas intermusculares, lo cual hace que constituya un pescado altamente apetecible.
El pescado es la carne más recomendable para la dieta alimenticia, por sus propiedades nutritivas, fácil
digestión y efecto protector del corazón. Lo mejor para el organismo humano no es una dieta compuesta
principalmente de frutas y verduras, sino de pescado. A esta conclusión llegó un equipo de investigadores
italianos, tras comparar los hábitos alimentarios y la salud cardiovascular de dos aldeas africanas por lo que
se ha llegado a comprobar que los consumidores de pescado tienen una vida más sana.
La producción de peces en Venezuela es costosa, sin embargo, aún existe una importante demanda en el
mercado local y nacional que se debe cubrir.
• METAS – IMPACTO
Alcanzar una producción de 24.429 kilos anuales de biomasa de tetrahíbrido de tilapia roja (Oreochromis
sp) a través de la construcción, instalación y operación de una granja acuícola para su cultivo intensivo, en
seis estanques de engorde circulares de geomembrana de 12 m de diámetro, con el apoyo de dos tanques
de levante de ocho metros de diámetro, con capacidad de 135,7 y 60 m3, respectivamente.
• CONSIDERACIONES GENERALES
1 Ubicación política.
El proyecto cultivo de tilapia en estanques circulares de geomembrana se desarrollará sobre una parcela de
2.308,50 m2 de superficie localizada dentro de un lote de terreno de 14.210,28 m2, que a su vez se halla
dentro de un parcelamiento que presenta 138,64 Ha (Plano RP-3, anexo), propiedad del Parcelamiento
Santa Rosalía C.A., ubicado en la Parroquia Capital, Municipio José Félix Ribas del Estado Aragua (Fig. 1),
según consta en el documento inscrito bajo el sistema de folio personal ubicado en el Registro Público de los
Municipios José Félix Ribas, J. R. Revenga, Santos Michelena, Bolívar y Tovar, del Estado
Aragua,(anteriormente denominado Distrito Ricaurte), trimestre segundo, Tomo 2, Número 21, Folio 108 y
fecha de otorgamiento 18/04/84 (anexo).
El predio se localiza en los Valles intramontanos ubicados entre la vertiente sur de la Serranía del Litoral y la
vertiente norte de la Serranía del interior en un Área Bajo Régimen de Administración Especial denominada
Área Critica con prioridad de tratamiento de la cuenca del Lago de Valencia.
Según lo establecido en el Decreto Nro. 2.810 de fecha 26/01/2004, los usos y actividades para la unidad
Valles intramontanos de la Serranía del Litoral y del interior, sub unidad la Estancia, estarán orientados al
desarrollo agrícola vegetal, agrícola animal, minero, saneamiento ambiental, recreacional especial,
residencial, industrial artesanal, agroindustrial, forestal, protector, educacional y de investigación.
Fig. 1. Localización política de la granja.
Beneficiarios:
Los principales beneficiarios directos serán los trabajadores y sus familias, los transportistas y los
consumidores.
Si consideramos que, de acuerdo al Instituto Nacional de Estadísticas (INE), el consumo aparente diario, per
cápita, de pescado fresco en los hogares venezolanos, durante el primer semestre del año 2014 fue de 24,6
gramos, podemos decir que la producción de la granja podría suplir los requerimientos de consumo de
pescado fresco de unos 1.813 hogares, por el período de un año.
Se prevé ofrecer el 10 % del producto de la pesca a la comunidad local a precios de costo. El resto será
vendido en el mercado nacional.
1 Inversión Total.
El capital de trabajo se ha estimado en SETENTA MILLONES DE BOLÍVARES CON 39 CENTIMOS (Bs.
70.000.000), de los cuales corresponden al plan de inversiones estimadas, 15.255.286,72
corresponden a los costos de producción y 5.911.290,00 corresponden a los costos de operación (Tabla I)).
• ASPECTOS TÉCNICOS
1 Ubicación geográfica.
La poligonal del lote de terreno de 14.210 m2, donde se ubicará la granja, se encuentra dentro de las
siguientes coordenadas UTM REG – VEN, HUSO 19:Áreas colindantes
Por el norte la parcela colinda con el río Macanillal, el cual se encuentra a una distancia del lindero norte del
terreno de 116,59 metros, por el Este colinda con un terreno perteneciente al parcelamiento Santa Rosalía,
por el Sur colinda con la casa de la Hacienda Santa Rosalía y por el Oeste colinda con las parcelas 116, 117,
118, 119, 120 y 121 propiedad del mencionado parcelamiento (Fig. 3).
Fig. 3. Áreas colindantes de la granja
ÁREA DE

RIEGO
1 Criterios de selección del terreno.
Para elegir el lugar y el diseño adecuado del área de cultivo se tomaron en cuenta distintos factores, como
son: el suelo, la pendiente, el clima, la fuente de agua cercana, la tecnología a emplear, el diseño de
estanques, la densidad del cultivo, parámetros físico-químicos idóneos, cosecha, transporte, así como la
cantidad de personal involucrado en el proceso.
Como criterios para la selección del terreno se consideró que el terreno es plano, propio y aledaño a la casa
de la hacienda Santa Rosalía, con pozo de agua de buena calidad para el cultivo, servicio eléctrico, buena
vialidad para el transporte de la cosecha, cercano a la ciudad de la Victoria, Estado Aragua, se cuenta con
mano de obra local, los riesgos de contaminación son mínimos, no se encuentra expuesto a descargas de
plaguicidas ni de otros químicos y los afluentes y efluentes no se mezclarán por la separación entre las
entradas y salidas de agua.
1 Vías de acceso.
El acceso al terreno se efectúa a través de la carretera nacional que comunica la ciudad de la Victoria con la
Colonia Tovar. Después del sector Quebrada de Apa se cruza en dirección a los Valles intramontanos (pie de
cerro), vía Santa Rosalía por un camino engransonado hasta el cauce del río Macanillal y luego la vía se
encuentra asfaltada hasta el parcelamiento. (Fig, 4)
1 Servicios generales (agua, luz, teléfono).
Presenta servicio eléctrico proveniente del circuito pedregal de alta tensión con transformadores de 25 KVA
(220/110 v).
El agua se obtendrá de un pozo profundo construido hace trece años, ubicado en las inmediaciones del
terreno. No hay servicio telefónico de ningún tipo.
• Disponibilidad de mano de obra.
Los requerimientos de mano de obra calificada para la preparación del sitio serán, un técnico y de un
operador de un patrol y de un rodillo, y no calificada de un ayudante. En la etapa de construcción se
requerirá de cuatro obreros calificados y no calificada de dos ayudantes, así como la supervisión de la obra
la llevará un ingeniero civil y el arquitecto responsable. El tipo de contratación será temporal.
Para la instalación de la geomembrana se requerirá de 6 ayudantes y un técnico. Para la etapa de operación
y mantenimiento de la granja los requerimientos de mano de obra calificada será, un técnico, un gerente,
dos empleados y dos vigilantes que se rotarán por turnos, el tipo de contratación será permanente. Además,
se prevé la contratación de asesoría externa, técnica, comercial y administrativa. Para cada cosecha se
utilizará un técnico y 3 obreros adicionales a destajo.
Los empleos indirectos involucrarán a los productores de los alevinos, a la procesadora y despachadores del
alimento, a los transportistas y a los comercializadores del producto de la cosecha.
En lo que respecta al componente social, que es representado por los recursos humanos o sea trabajadores
de la localidad y sus familias, se dará la oportunidad de empleo y servicios de salud a los trabajadores
locales, por lo cual su impacto es beneficioso en calidad de vida, de algunos habitantes del Parcelamiento
Santa Rosalía, que sean contratados para las obras de proyecto acuícola..
Es importante resaltar que el noventa por ciento (90%) de los empleos directos e indirectos pertenecerán a
la población local y de áreas circunvecinas. El diez por ciento (10%) restante podrá ser foráneo.
La formación de personal para las distintas tareas a realizar, a través de la capacitación, forma parte del
cronograma de trabajo de la granja acuícola, para así obtener una operación exitosa.
1 Características del terreno.
1 Tipo de suelo (análisis).
El perfil de suelo se presenta estructuralmente uniforme desde la superficie hasta la profundidad de 1m, con
texturas entre franco (en los primeros 40 cm) hasta franco arenosos en el resto del perfil, carentes de
situaciones de mal drenaje (no se observan moteados); sin pedregosidad ni compactación, lo cual manifiesta
excelente permeabilidad a los excedentes de agua que pudiesen ocurrir, favorecido por el escurrimiento
superficial del terreno.
Desde el punto de vista granulométrico, se clasifica como un suelo fino ya que la sumatoria de las fracciones
limo y arcilla es mayor que la fracción arena en todo el perfil.
En consecuencia, la consistencia, la plasticidad y la comprensibilidad, de este suelo varían según el
contenido de humedad y el tipo de textura prevaleciente en la masa de suelo; constituyendo una medida de
la resistencia a las fuerzas mecánicas aplicadas sobre la superficie del suelo (transito de maquinarias,
movimientos de tierra, etc.)
Este suelo presenta un índice de plasticidad de 20, siendo el límite líquido de 48 (limo + arcilla) considerado
mediano, es decir se trata de un suelo, difícilmente moldeable, aun cuando el contenido de humedad supere
la capacidad de campo, condición que no se alcanza debido a la relativa alta permeabilidad del suelo.
En cuanto a la consistencia del suelo, en general, resulto ser de categoría media, coincide con el valor del
modulo de elasticidad que es de 6 MPa, lo que significa que el suelo tiene suficiente capacidad geotécnica
que le permite resistir la colocación de las estructuras hidráulicas y la construcción de
fundaciones contempladas en el proyecto sin deterioro físico o alteración de las mismas (ver caracterización
del suelo, anexa).
El Parcelamiento Santa Rosalía, desde el punto de vista agrológico pertenece a la Clase II por Capacidad de
Uso, cuya restricción agrícola está asociada al régimen climático de la zona al tener un déficit hídrico bien
marcado, de aproximadamente seis meses; no obstante, debido a que se encuentra en una región donde
prevalecen acuíferos con cargas hídricas permanentes aun durante la estación seca del año, tal limitación es
solventada con la instalación de pozos profundos, pasando a ser de Clase I; lo que se traduce en la
posibilidad de producir durante todo el año, con la instalación de sistemas de irrigación, que suplirán agua,
bien sea al proyecto piscícola como a la actividad agrícola.
Anexo se presenta la caracterización de la unidad de suelo en detalle.
1 Topografía.
La topografía del terreno es plana, presenta una elevación, en su parte más alta, de 628,32 m.s.n.m. y una
elevación de 626,9 m.s.n.m. en su parte más baja, con una pendiente de 1,40 % en sentido oeste-este (Fig.
5) (Plano TOP-1, anexo)
Fig. 5. Topografía original del terreno
• Vegetación.
La vegetación es de bosque semi-deciduo, según la clasificación ecológica de L.R. Holdridge pertenece a un
bosque seco tropical. (bs-t), y más específicamente de la sabana arbolada, el resto de la superficie se
encuentra representada por vegetación de tipo sucesional y área de cultivos e instalaciones presentes. Esta
cuenca se encuentra conformada por formaciones vegetales de tipo chaparrales con especies tales como:
Acacia tortuosa (cují torcido), Spodias mombin (jobo), Pithecellobium bymeneae (Hueso de Pescao), Busera
simaruba (Indio desnudo), Ceiba pentandra (ceiba), Cassia moschata (cañafistola), Samanea saman (samán),
Genipa americana (caruto), Ricinus commnis (tártago), Gliciredis sepium (pata de ratón). Entre las especies
herbáceas están: Sida acuta (malva), Hyptis capitata (mastranto), Sida rhombifolia (escoba), Lantana trifolia
(cariaquito morado), Jatropha kunthiana (guaritoto), sorghum arundinaceum (falso jonson), Eleusine indica
(pata de gallina), Heliotropismo indican (rabo de alacrán), Sterculia apetala (Camoruco), (MARNR, 1983)
En el área de estudio, la vegetación natural ha sido intervenida, en la mayor parte, por la acción del hombre,
mediante procesos de corte, quema y deforestación de los bosques vírgenes. La repetición de estos
procesos durante el tiempo ha originado el patrón de vegetación actual, constituido por malezas, árboles,
arbustos y sub-arbustos, remanentes de los bosques naturales originales. Al sur de la parcela se presenta un
bosque bastante saludable y conservado.
Principalmente las zonas de vida (según Holdridge) son la del bosque seco tropical y la del bosque seco
premontano.
Las especies más frecuentes observadas en la zona son: Mijao (Anacardium excelsium), para-para
(Alchomea castaneifolia), jobo, samán (Pithecellobium saman), taque, tapaso, bucare (Erythrina
poeppigiana), cedro (Cedrus sp), caoba (Swietenia sp), fruta de pan (Artocarpus altilis), cují (Prosopis
juliflora), chirimoya (Annona chirimola), tamarindo (Tamarindus indica) caña amarga (Costus spicatus), piñón
(Jatropha curcas), castaño (Castanea sativa), flamboyán (Delonix regia), rabo de iguana (Bittneria aculeata),
pata de ratón (Gliciredis sepium), cariaquito morado (Lantana trifolia), café (Coffea arabica), coco (Cocos
nucifera), aguacate (Persea americana), guanábana (Annona muricata), naranjo (Citrus sp), níspero
(Manikara juberi), guayaba (Psidium guajava) limón (Citrus limonum).
1 Recursos Hídricos
Los valles intramontanos presentan aluviones, calizas cristalinas mármoles con rocas clásticas no
consolidadas y rocas calcáreas, con una alta permeabilidad con acuíferos frecuentemente extensos y de alto
rendimiento (Ministero de Minas e Hidrocarburos, 1972).
El Río Aragua es una corriente de agua situada en el municipio Ribas del estado Aragua, el cual se forma al
norte de la Victoria por la confluencia de los ríos Macanillal, San Carlos y Gabanta los cuales nacen dentro de
los límites del Municipio Tovar y desemboca al Este del Lago de Valencia del cual es el mayor tributario. El
río es desviado en dos puntos para servir al embalse Zuata y al embalse Taiguaiguai aunque sufre de
contaminación química debido a la alta concentración de industrias en las zonas que atraviesa.
En su recorrido, el Río Aragua pasa por las ciudades de la Victoria, San Mateo, Cagua, La Encrucijada y Palo
Negro y parte de su recorrido sirve de límite municipal a varias entidades del estado.
El río macanillal, afluente del río Aragua colinda con los terrenos del parcelamiento Santa Rosalía.
• Disponibilidad de agua.
El suministro de agua al proyecto será extraído del subsuelo a través de un pozo de 33 m de profundidad, ya
existente, pero en desuso, por lo que habrá que proveerle un sello sanitario, cuenta con un encamisado de
6” de diámetro de PVC, la bomba que suministrará agua a la red de distribución será de 2,5 h.p. con la
capacidad de surtir una demanda de agua de 300 l/min a los tanques de almacenamiento. Este pozo ha sido
utilizado con anterioridad para el riego de cultivos de ciclo corto, específicamente maíz para forraje del
ganado de la hacienda Santa Rosalía.
• Calidad del agua.
El agua que surtirá la granja es de buena calidad, libre de contaminantes y cumple con los requerimientos
físico-químicos óptimos para la especie. El abastecimiento es suficiente de acuerdo a la capacidad de la
granja.
• Parámetros físico – químicos.
Las características fisicoquímicas del agua de pozo que surtirá la granja (Tabla II) resultaron ser acordes con
las necesidades de calidad de agua requeridas por los organismos, de acuerdo al análisis efectuado por el
laboratorio de la Fundación Instituto de Ingeniería, adscrito al Ministerio del Poder Popular para Ciencia,
Tecnología e Innovación (anexo). La fuente de suministro será de un pozo de 33 m de profundidad que
existe en el lugar del proyecto.
Tabla II. Parámetros físico químicos del agua de pozo del terreno
Parámetro Valor obtenido Valores máximos exigidos por la especie.
Dureza total 281 (mg CaCO3/L) 50-350 ppm CaCO3
Alcalinidad 206 ( mg CaCO3/L) > 50 mg/L ,100-200 ppm
Ph 7,1 6,5-9,0
Cloruros (Cl–) 2,1 mg/L 10 ppm
Sulfatos (SO4) 29,7 18 ppm
Nitratos (NO3) 2,2 mg/L 10 mg/L
Nitritos (NO2) 0,069 mg/L 0,1 ppm
Amonio (NH4) <0,01 mg/L
Conductividad 430 (us/cm)

C.E. x 106 (mS/cm) 655


Sólidos Totales Disueltos ppm 405
Calcio me/l 5.0
Magnesio me/l 1.2
Sodio me/l 0.40
Potasio me/l 0.02
Carbonatos me/l 0
Bicarbonatos me/l 4.5
Sulfatos me/l 1.3
Cloruros me/l 0.8
Carbonato de Sodio Residual 0
Relación Ads. de Sodio (RAS) 0.2
Sodio % 6.1
Clasificación Manual 60
C2-S1
(USDA)
El agua que surtirá la granja es de buena calidad y libre de contaminantes
Se contará con una bomba de 2,5 HP capaz de surtir 300 l/min. de agua de pozo
Clima
De acuerdo a la clasificación de Köppen, el clima de la zona plana central de la Cuenca del Lago de Valencia
es tropical lluvioso con dos estaciones bien definidas: verano o estación seca e invierno o estación lluviosa.
Esta alternancia estacional está influenciada por los vientos alisios del Norte y del Sur y por las calmas
ecuatoriales. La pluviosidad de la zona registra variaciones apreciables según la influencia de factores locales
como son el relieve y la elevación sobre el nivel del mar, que varía aproximadamente de 413 a 478 msnm en
el área plana, y desde 500 a 1120 msnm en los cerros localizados en la misma. La tendencia general es
aumento de las precipitaciones desde el centro hacia la periferia de la depresión.
La precipitación media anual del área de estudio, según la Estación La Victoria (INAMEH) es de 1003,87 mm
(Fig. 6). Las lluvias se distribuyen entre un período húmedo que va de Mayo a Octubre, y un período de
sequía de Noviembre a Abril.
Fig. 6. Distribución promedio mensual y promedio anual de la precipitación (mm). Estación La Victoria.
Años: 1948-1966.
PROMEDIO ANUAL: 1.003,87 mm
Fuente INAMEH
• DESCRIPCIÓN DE LA ESPECIE
1 Nombre científico de la especie a cultivar (justificación en caso de ser exótica)
La especie a cultivar es la tilapia roja, un tetrahíbrido de Orechromis mossambicus X Oreochromis urolepis X
Oreochromis niloticus X Orechromis aureus. Es una especie exótica que fue introducida al país, en forma
legal y con fines de su cultivo, en el año de 1992 (MAC-SARPA, 1995).
La actividad de la cría de organismos acuáticos en Venezuela se encuentra regida por leyes desde el punto
de vista general y normativas que han sido reglamentadas mediante Resoluciones, lo que hace compleja la
base legal de la acuicultura y los trámites de los permisos correspondientes.
Para la formulación de este proyecto se tomaron en cuenta las disposiciones legales contenidas en la
legislación que establece medidas especiales para el cultivo de la especie prevista:
• Resolución MAC 117/ MARNR 70, del 13-05-97, publicada en la Gaceta Oficial N° 36.204. Normas de
Cultivo de las especies de los géneros Tilapia, Sarotherodon y Oreochromis
• Ley de Pesca y Acuicultura (G.O. Extraordinaria Nº 5.877 del 14/03/2008)
• Ley de aguas. G.O. Nro 38.595 del 02/01/2007
Así mismo se tomaron en cuenta las disposiciones legales contenidas en la legislación referentes a los
procedimientos ordinarios para la autorización de la ocupación del espacio territorial:
• Decreto Nro. 1257 de fecha 13/03/96 referente a las Normas sobre evaluación ambiental de actividades
susceptibles de degradar el ambiente.
• Resolución Nº 092 del 28-02-01, publicada en la Gaceta Oficial Nº 37.148. Establecimiento de los trámites
administrativos que debe realizar toda persona natural o jurídica por ante los organismo
competentes, interesada en obtener autorización para dedicarse a la actividad de acuicultura
comercial.
• Decreto Nro.304 del 20/09/1979. Gaceta Oficial de la República de Venezuela, No 31.829, Septiembre 26,
1979. Creación de Área Crítica con Prioridad de Tratamiento Cuenca Lago de Valencia.
• Decreto Nro. 2.810, publicado en la Gaceta Oficial, Extraordinaria Nro. 5.691 de fecha 26/01/2004,
mediante el cual se reforma el Decreto Nro 964 del 27 de agosto de 2000, publicado en la gaceta
Oficial de la república Bolivariana de Venezuela Nro. 37.050 del 04 de octubre de 2000, contentivo
del Plan de Ordenamiento y Reglamento de Uso del Área Crítica con prioridad de tratamiento de la
Cuenca del Lago de Valencia.
1 Características de la especie seleccionada
La tilapia es la especie más representativa para la piscicultura, es originaria de África oriental, pertenece a la
familia Cichlidae, la cual abarca más de 700 especies, distribuidas ampliamente en zonas tropicales de África,
América, y Asia. (Hepher, 1998).
Las condiciones favorables que convierten a las tilapias en uno de los grupos más apropiados para cultivos
son: la resistencia a soportar bajas concentraciones de oxígeno, rangos variados de salinidad, gran
resistencia física, crecimiento acelerado, tolerancia a enfermedades, aprovecha bien la productividad
natural del estanque, y también hace buen uso de alimentos balanceados suplementarios (Castillo, 2.000).
La Tilapia Roja es un pez tetrahibrido, proveniente de 4 especies de Tilapia: O. aureus, O. niloticus, O.
mossambicus y O. urolepis hornorum. Con estos cruces se lograron características muy importantes: Mayor
capacidad de crecimiento, resistencia a enfermedades, mayor porcentaje de lomo, cabeza más pequeña,
resistencia a bajas temperaturas y color más profundo y estable (menor cantidad de manchas).
Presenta una excelente calidad en su carne (textura firme, coloración blanca, no presenta huesos
intermusculares), lo que hace que sea un pescado muy apreciado por los consumidores. Las tilapias son de
aguas cálidas tropicales, el grado óptimo de temperatura está entre 25 – 30° C. (Hepher, 1998). Estos peces
tienen preferencia en vivir en aguas estancadas; o en un sistema lacustre que presentan poca corriente. Las
tilapias son peces eurihalinos, es decir, capaces de vivir en medios dulces y salobres, a pesar que no siempre
soportan cambios bruscos de salinidad, esta última en altas concentraciones inhibe su reproducción.
La tilapia contiene grandes cantidades de vitaminas y proteínas como D y E para la piel, vitaminas del
complejo B que favorecen el sistema nervioso, fósforo y calcio que fortalecen los huesos y ácido fólico,
especialmente indicado durante el embarazo. Además, el consumo frecuente de tilapia tiene ventajas
antioxidantes como la protección a las células del envejecimiento y evitar algunos problemas cardiacos. Se
sabe que la tilapia aporta un tipo de grasas cardio protectoras que no abundan en otras carnes. Estas grasas
se conocen como Omega 3, buenas ya que ayudan al control del colesterol en la sangre y previenen ciertos
tipos de cáncer. Por lo tanto, la producción de la tilapia roja es la que se considera de mayor importancia
dentro de la producción de Tilapia (Meneses, 2013[i]).
La actividad de la cría de organismos acuáticos en Venezuela se encuentra regida por leyes desde el punto
de vista general y normativas que han sido reglamentadas mediante Resoluciones, lo que hace compleja la
base legal de la acuicultura y los trámites de los permisos correspondientes.
1 Antecedentes de cultivo con la especie seleccionada.
En Venezuela las tilapias fueron introducidas en el lago de Valencia y algunas lagunas costeras en 1959 (Jory
et al., 1999), pero el cultivo comenzó, en forma legal, en 1992, cuando se aprobó la entrada de estas
especies en el país mediante resolución conjunta del Ministerio de Agricultura y Cría y el Ministerio del
Ambiente y los Recursos Naturales Renovables (MAC 152 / MARNR 66, 1992) con la intención de
reglamentar la introducción y posterior manejo de las especies Oreochromis niloticus, O. aureus, O.
hornorum y Sarotherodon galileus, así como de sus híbridos (SARPA, 1995). Estas normas fueron derogadas
el 06/07/1997 y sustituidas por la resolución conjunta del Ministerio de Agricultura y Cría Nº 117/ Ministerio
del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables, Despacho del Ministro Nº 70, publicada en Gaceta
Oficial Nº 36.204 del 13/05/1997. El resultado fue que la actividad tilapicultora se acentuó sustancialmente,
lo que se evidencia en las estadísticas de producción por acuacultura que indican un incremento de 4 tm en
1990 a 1.655 tm en 1995 (FAO, 1997). Para 1998 la producción había sobrepasado las 2.000 tm y se habían
establecido unas 200 granjas tilapicultoras en el territorio venezolano (Jory et al., 1999).
El boom del cultivo de la Tilapia Roja o Pargo Rosado (Oreochromis spp.) se diseminó en muchos estados del
país, pero en los últimos años se ha perdido interés en su cultivo, motivado principalmente a problemas
relacionados con su complicado manejo y a la precaria calidad genética de los alevines, descendiendo sus
valores de producción apenas a 65 Tm para el año 2008.
• ASPECTOS TÉCNICOS DEL CULTIVO
1 Tecnología del cultivo.
El cultivo se realizará en estanques circulares de geomembrana con un sistema de suministro de agua de
pozo y aireación a través, de sopladores (blowers), una red de tubería y mangueras de plástico y difusores
de burbujas de aire. Dicho cultivo corresponde a un ciclo incompleto, ya que solamente se ejecutará, en este
proyecto, la pre-engorda y la engorda de tilapia en aproximadamente 6 – 6.5 meses de cultivo iniciando la
operación de la unidad de producción, pero se ha diseñado una operación continua durante los 12 meses
del año.
Se espera obtener peces con un rango individual de peso de 350 a 400 grs y una producción promedio de
2.374 kg por estanque, en seis estanques de geomembrana.
La granja operará con un sistema intensivo de producción para cultivo de Tilapia roja. El ciclo de pre-cría
será de 41 días y el de engorda será de 139 días; en total el proceso duraría 6 meses, en donde los
organismos, de buena calidad, llegarían a un peso promedio de entre 350-400 gramos.
Este proceso de producción estará dividido en 2 etapas:
Etapa de pre cría o pre engorda que se desarrollará en estanques de 8 metros de diámetro donde los
organismos son sembrados con un peso de aproximadamente 10 gramos y son llevados a un peso de 50
gramos. En esta etapa es donde el organismo mantiene una tasa de crecimiento acelerada y un factor de
conversión alimenticia bajo, generando que se cumpla esta etapa en 41 días.
Etapa de engorda o finalización que se desarrollará en estanques de geomembrana de 12 metros de
diámetro donde los organismos son nuevamente colocados en los estanques y son alimentados y cuidados
hasta alcanzar un peso promedio de 350 – 400 gramos, listos para ser cosechados en un periodo de 6 meses
aproximadamente.
Los alevines serán abastecidos por la Finca Aguaclara ubicada en Guanare, Estado Portuguesa que cuenta
con certificado sanitario y garantiza que su línea de producción se encuentra en condiciones adecuadas para
desarrollar este crecimiento. Se programa trabajar con un cultivo monosexual de machos de tilapia ya que,
las poblaciones de puros machos son deseadas debido a que los machos alcanzan una mayor talla final que
las hembras..
Una vez realizada la compra de los organismos y previa autorización del Instituto Socialista de la Pesca y la
Acuicultuta (INSOPESCA) se transportarían vía terrestre en bolsas con oxígeno, herméticamente cerradas,
hasta el área de la granja, donde serán sembradas después de su aclimatación en los estanques.
Durante la etapa de pre engorda se sembrarán 125 alevines de tilapia roja por m3 (114 más mortalidad
estimada) en estanques de 60 m3 de capacidad (ocho metros de diámetro por 1,20 m de profundidad). Se
contará con dos tanques de pre engorda por lo que se sembrarán unos 7.500 individuos (6.840 más
mortalidad) en cada tanque para un total de unos 15.000 ejemplares. En esta etapa se comenzará con el
pre-engorde en base a la tabla de alimentación anexa, se realizarán biometrías y control de la calidad de
agua. Al final de esta etapa se estima cosechar organismos de unos 50 gr. en un tiempo de 41 días.
Luego de transcurridos 41 días, los ejemplares, serán trasladados a dos tanques de engorda de 135,72 m3 de
capacidad (doce metros de diámetro por 1,20 m de profundidad) a razón de unos 50 ejemplares por m3, es
decir unos 6.840 ejemplares / tanque, para un total de siembra de unos 13.570 individuos por ciclo. Al
mismo tiempo se procederá al programa de mantenimiento de los estanques de pre engorda, ya vaciados,
para luego ser llenados y comenzar una nueva siembra de alevinos que surtirán, luego de unos 50 días, dos
nuevos tanques de engorda, y así sucesivamente.
Cada ciclo contempla la siembra y cosecha de dos estanques. Como se contará con seis estanques de
engorda, se plantean tres ciclos, por lo que se obtendrían cosechas de unos 4.750 Kg por ciclo. Entre cada
ciclo se estima un distanciamiento de tiempo, de unos, 50 días aproximadamente, tiempo el cual tomará
preparar los dos estanques de pre engorda para el inicio de un nuevo ciclo.
En la tabla III se presenta el cronograma de siembra, engorde y cosecha donde se puede observar que la
siembra de alevinos se efectuará cada 50 días, aproximadamente, por lo tanto las cosechas se obtendrán,
luego de transcurridos los primeros seis meses, cada 50 días, por lo que para el primer año se estima
cosechar cuatro ciclos (dos estanques/ciclo) y para el segundo año se estima cosechar 8 ciclos.
El manejo de los organismos se realizará con redes, mismas que se sacudirán dentro de los estanques para
evitar que puedan salir organismos; el traslado interno de organismos entre un estanque a otro se llevará a
cabo mediante tobos o recipientes especiales que cuentan con adaptaciones que evitan que los peces se
maltraten y puedan fugarse durante su traslado dentro del reservorio. El drenaje del estanque se realizará a
partir de dispositivos que facilitaran el aseguramiento de que los peces en cultivo, en el momento de los
recambios de agua o durante la cosecha, sean capturados en su totalidad, además de ser prácticos en el
manejo de los estanques.
La cosecha estará conformada por ejemplares de unos 350 – 400 grs de peso y se venderán a granel a puerta
de finca.
1 Cantidad de especies a cultivar (monocultivo, policultivo).
Monocultivo de tilapia roja.
1 Nivel de intensidad del cultivo (extensivo, semi-extensivo, intensivo).
El cultivo será Intensivo. Se sembrarán 114 ejemplares/m3, mas 10 % de mortalidad, en los estanques de pre
engorda y 50 ejemplares/m3 para los estanques de engorda, con aireación e intercambio periódico de agua.
• Fuente de abastecimiento de semilla.
Finca Aguaclara ubicada en Guanare, Estado portuguesa.
1 Tipo de recinto (lagunas, balsas, estanque, jaulas, etc.).
El recinto será en estanques circulares de geomembrana, de 12 m de diámetro, con una capacidad de
135,72 m3 para la fase de engorda y de 8 m de diámetro, con una capacidad de 60 m3, aproximadamente,
para la fase de pre engorda.
1 Control y manejo del proceso productivo.
Durante la fase operativa (producción), se prepararán los estanques de pre-engorda para la siembra de crías
masculinizadas, provenientes de la finca Aguaclara, ubicada en Guanare, Estado Portuguesa.
El proceso productivo será el siguiente:
1 Siembra y aclimatación de la cría masculinizada, en estanques de geomembrana de pre-engorda de 8 m
de diámetro (aproximadamente 41 días).
2 Alimentación racionada (2-3 veces al día) en función a su crecimiento, administrándole alimento
balanceado de 40-45%(inicial) y entre 25-35% de proteína.
3 Suministro de aire por medio un sistema de aireación artificial que consiste en bombear aire atmosférico
a través de sopladores, a una línea general y conectadas a tuberías de distribución en cada
estanque y al final piedras difusoras.
4 El recambio diario de agua desde el inicio del ciclo es el 10% del volumen del estanque por un lapso de
mes y medio, en un 15% por un mes más, un 20% por un mes más y el resto del cultivo un 25%.
Cabe resaltar que los tanques no se llenarán todos al mismo tiempo si no por ciclos, de acuerdo al
cronograma de siembra-engorde-cosecha presentado en la tabla III.
5 Monitoreo cada 8 hrs. diariamente de factores físico-químicos (Temperatura, Oxígeno Disuelto en el
agua, salinidad, Turbidez, principalmente) durante todo el ciclo.
6 Biometrías (medición del crecimiento semanal, quincenal o mensual, monitoreo de salud y sanitario,
además muestreo poblacional cada mes).
7 Selección por talla y separar para homogenizar su crecimiento.
8 Cosecha por drenado combinando captura con redes dentro del estanque.
9 Mantenimiento general de la granja post-cosecha, en equipos, instalaciones e infraestructura de cada
estanque y equipamiento de la unidad de producción.
En cuanto al sistema de tratamiento de aguas residuales, se pretende utilizar un sedimentador de 70,35 m3
de capacidad para la remoción de sólidos suspendidos. En este dispositivo se concentrarán las aguas que se
recambiarán en los 8 estanques del sistema de producción, los efluentes de los recambios llegarán a esta
zona de sedimentación a través de la red de efluentes, para luego ser drenados del sistema por tuberías
perforadas para destinarlos al riego de cítricos (limón), según lo establecido en la normativa legal (G.O. Nº
752 Ext. del 26 /02 /1962)
Los recambios de agua diaria se harán en bajos porcentajes y después de la alimentación diurna, lo que
permitirá eliminar sólidos suspendidos y sólidos sedimentables dentro de los estanques, por consiguiente
los recambios permitirán una concentración casi constante a lo largo del cultivo.
Diagrama de flujo de la etapa de operación
1.- Preparación del estanque para la siembra (1 día)
• Medidas profilácticas: Rastreo y aplicación de cal al fondo de estanques, reservorio y canal de descarga.
• Colocación de mallas, bastidores tablas y sellado de fugas.
2.- Llenado del estanque (1 día)
• Esta actividad se realiza como mínimo 1 día antes de la siembra
• Monitoreo de factores físico-químicos del estanque.
3.- Transporte de alevinos (6 hrs.)
• En bolsas plásticas con aire, herméticamente cerradas.
4.- Aclimatación y siembra (1 a 2 hrs.)
• Al recibir el lote de alevines, ya se dispone de tinas oxigeno, aparato de medición y personal capacitado
• Monitoreo constante y observación de los organismos, para reducir la mortalidad.
• Cuando las condiciones físico-químicas del agua son iguales (estanque- Tina de aclimatación), es
momento de sembrar los alevines en el estanque
5.- Desarrollo del cultivo: (ciclo productivo de 41 días pre engorde y 139 días engorde).
• Alimentación: inicia 24 hrs después de la siembra hasta el término del ciclo.
• Monitoreo cada 8 hrs durante todo el ciclo de parámetros físico-químicos del agua del estanque.
• Revisión de medidas de seguridad y protección; y mallas protectoras antes de la descarga.
• Se Inicia el recambio de agua 2 a 5 días después de la siembra, recambio de agua del 10 % durante el
levante (41 días), 15 % el siguiente mes, 20 % el siguiente mes y 25% hasta el final del ciclo,
diariamente.
• Monitoreo de crecimiento semanal, (para ajuste del alimento) y condición de salud del cultivo.
• Muestreo poblacional.
6.- Cosecha (para esta actividad del ciclo se llevará a cabo en 8 a 12 hrs)
• Preparar atarrayas, hielo, cajas de plástico, transporte, personal, y báscula
7.- Mantenimiento de instalaciones (5-6 días)
• Mantenimiento general del estanque que se va vaciando y prepararlo para su llenado nuevamente.
Resumen de actividades del proyecto:
El cultivo de Tilapia en estanques circulares de geomembrana con un sistema intensivo de ciclo incompleto
estará estructurado de la siguiente manera para su correcta operación:
Se contratará la entrega de los alevinos a la Finca Aguaclara para iniciar el ciclo productivo y continuar con
las siguientes etapas :
• Preparación de los estanques para su llenado.
• Inicio del bombeo directo a los estanques.
• Recepción, “aclimatación” y “siembra” de la cría, en forma directa al estanque de pre-engorda.
• En la etapa de pre-engorda (41 días), se aplicará aireación artificial y alimentación balanceada.
• Transferencia a los tanques de engorda.
• Programa de alimentación complementaria en 2 o 3 raciones al día durante todo el ciclo, para lograr un
factor de conversión alimenticia con un rango de 1.26 a 1.33 en un ciclo de 180 días.
• El recambio de agua será de 10 % inicialmente y hasta el 25 % del volumen de cada estanque al finalizar el
ciclo.
Como parte del proceso productivo se llevarán a la práctica los siguientes programas:
1 Programa de monitoreo diario de parámetros físico-químicos del agua
2 Programa de muestreo semanal de crecimiento y estado de salud de los organismos en cultivo.
3 Programa revisión y limpieza de mallas de protección y seguridad en desagües y registros y revisión del
canal de salida para evitar fugas de crías o juveniles.
4 Programa de muestreo poblacional del cultivo cada 5 o 6 semanas
5 Programa de vaciado y cosecha.
6 Programa de mantenimiento de las instalaciones de la granja post-cosecha.
En la Tabla IV se presenta la descripción de las distintas actividades a realizar durante la etapa de operación
de la granja.
Tabla IV. Programa de operación
Actividad Descripción
Temperatura: en grados centígrados

Monitoreo Oxigeno Disuelto (OD): mg / l (ppm)


Turbidez: en cm.
pH.
Alimentación complementaria; alimento balanceado al 35 % de proteína.

Alimento 2 o 3 raciones al día según registros, ajustándose según el consumo diario.


El manejo de los niveles de recambio es vital para el cultivo

Registro de las horas de trabajo de la bomba o el nivel inicial o final de cada jorn
Control estricto sobre la alimentación y drenaje del estanque
Recambios y bombeo
Registro de niveles
Registrar, calcular y promediar el peso semanal.

Calcular el factor de conversión alimenticia.


Muestreo de crecimiento
Observación de condiciones de salud de los ejemplares.
1 
 Alimentación.
El suministro de alimento balanceado constituye en el cultivo de la tilapia el principal costo de la engorda,
por lo que es necesario que este sea de una calidad óptima y debe dársele un manejo adecuado. Por lo
anterior es necesario supervisar diversos aspectos de la calidad de lotes de alimento recibido tales como:
contenido nutricional, frescura, libre de microtoxinas, libre de rancidez, que sea flotante y que el tamaño
sea apropiado para la talla de la tilapia.
El manejo del alimento es un factor clave de éxito al determinar la rentabilidad de la granja de engorda, por
lo tanto se elaborará un programa de alimentación para cada estanque, considerando la densidad de la
siembra, la temperatura, el crecimiento obtenido de cada biometría y se efectuará su correcto
almacenamiento y manipulación.
Se elaborará contrato con la empresa fabricante de manera de garantizar la cantidad estimada por año con
la empresa correspondiente. Por otra parte, una vez obtenida la autorización por parte del Instituto
Socialista de la Pesca y Acuicultura (INSOPESCA) se podría obtener el alimento ofrecido por AGROPATRIA.
Para un control adecuado de la alimentación y su relación con el crecimiento que se debe observar durante
todo el proceso de engorde incluimos la tabla de alimentación (Tabla V) que contempla:
Nro. de días de cultivo con ajustes semanales.
Peso estimado en grs en el día
Tasa de alimentación en %: referido al porcentaje de alimento que deberá ser suministrado a cada pez en el
día referido.
Se ha estimado un abastecimiento anual de 42.750,89 Kg. de alimento, de acuerdo al número de peces que
se pretende cosechar y a la tasa de alimentación basada en la tabla de alimentación (Tabla V).
Tabla V. Tabla de alimentación para Tilapia

PESO TASA ALIMENTOS ALIMENTOS


DÍAS
(Grs) Alim(%) (Grs) Acum. Grs
1 3,00 8,00 0,24 0,24
8 5,33 8,00 0,43 2,53
15 9,15 8,00 0,73 5,61
22 15,38 6,00 0,92 11,94
29 23,73 6,00 1,42 20,25
36 34,83 5,00 1,74 31,89
43 47,83 5,00 2,39 46,54
50 63,97 4,00 2,55 63,03
57 80,04 4,00 3,20 83,40
63 97,00 4,00 3,88 104,89
70 116,26 3,50 4,06 131,74
77 139,75 3,50 4,89 163,36
84 162,22 3,00 4,86 197,52
91 167,93 3,00 5,63 234,58
96 212,56 2,50 5,31 272,91
105 238,12 2,50 5,95 312,59
112 265,67 2,00 5,31 351,54
119 295,48 2,00 5,90 390,97
126 326,21 2,00 6,52 434,84
133 356,59 1,50 5,34 481,09
140 389,12 1,50 5,83 520,40
141 393,77 2,00 5,90 526,30
148 427,86 1,00 4,27 559,17
155 459,08 1,00 4,59 590,31
162 493,30 1,00 7,93 623,85
179 524,64 1,00 5,24 659,55
Fuente: Ministerio de Agricultura y Cría (1995)
• Fórmula.
Este sistema se centra en el suministro de alimento comercial para peces (cachama, tilapia), con los
requerimientos nutricionales que son pertinentes para cada una de las etapas del proceso productivo, 45%
proteína y 10% de lípidos para la etapa de pre cría y 25% de proteína y 6% de lípidos para la etapa de
finalización. Los peces serán alimentados a saciedad en las primeras etapas para observar su crecimiento y
posteriormente observar su curva de crecimiento y el ajuste del factor de conversión alimenticio (FCA). Se
desarrollará un proceso de biometrías semanales para observar el crecimiento de los ejemplares durante el
proceso de producción.
• Conversión alimento / carne.
En la tabla de alimentación presentada (Tabla V) se pude observar la conversión alimento / peso estimada
de acuerdo a la edad de los peces y que será considerada para este proceso. La tasa de conversión alimento-
peso máxima es de 1,34:1 en ejemplares de 133 días de nacidos con un peso de unos 356 grs
Para el presente proyecto se estimó una tasa de conversión general de alimento de 1,50:1, que luego se
ajustará de acuerdo a los resultados obtenidos en las biometrías que se efectuarán semanalmente.
1 Reproducción.
No aplica
Su crecimiento es longitudinal. Esto es para todas las etapas de su desarrollo a partir del alevín (SINCOAGRO,
S.C. 2008). El crecimiento también va a depender de varios factores como son: temperatura, densidad y tipo
de alimentación principalmente. La mayor tasa de crecimiento la presentan los machos de 6 a 8 meses, el
crecimiento promedio de estos es de 18 a 25 cm, con un peso de 150 a 300 gr.
En la tabla V (MAC-SARPA, 1995) se puede observar que ejemplares juveniles de 3,00 grs de peso inicial
logran obtener incrementos totales de 524 grs en 179 días de cultivo.
1 Control de enfermedades.
Dentro de la tecnología de cultivo, la sanidad acuícola ocupa un lugar de interés debido a la necesidad que
existe de poner en práctica los procedimientos para prevenir y controlar las enfermedades que
potencialmente limitarían la producción. Es bien sabido que las enfermedades son causa de pérdidas
económicas importantes y son responsables de mortalidades masivas en las fases de cría y alevines.
Los peces no mueren, en todos los casos, por causa de agentes patógenos, también pueden verse afectados
por factores físicos, químicos, biológicos o de manejo. Con el fin de evitar la mortalidad o el desarrollo de
enfermedades, es necesario brindar un medio adecuado, con el objeto de prevenirlas antes de tener que
aplicar tratamientos correctivos.
En algunas ocasiones los peces pueden presentar comportamientos que pueden alertarnos sobre algún
factor que está causando tensión o sobre el desarrollo de una infección. Entre otros, dentro de estos signos
anormales se cuentan los siguientes:
• Letargia y pérdida del apetito.
• Pérdida del equilibrio, nado en espiral o vertical.
• Agrupamiento en la superficie y respiración agitada.
• Producción excesiva de mucus, lo que da al pez una apariencia opaca.
• Coloración anormal.
• Erosión en la piel o en las aletas.
• Branquias inflamadas, erosionadas o pálidas.
• Abdomen inflamado, algunas veces lleno de fluido o sangre, ano hinchado y enrojecido.
Antes de iniciar cualquier tratamiento, es necesario hacer el análisis para determinar las posibles causas que
estén originando la enfermedad con el fin de decidir cuál será el tratamiento o para aplicar los correctivos
necesarios. Para ello se requiere conocer varios aspectos:
• La calidad y cantidad de agua que se va a usar en el tratamiento Así, factores como pH, dureza y
temperatura pueden incrementar la toxicidad de algunos químicos o disminuir su efectividad
terapéutica.
• El estado y edad del pez
• La sustancia química a utilizar. Deberá conocerse la concentración, porcentaje de ingrediente activo,
tolerancia, dosis, tiempo de permanencia como residuo y forma de empleo, así como su interacción
con factores tales como temperatura, pH, dureza y alcalinidad.
• El diagnóstico de la enfermedad o la identificación del patógeno que está afectando la población El
tratamiento que se acoja dependerá del número de peces y la edad.
En caso de presentarse alguna afección ya sea por patógenos (bacterias, hongos, ectoparásitos, copépodos)
el método de tratamiento será sistémico y se efectuará por aspersión del medicamento en el alimento: el
cual será rociado por medio de un vehículo como alcohol o aceite de pescado, y de ser necesario se
recurrirá a tratamientos externos en forma de baño (inmersión, baño corto, baño largo o adición del
medicamento a la entrada del estanque).
• Uso de fertilizantes.
Por ser un sistema de cultivo intensivo, no se utilizarán fertilizantes.
1 Densidad de población en las diferentes etapas de desarrollo (cantidad de individuo /
unidades de área).
Durante la etapa de pre engorda se sembrarán 125 alevines de tilapia roja por m3 (114 más mortalidad
estimada) en estanques de 60 m3 de capacidad (ocho metros de diámetro por 1,20 m de altura), es decir
7.500 ejemplares por estanque. Como se contará con dos estanques de pre engorda, por cada ciclo, se
sembrarán unos 15.000 individuos.
Luego de transcurridos 41 días, los ejemplares, serán trasladados a dos estanques de engorda de 135,72 m3
de capacidad (doce metros de diámetro por 1,20 m de altura) a razón de 50 ejemplares por m3, es decir
unos 6.786 ejemplares / tanque (7.500 menos la mortalidad estimada durante el proceso de pre cría), para
un total de siembra de unos 13.572 animales (4.750 Kg) por ciclo.
1 Rendimiento (producción total anual, por especie y por área).
La producción total anual de tilapia roja se ha estimado en unos 28.501 Kg. en un área de 678,58 m2, con un
volumen total de 814,32 m3.
En la tabla VI se presenta la producción total anual, globalizada, por área.
Tabla VI. Datos de la unidad de producción
1.- Área de tanques 113,09 m2 c/u
2.- Nro. de tanques 6 Tanques
3.- Área total de cultivo 678,58 m2

4.- Volumen total tanques 814,32 m3


5.- Densidad de siembra 50 alevines/m3 + mortali
6.- Nro. de alevines a sembrar 89.573 alevines / año
7. Mortalidad estimada (10%) 8.143 peces/año
8.- Nro. de peces a cosechar 81.430 peces/año
9.- Peso promedio de peces a cosechar 350,00 gr/6 meses
10. Producción 28.501 Kg/año
11.- Período de cultivo 6 meses
1 Control periódico de la calidad del agua.
En cuanto al control de los parámetros de calidad de agua, el establecimiento de controles permitirán
mantener una observación continua del comportamiento de los datos y esta información nos indicará los
pronósticos de crecimiento de los organismos.
La calidad del agua se estará monitoreando diariamente, cada 8 horas y los principales factores físico-
químicos a medir serán:
Oxígeno Disuelto:
El oxígeno disuelto es considerado el requerimiento más importante, al igual que la temperatura, para los
cultivos de las especies acuáticas. La Tilapia, por su capacidad de adaptación, puede vivir en condiciones
ambientales adversas puesto que soporta una concentración muy baja de oxígeno disuelto. Esto se debe
principalmente a que posee la cualidad de saturar su sangre de oxígeno y de reducir su consumo cuando la
concentración de éste en el medio, es inferior a los 3 mg/l. La cantidad de oxígeno disuelto para la Tilapia
debe ser mayor de 3.5 mg/l, por lo que este parámetro se medirá diariamente, cada ocho horas, con la
ayuda de un medidor de oxígeno disuelto marca Hanna, modelo HI 98186 con un rango de 0,00 a 50,00 ppm
a 600 % de saturación.
Temperatura:
El rango óptimo de temperatura para el cultivo de Tilapias fluctúa entre 28 y 32°C, con variaciones de hasta
5°C. Los cambios de temperatura afectan directamente la tasa metabólica, mientras mayor sea la
temperatura, mayor es la tasa metabólica y, por ende, mayor es el consumo de oxígeno. La temperatura se
medirá diariamente, cada ocho horas.
pH.
Este parámetro es de gran importancia y representa la concentración de iones de hidrógeno en el agua y su
rango debería oscilar entre 6.5 y 9. El pH en el agua fluctúa de manera diurna, principalmente influenciado
por la concentración de CO2, por la densidad del fitoplancton, la alcalinidad total y la dureza del agua. El pH
se medirá diariamente, cada ocho horas con la ayuda de un medidor de pH marca Hanna, modelo HI 9124,
de 0,01 de apreciación..
Turbidez.
La transparencia del agua se medirá en centímetros, diariamente, con la ayuda de un disco de secchi.
Compuestos nitrogenados.
Sobre el manejo del monitoreo de compuestos nitrogenados se desarrollará una vez por semana y se
registrarán mes a mes los datos obtenidos
De manera de obtener una concentración, casi constante a lo largo del cultivo, de sólidos suspendidos y
sólidos sedimentables, se efectuarán recambios de agua diarios, después de la alimentación diurna, lo que
permitirá eliminarlos dentro de los estanques.
• Control de entrada de depredadores, competidores, etc.
De manera de prevenir organismos hospederos como el caracol o crustáceos se utilizarán filtros a la entrada
de los estanques y para evitar depredación por las aves, los estanques de pre engorda serán protegidos con
una malla tipo saram, la cual será colocada por encima de los estanques.
• Control de fugas de especímenes cultivados.
Cada estanque estará diseñado para drenar el agua de recambio a través de una salida circular central la
cual se controlará con un tubo del mismo diámetro (4” de diámetro) que al girarlo dejara orificios cubiertos
por una malla de acero con una trama de dos a tres milímetros, dicha salida estará conectada por medio de
un codo tubería de 4” hasta un registro que contará con otra malla para evitar la fuga de crías o juveniles, y
sea fácil recolectar los peces fugados (Fig.7).
Fig. 7. Detalle de la estructura para el recambio de agua
Los registros prefabricados o trampas se construirán de concreto armado, y tendrán unas dimensiones de 1
x 1 x 0,60 m. Es una estructura en forma de cubo donde descargará el drenaje de cada estanque /Fig. 8), y
los registros se comunicarán entre si por medio de tubería de PVC de 6”, y un registro general que se
conducirá el agua por medio de tubería de PVC de 6” hasta la fosa de sedimentación (ver detalles en Plano
P-3, anexo).
Los registros de concreto armado mantendrán un nivel de agua para que los peces que escapen, sobrevivan
en el fondo del registro o trampa. Todos los registros se conectarán a la fosa de sedimentación a través de
una tubería de 6”.
Fig. 8. Corte transversal de dos tanques con registro
Para la descarga de los tanques hacia los registros se efectuará una Instalación subterránea de tubería y
codo 90° de PVC de 4” de diámetro, grado hidráulico, en cada uno de los estanques para descargar en el
registro y estarán diseñadas de manera que la válvula de desagüe total del tanque sea independiente de la
válvula de control de nivel, por lo cual esta última se encontrará a un nivel superior, de manera que no
permita un recambio mayor al 25 % de la capacidad del tanque (Fig.9)
Fig. 9. Tubería de drenaje antes de armar el tanque
Para el control de nivel en los estanques se colocará tubería y conexiones de PVC de 4” de diámetro con
conexiones ( tees, codos de 90°, válvulas y tubos).
La tilapia es considerada como una especie invasora, sin embargo dada la forma de cultivo en estanques,
esta probabilidad se reduce, ya que además de esto, el agua residual pasará por un sistema de tratamiento y
el agua resultante será destinada a riego, y no a la descarga directa al acuífero. Además todos los registros
se conectarán a la fosa de sedimentación que funcionará, también, como un registro general.
• ASPECTOS DE INGENIERÍA
1 Diseño de planta de la granja
El proyecto acuícola consiste en la construcción de ocho (08) estanques de geomembrana (2 estaques. de 8
m de diámetro para la etapa de pre-engorda y 6 estanques de 12 m de diámetro para la etapa de engorda),
cuatro registros o trampas (cada registro servirá a dos estanques), área de acopio y despacho, tubería de
PVC de 4” y 6” para el drenaje y descarga así como la instalación de líneas de aire y línea de suministro de
agua de pozo, una casa-bodega – vigilancia, cerca perimetral y un sedimentador para el tratamiento
primario de aguas residuales (Plano P-2).
Para el abastecimiento de agua para los tanques en la granja, se considera la utilización de un pozo
profundo, construido hace 13 años y que actualmente se encuentra en desuso y presenta 33 metros de
profundidad. Se le instalará un sello sanitario y una bomba de 2,5 HP que suministre agua a la red de
distribución y permita surtir una demanda de agua de unos 300 l/min a los tanques de almacenamiento.
La línea de abastecimiento para los tanques se hará con tubería de PVC de 2”, con válvulas en puntos de
control y conexiones. Este sistema también contempla el sistema de drenaje de 6” con una tubería que
conecta a los ocho tanques hacia un sedimentador Se contempla un subsistema de aireación para el
suministro de aire y oxígeno, entre estos se encuentran sopladores regenerativos, para la etapa de precría y
para la etapa de engorda.
La cerca perimetral estará conformada por 195 metros lineales de cerca de malla ciclón (Alfajol) de 1.80 m.
de altura e incluirá brocal de concreto y coronamiento de alambre de púas.
Se construirá una casa bodega de bloque, concreto armado y techo de acerolit, que auxiliará en los trabajos
de operación y mantenimiento, esta casa tendrá una superficie de 50 m2 (10 x 5 m) estará dividida en 2
secciones: 20 m2 para almacenar alimento y 30 m2, como casa habitación (Plano conjunto P-2, anexo)
Una caseta de 9 m2 de 3 x 3 m para resguardar los motores y la planta eléctrica de soporte y un área de
acopio y despacho, abierta con piso de 10 x 4 m.
Un núcleo de baños de 18 m2 (6 x 3 m) para damas y caballeros provistos de vestuarios y ducha.
El área de acopio de la pesca y despacho estará conformada por una losa de cemento de 40 m2 (10 x 4m) y
un techo de acerolit, sin paredes, donde se acopiará el producto de la pesca proveniente de los estanques,
en tinas con hielo, para ser pesados y trasladados al camión donde se cargarán para su transporte al
mercado. Estará ubicada frente al patio de maniobras para facilitar el embarque del pescado.
El patio de maniobras tendrá un área de 151,16 m2, estará ubicado a la entrada de la granja, aledaño al área
de acopio y despacho y al depósito, donde los vehículos de carga tendrán capacidad de maniobrar, sin
inconvenientes, para embarcar el producto y desembarcar los sacos de alimento.
Se construirán dos estanques de levante de 8 metros de diámetro y 1,20 m de altura, con una capacidad de
60 m3 y seis tanques de 12 metros de diámetro por 1,20 m de profundidad, con una capacidad de 135,7 m3
de agua cada uno.
La geomembrana es un polímero de alta densidad y resistencia que en sus extremos se vulcanizaran hasta
formar la superficie requerida, hasta formar la piscina, que estará reforzada por una estructura perimetral
conformada por una malla cuadricular de acero galvanizado y tubos del mismo material.
Para los drenajes de los estanques se construirán zanjas a pico y pala de forma manual, para la colocación de
tubería PVC de 6” que permitirán el drenado de los estanques a los registros y estos, a su vez, drenarán
hacia la tubería principal que descargará a la fosa de sedimentación.
Los drenajes de los tanques serán de 4” y drenarán hacia la tubería de 6”¨para la descarga final.
En cuanto al sistema de tratamiento de aguas residuales, se pretende utilizar un sedimentador de 70,35 m3
de capacidad para la remoción de sólidos suspendidos. En este dispositivo se concentrarán las aguas que se
recambiarán en los 8 estanques del sistema de producción, los efluentes de los recambios llegarán a esta
zona de sedimentación a través de la red de efluentes, para luego ser drenados, del sistema, por tuberías
perforadas que reposarán sobre una cama de piedra picada (zanjas de absorción), para destinarlos al riego
de cítricos (limón), según lo establecido en la normativa legal (G.O. Nº 752 Ext. del 26 /02 /1962)
1 Diseño de planta, de laboratorios, criaderos y áreas de procesamiento (características y dimensiones).
La granja tendrá un área de 2.308,50 m2, con unas dimensiones de 57 metros de largo por 40,50 metros de
ancho (Plano conjunto: P-2 y Plano conjunto detalles: P-3), donde se colocarán todas las instalaciones y
edificaciones previstas en el punto anterior.
Tabla VII. Cuadro de áreas del proyecto
DESCRIPCION:
1- Área bruta de parcela:
2- Áreas de construcción techadas:
2.1- Edificación área de Acopio y Despacho.
2.2- Casa Vivienda – Deposito.
2.1- Módulo de Baños con Vestuarios.
2.1- Caseta (Tablero Elect.Ppal., Equipos)
3- Circulación vehicular interna:
3.1.- Patio de Maniobras, Carga – Descarga
4- Circulación peatonal, retiros,
4.1.- Aceras, cerca perimetral
5- Estanques de engorde
6- Estanques de pre engorde
7- tranquillas (Registro-Trampa, Grupo Válvulas)
Total áreas:

El diseño del proyecto ha sido adaptado, longitudinalmente a las curvas de nivel de la parcela y los
estanques se ubicarán en paralelo y en línea recta, de manera que la tubería de descarga que conduce al
sedimentador será central y servirá a todos los estanques. Entre cada par de estanques se construirá un
registro o trampa de 1 x 1 x 0,6 m, donde descargarán las tuberías de desagüe y recambio provenientes de
los estanques.
Organización y planificación.
Las actividades programadas incluyen la preparación del sitio y la operación del proyecto: limpieza del
terreno, compactación, nivelación, construcción de obras de apoyo, volumen en el llenado de estanques de
cultivo, acondicionamiento de estanques de cultivo, aclimatación de la especie a cultivar, recambio de
volumen de agua por ciclo de cultivo, registro de parámetros ambientales, engorda, mantenimiento y
medidas para mejorar la calidad del agua de descarga.
Las obras que comprenden la totalidad del proyecto así como los tiempos estimados para concretarlos, se
muestran en el siguiente programa de obra. Cabe señalar que como es común, algunas veces los trabajos
podrían retrasarse ya sea por cuestiones climáticas (temporadas de lluvias extendidas) como por cuestiones
de los contratistas (ausentismo de los trabajadores). Para el período de construcción de las obras, se
considera el tiempo de construcción suponiendo la obtención de las autorizaciones, licencias y/o permisos
correspondientes.
Las etapas de preparación del sitio y construcción se estima que serán realizadas en un periodo total de
cinco meses (Tabla VIII), de no haber ningún contratiempo. Mientras que la operación del proyecto,
conjuntamente con la etapa de mantenimiento, se prevén para un tiempo de 10 años, que mediante la
sustitución oportuna de las piezas, que con el tiempo sufran daños, podría alargarse hasta 15 años o más.
Tabal VIII. Organización y planificación del proyecto
Etapa del proyecto / Meses 1 2
Actividad / Obra
Mantenimiento pozo de agua
Preparación del terreno
Excavación de zanjas Tuberías de desagüe
Colocación tuberías de drenaje
Configuración y armado de tanques
Instalación cerca perimetral y brocales cuneta
Construcción cuarto de máquinas
Instalación tubería de aire
Instalación eléctrica general
Registros o trampas
Casa – Bodega
Sedimentador
Tuberías de riego
Capacitación de personal
Siembra de alevines
1 
 Diseño de lagunas, recintos o estructuras de cultivo.
Según el fabricante, para la conformación y armado de los estanques de pre engorda se utilizarán bolsos
elaborados con geomembrana de polietileno de alta densidad de 800 micras de espesor y de 8 m de
diámetro. Para los de engorda se utilizarán de 12 m de diámetro con una profundidad de 1.40 m, malla de
alambre de acero galvanizado calibre 10.5 y cuadricula de 5 mm, para estanques de 12 m, forro interno de
geotextil para protección del bolso de la fricción con la malla, estructura externa de tubo de acero
galvanizado de 1” de diámetro, con postes en intervalos de 1.6 m y anillo superior y 3 cinturones de fleje de
acero galvanizado de 1” para refuerzo estructural de la malla (Fig. 10).
Fig. 10. Estructura metálica de un estanque de geomembrana con drenaje central
• ESTUDIO DE MERCADO
1 Análisis de la oferta y demanda.
El pescado no figura hoy entre las principales proteínas que buscan los venezolanos en el mercado. La
principal razón que aleja a los consumidores de este producto es el precio, a excepción de las ferias
socialistas que organiza el Gobierno.
Durante los últimos años los precios del pescado se han mantenido en escalada, y su auge se maximiza en la
temporada de Semana Santa, cuando se registra el pico de demanda de este producto.
Sin embargo su consumo, aún, es importante, según el Instituto Nacional de Estadística (2014) el consumo
aparente diario per cápita de pescados en los hogares venezolanos durante el primer semestre del año
2014 fue:
Tabla IX. Consumo aparente diario per cápita de pescados en los hogares Venezolanos.
1er semestre 2014
Producto Unidad de medida en gramos
Atún enlatado 6,71
Pescado fresco 24,6
Pescado salado 3,26
Sardina enlatada 5,43
La frecuencia de adquisición quincenal fue: para el atún enlatado de 2.401.027, pescado fresco: 1.115.836,
pescado salado: 148.142 y sardina enlatada: 1.430.737. (INE, 2014)
Según la FAO (2005) para el año 2001 en Venezuela se produjeron 434.560 toneladas en peso vivo de
pescado para la alimentación, 78.416 tpv en importaciones, 65.975 tpv para exportaciones, para un
suministro total de 447.004 ton y un suministro por habitante de 18,1 kilogramos al año por habitante.
A partir de 1992, influenciada por el flujo exportador hacia Colombia la pesca fluvial tuvo un notable
crecimiento, alcanzando en 1995 unas 60.000 tn, lo que representó un incremento de 38% con respecto a
1994. No obstante, el desarrollo experimentado por la pesca continental en Venezuela, la misma ha
mantenido los rasgos típicos de la pesca artesanal, con uso intensivo de la mano de obra en la fase de
captura y poca incorporación de valor agregado.
En cuanto al sub sector acuicultura la FAO (2005) menciona que La producción en toneladas métricas
registrada para el año 2003 fue de 30.950 tm. Los principales rubros acuícolas reflejaron las siguientes cifras:
Camarón marino 22.530
Cachama 4.800
Trucha 700
Tilapia 1.120
La composición del consumo aparente nacional es de aproximadamente el 75% de la producción interna y
de apenas un 3% de las importaciones; el 25% restante de lo producido pasa a satisfacer los mercados
externos. Del total de importaciones un 49% correspondió en 2004 a alimentos para consumo humano. El
consumo de pescado per capita neto a oscilado entre 8,6 y 8,4 kgs., en el período comprendido entre 1999 y
2004, mientras que el consumo bruto per capita se ha mantenido entre 13,5 kg y 17,0 kg. Para el mismo
período. La demanda se focaliza sobre todo hacia el segmento de productos en fresco/congelado con un
61%, seguido por el de enlatados con 33% y el de seco/salado con 6% aproximadamente. El consumo de
pescado y productos pesqueros no es el mayor en comparación con el de otros productos de distinto origen
que componen la canasta básica establecida por el ejecutivo nacional.
.La oferta per capita de productos pesqueros se situó en 18,1 Kg. para 2001. Los problemas en la cadena de
comercialización también generan encarecimiento en los precios finales, aspecto limitante para la
adquisición del pescado por parte de los consumidores, restringiendo así una oferta accesible de productos.
En la actualidad, el gobierno nacional mantiene una lista de productos cuyos precios finales se encuentran
regulados, entre los que se encuentran las presentaciones de mayor consumo de conservas de sardina como
las de 170 gr. y las de atún de 140 gr.
1 Comercialización.
Se tiene previsto comercializar el producto, a la empresa SGO la Proveeduría que tiene sucursales en
Barcelona, Estado Anzoátegui; Maturín, Estado Mionagas; Porlamar, Estado Nueva Esparta; Paraguaná,
Estado Falcón y que cuenta con sistema de transporte de carga refrigerada y despacho a través de sus
supermercados.
Antes de cada cosecha se procederá a contactar a la unidad de transporte y carga de la proveeduría, para
que los transportistas de los camiones refrigerados, se presenten en la puerta de la granja para embarcar el
producto el día de la cosecha.
Cabe resaltar que el 10 % del producto de la pesca será ofrecido a la comunidad local a precios de costo.
No se contempla, por los momentos, ningún tipo de procesamiento. Los pescados se ofrecerán a granel.
1 Presentación del producto final.
Por regla general a “granel”, o sea fresco, crudo, entero a puerta de finca (peso vivo), conservado con hielo
al momento de la cosecha. El embarque correrá por cuenta del comprador.
• Destino de la producción.
Se prevé ofrecer el 10 % del producto de la pesca a la comunidad local a precios de costo. El resto será
vendido en el mercado nacional.
1 Análisis de los precios.
Actualmente es difícil conseguir productos de tilapia fresca en el mercado nacional. Sin embargo en algunos
locales se puede conseguir fresca, eviscerada en 1.100 Bs el kilo.
En algunos locales gourmet, de la ciudad de Caracas, se pueden observar filetes de tilapia importados desde
países asiáticos, congelados y envasados al vacío, entre 3.000 y 7.000 Bs el kilo.
Los precios para el mes de agosto de 2015, de algunos pescados, que se consiguen, cotidianamente, en el
mercado nacional se presentan a continuación:
Tabla X. Precios de algunos pescados en el mercado nacional.

Bs/Kg
Especie Especie

Merluza fresca entera 1.100 Lisa


Merluza en filete 1.280 Jurel
Curbina fresca entera 1.200 Roncador
Curbina en filete 1.400 Corocoro
Róbalo entero 1.800 Lebranche
Robalo en filete 2.475 Caballa
Dorado en filete 550 Tajalí
Pez espada filete 1.800 Cataco
Parguito entero 1.298 Cojinua
Medregal 540 Bagre dorado
Sierra dorada 898 Tilapia rosada
El precio justo propuesto en el presente proyecto, de acuerdo al punto de equilibrio es de 651,88 Bs. el kilo a
granel en puerta de finca.
1 Costos de producción por tonelada, por hectárea, por cosecha anual.
El costo de producción anual por tonelada en seis estanques de cultivo en un área de 814,32 m2, al
momento de la realización del proyecto, se ha estimado en 179.516,22 Bs.
1 Precios de compra en el mercado nacional e internacional.
En el mercado nacional es difícil conseguir tilapia en los mercados, sin embargo en la carretera hacia Barinas
venden el kilogramo a Bs. 1.000. En algunos supermercados la ofrecen fresca y eviscerada a Bs. 1.100 el kilo
y en algunos sitios gourmet se puede observar el kilo de filete de tilapia, empacado y congelado,
proveniente de países asiáticos entre 3.000 y 7.000 Bs/Kg.
En el mercado internacional, específicamente en México, para exportación a los Estados Unidos, el precio
del Kg de tilapia entera se encuentra, en 3 dólares y 5 dólares el kilo de tilapia en filetes (Castillo, 2011).
Basados en el punto de equilibrio, hemos estimado el precio de venta justo del producto en 651,88 Bs el Kilo
a granel, o sea fresco, crudo, entero a puerta de finca (peso vivo), conservado con hielo al momento de la
cosecha.
• PLAN DE INVERSIONES
1 Pre-inversión.
Los gastos de pre inversión, para estudiar la factibilidad de ejecución del proyecto, se han calculado en unos
2.524.038,16 Bs, de los cuales 1.615.950 corresponden al valor del terreno de 2.308,50 m2, 600.000 al valor
del pozo profundo, 43.000 Bs para el estudio topográfico, 5.088,16 Bs para el análisis de agua de pozo,
160.000 Bs estudio de suelo, 40.000 Bs arquitecto para el diseño y distribución de la granja y 60.000 Bs para
estudios ambientales.
1 Estudios de recursos hídricos.
El costo de los análisis de laboratorio (anexo) fue de 5.088,16 Bs.
1 Análisis de suelos.
El análisis de suelo (anexo) tuvo un costo de 160.000 Bs.
• Estudios topográficos.
Estudio topográfico: 43.000 Bs.
1 Formulación del proyecto
Formulación conceptual y básica del proyecto 40.000 Bs y para la ingeniería de detalle se ha estimado el 2 %
del costo de la inversión, es decir Bs. 289.224.
Otros gastos de organización.
Estudios ambientales: 60.000 Bs.
Activos fijos
Se ha estimado el costo del terreno de 2.308,50 m2 (donde se implantará la granja, en 1.615.950 Bs. y en
600.000 Bs. el valor del pozo profundo, ya construido, que surtirá de agua a las instalaciones, para un total
de 2.215.950 Bs.
Adecuación de terreno.
Para la preparación del terreno se realizarán las obras básicas tales como: limpieza del terreno, trazo
y nivelación, reparación del camino de acceso. Se prevé la utilización de un patrol y un rodillo, así como
habilitar un camino de paso principal que permitirá tener acceso al área de estanques, bodega y demás
instalaciones.
Los requerimientos de mano de obra calificada para la preparación del sitio serán, un técnico y de un
operador para la maquinaria (patrol y de un rodillo), y no calificada de un ayudante.
Considerando las características y la extensión del área a ocupar por la granja, la adecuación podrá
realizarse en uno o dos días, para lo cual hemos estimado la cantidad de Bs. 600.000, que incluye el alquiler
de maquinaria y el requerimiento de mano de obra.
• Construcción de lagunas, balsas, estanques, jaulas, etc.
Costo total Bs.
Estanque Cantidad Costo unitaro

Pre engorda 2 822.000 1.644.000,00


Engorda 6 1.188.000 7.128.000,00
Total 8 8.772.000,00

Inversión Bs.
Infraestructura m2

Almacén-bodega 20 500.000
Casa operador-vigilancia 30 1.800.000

Unidad de baños 18 1.000.080


Cuarto de máquinas 9 225.000
Área de acopio y despacho 40 200.000
Total infraestructura 117 3.725.080,00
No se contempla la construcción de laboratorio. Las mediciones se llevarán a cabo con equipos portátiles de
campo y las biometrías se efectuarán con la ayuda de un mesón de acero inoxidable ubicado en el área de
pesca y despacho con la ayuda de una balanza analítica, un ictiómetro y un vernier analítico
No aplica
• Áreas de procesamiento.
No se pretende, por los momentos, procesar el producto de la pesca. Como se ha mencionado
anteriormente, el producto se venderá a granel. Para ello se contará con un área de acopio y despacho de
40 m2, abierta con una inversión estimada en 200.000 Bs.

Descripción
Cerca perimetral (192 m lineales)
Malla tipo saram para estanques de pre engorda)
Sediemntador

Adecuación pozo profundo


Instalaciones eléctricas
Obras de arte Hidráulicas
Total otros

Maquinaria y Equipos.
Costo (Bs)
Equipo Cantidad

Bomba de agua 2 400.000,00


Compresor (soplador) 2 600.000,00
Planta eléctrica 1 950.000,00
Oxímetro 1 305.000,00
Balanza 1 g – 7 Kg 1 4.600,00
pH metro 1 42.500,00
Báscula 200 Kg 1 40.000,00
Mesón de acero inoxidable 1 140.000,00
Aperos y artes de pesca 5% egresos 279.672,13
Total Equipos 9 2.761.772,13
• 
 Siembra y cosecha.
Descripción Cantidad Precio unit. Total
1.- Alevinos 89.573 6,00 537.4
2.- Alimento 42.750,89 70,00 2.992
3.- Mano de obra 9 1.026
Total anual 4.556

• Comercialización.
A puerta de finca, previa coordinación con compradores
1 Capital de trabajo para la primera siembra.
La siembra se realizará por ciclos, cada ciclo involucrará dos estanques, considerando los tres ciclos que
involucren los seis estanques de cultivo como una primera siembra el capital de trabajo sería de:
Descripción Cantidad Precio unit. Total
Alevinos mas mortalidad 44.786 6,00 268.7
• 
 Alimentos concentrados.
Descripción Cantidad Precio unit. Total
Alimento 21.375,44 70,00 1.496
• 
 Mano de Obra directa. (Primera siembra, tres ciclos. Seis meses)
Descripción Cantidad Total
Mano de obra fija 2 Obrero 195.300,00
Mano de obra a destajo 3 Obrero 12.000,00
Asistente administrativo 1 78.400,00
Vigilancia 2 Turnos 275.530,00
Biólogo 1 90.000,00
Total mano de obra (1ra siembra) 9 651.230,00

Se ha estimado un 10 % de imprevistos sobre el total de las inversiones: Bs. 1.356.960.


1 Asistencia técnica.
Se ha considerado para asistencia técnica el 5 % de los egresos anuales:

Asistencia técnica anual: 279.672,13


Seguro de equipos/anual: 59.400 Bs.
Seguro de personal/anual: 80.000 Bs
Total seguros: 139.400
• Cronograma de inversiones.
En la Tabla XI, se presenta el cronograma de inversiones para el primer año. .
• Fuentes de financiamiento.
Banca pública y aportes própios.
1 Organismos financieros.
Banco de Venezuela
1 Condiciones de financiamiento.
Modalidad de financiamiento: Préstamo agropecuario
Crédito de Inversiones a largo plazo:
Monto del crédito 12.549.000
Plazo: 5 años
Período de gracia: 1 año
Cuota mensual 345.100
Cuota anual 4.141.200
Interés 13 %

Crédito producción a corto plazo:

Monto del crédito . 6.321.000


Plazo: 2 años
Período de gracia: 1 año
Interés 13 %
Monto a pagar 1.266.948
• 
 Aportes propios.
Terreno 2.215.950
Pozo de agua 600.000
Aporte de capital 1.000.000
Total aportes propios 3.815.950,00
• DETERMINACIÓN DE INGRESOS: PRODUCCIÓN Y VALOR DE LA PRODUCCIÓN
Ingresos anuales

1.- Producción 28.501,2


2.- Precio de venta por Kg (entero) 651,88
Total ingresos por venta 18.579.362,26

ESTRUCTURA DE COSTOS
1 Costos Directos.
1 Siembra y cosecha.
• Semillas (alevines, nauplios, post- larvas, etc.).
89.573evinos : 537.439,80 Bs
• 
 Alimentos concentrados.
42.750,89 Kg de alimento: 2.992.562,50 Bs.
• Materiales y equipos varios.
Costo (Bs)
Equipo Cantidad

Bomba de agua 2 400.000


Compresor (soplador) 2 600.000
Planta eléctrica 1 1.200.000
Oxímetro 1 305.000
Balanza 1 g – 7 Kg 1 4.600
pH metro 1 42.500
Báscula 200 Kg 1 40.000
Mesón de acero inoxidable 1 140.000
Aperos y artes de pesca 5% egresos 279.672,13
Total Equipos 3.011.772,13
• 
 Mano de obra.
DETALLES MANO DE OBRA
Descripcion Cantidad Unidad / medida Nro. Unidades
Obrero para alimentación peces 2 5 Bs./Kg 28.501
Utilidades obreros 2 36,84% 28.501
Obreros a destajo 3 1.000 Bs./día 8,00
Total mano de obra
Detalles gastos personal administrativo
UNIDAD /
Descripción CANTIDAD Nro. Unidades
MEDIDA
Asistente 14 Sueldo./
1 8.000
administrativo Año
Beneficios
1 40,00% 8.000
asistente adm.
12 Sueldo./
Biólogo 1 12.000
Año
Beneficios 3 Sueldo./A
1 12.000
biólogo ño
Total mano de obra
TOTAL GASTOS MANO DE OBRA Y DE ADMINISTRACION
Nota: No incluye la contratación de dos turnos para la vigilancia.
• Servicios básicos (agua, electricidad, teléfonos).
Servicio eléctrico: Bs. 14.400 anual
Agua: se surtirá de pozo profundo existente
No hay acometida para teléfono.
Teléfono celular será cubierto por el promotor.
• Mantenimiento y reparación de recintos de producción.
Para los gastos de mantenimiento y reparaciones se ha estimado el 5 % de los egresos anuales: Gastos de
Mantenimiento y reparación: Bs. 279.672,13

• Depreciación de activos fijos.


Depreciación tanques 20 años 94
Depreciación aireados 3 años 20
Depreciación bomba de agua 3 años 66
Depreciación Planta eléctrica 5 años 13

Depreciación infraestructura 15 años 16


Total depreciación activos fijos 6
1 
 Gastos financieros.
1 Servicio de la deuda.
Financiamiento Bs.
Inversión 12.549.089,00
Plazo 5 años
Tasa activa 13 %
Amortización de capital. Cuota mensual 209.151
Pago de intereses. Cuota mensual 135.948
Cuota financiera mensual 345.100
Producción 6.321.568,00
Tasa activa 13%
Plazo 2 años
Amortización de capital mensual 263.399
Pago de intereses 68.484
Cuota financiera 331.882
Tipo de crédito Agropecuario
Ente financiero Banco de Venezuela
Aporte del productor 3.815.950,00
Otros gastos financieros.
Timbre fiscal crédito a largo plazo: 0,10 % : Bs. 12.549,08
Timbre fiscal crédito a corto plazo: 0,10% : Bs. 6.321,56
• ANÁLISIS ECONÓMICO – FINANCIERO
Flujo de fondos.
En la Tabla XII, se presenta el flujo de caja del proyecto.
1 Servicio de la deuda.
Tabla de amortización a largo plazo (Inversión)
Año Pago Intereses Amort. Capital Anual A
1 1.631.382 0,00, 0
2 1.444.452 2.509.818 6
3 1.036.607 2.509.818 6
4 628.762 2.509.818 6
5 220.916 2.509.818 6
4.962.119 10.039.271 2
Tabla de amortización a corto plazo (Producción)
Año Pago Intereses Amort. Capital Anual Amort. Cap
1 821.804 0,00 0,00
2 445.144 3.160.784 3.160.784
1.266.948 3.160.784 3.160.784P
PUNTO DE EQUILIBRIO
Concepto / Rubro Bs. Kg
Ventas totales 68.782.127 105
Costos fijos 54.478.895
Costos variables 10.766.529
Total costos 65.245.424
Precio de venta unitario (bs./kg) 651,88
Punto de equilibrio (bs.) 64.5
Punto de equilibrio (kgs) 99.0
Punto de equilibrio (precio bs.) 618
Relación beneficio / costo.
En la tabla XIII, se presenta el estado de ganancias y pérdidas.
• ANEXOS:
Documentos:
1 Comunicación, recibida, de la solicitud de ocupación del territorio al Ministerio del Poder Popular para el
Ecosocialismo y Aguas.
2 Documento de propiedad del terreno
3 Acta Constitutiva Parcelamiento Santa Rosalía, C.A.
4 Acta de Asamblea Parcelamiento Santa Rosalía, C.A.
5 RIF Parcelamiento Santa Rosalía, C.A.
6 Estudio de suelos
7 Análisis de calidad de agua
8 Currículo del profesional responsable del cultivo
Planos:
1 Plano parcelamientp Santa Rosalía (Plano RP-3)
2 Planos de ubicación de la finca (Plano P-1)
3 Plano topografía original (Plano TOP-1)
4 Plano de ubicación de la infraestructura de cultivo /Plano P-2)
5 Plano conjunto, detalles (Plano P-3)
Referencias bibliográficas
Castillo, L. F, 2000. La historia genética e hibridación de la tilapia roja”. Castillo Ed. Imp. IDEAL. Colombia 235
pp
__________. 2012. Ttilapia roja 2011: una evolucion de 29 años, de la incertidumbre al éxito. editorial
académica española, isbn 978-3-8473-5533-5: 347 p.
CORPOCENTRO, 2002. Plan de desarrollo de la Región Central. Valencia. 76 pp.
CORPOCENTRO, 2013. Dossier estado Aragua. Vicepresidencia de la República Bolivariana de Venezuela. 77
pp.
Decreto Nro. 304, 1979. Creación de Área Crítica con Prioridad de Tratamiento de la Cuenca del Lago de
Valencia. Gaceta Oficial de la República de Venezuela, No 31.829, Septiembre 26, 1979.
FAO. 2005. Fishery country profile. FID/CP/VEN. Agosto, 2005
FAO. (1997. Aquaculture production statistics. FAO Fisheries Circular Nº 815, Revision 9. 195 pp.
Gómez GA (1998) Sobre el cultivo marino de tilapia en la Isla de Margarita (Venezuela). Acta Científica
Venez. 49: 166-172
Gonzalo O. González, M. 2014. Los sistemas de información geográfica, como herramienta esencial para la
caracterización ambiental. Una propuesta desde la cuenca macanillal, del estado Aragua.
Hepher B., Pruginin Y., 1988. Cultivo de peces comerciales. Editorial Limusa. pag. 94-106.
INSOPESCA, 2009 Rubro peces. http://www.insopesca.gob.ve/files/rubro_peces.pdf
Jory D, Cabrera T, Polanco B, Sánchez R, Millán J, Rosas J, Alceste C, Garcia E, Useche M, Agudo R. (1999)
Aquaculture in Venezuela: perspectives. Aquaculture Magazine 25 (5): 55-59
Ley de Pesca y Acuicultura (G.O. Extraordinaria Nº 5.877 del 14/03/2008)
Ley de aguas. G.O. Nro 38.595 del 02/01/2007
Meneses F., 2013. Proyecto de tilapia. Estudio realizado en la provincia de Pastaza, Ecuador.
Ministerio de Minas e Hidrocarburos, 1972. Mapa hidrogeológico de Venezuela. Dirección de Geología,
división de hidrogeología.
Ministerio del Poder Popular de Planificación. Instituto Nacional de Estadística, .2014. Encuesta de
seguimiento al consumo de alimentos (esca). Informe semestral, segundo semestre 2012 al primer semestre
2014. Gerencia general de Estadísticas Sociales y Ambientales, Gerencia de Estadísticas Sociales.
Coordinación de Estadísticas de Seguimiento al Consumo. agosto, 2014. 46 pp
SARPA (1995) La acuicultura en Venezuela: una alternativa de desarrollo. Ministerio de Agricultura y Cría.
Servicio Autónomo de los Recursos Pesqueros y Acuícolas. 320 pp.
Resolución MAC 117/ MARNR 70, del 13-05-97, publicada en la Gaceta Oficial N° 36.204. Normas de Cultivo
de las especies de los géneros Tilapia, Sarotherodon y Oreochromis

Plan de ordenación del territorio del Estado Aragua. Comisión de ordenación del Territorio.
1987. Corpocentro, MARNR, MAC, MEM, MTC, MINDUR MINDEFENSA, Gobernación de Aragua.
Rojas P., Carlos E., 2008. Determinación de los períodos fundamentales del suelo de la ciudad de maracay,
Edo. aragua. presentado ante la ilustre Universidad Central de Venezuela. Para optar al Título de Ingeniero
Geofísico Caracas, junio 2008.
SISTEMAS AMBIENTALES VENEZOLANOS. Proyecto Ven/79/001. Región Natural 21. Depresión del Lago de
Valencia. Caracas, 1983. II. 2. 21. Ing. Agr. Alfredo Campero R. y Geog. Carolina Yegres R..
• SISTEMAS AMBIENTALES VENEZOLANOS. Proyecto Ven/79/001. SAV Serie VII – 1: Regiones Capital y
Central (Dtto. Federal, Edos. Miranda, Aragua y Carabobo. Volumen 1.
SISTEMAS AMBIENTALES VENEZOLANOS. Proyecto Ven/79/001. SAV. Región Natural 24. Llanos Ondulados
Centrales Caracas, 1983. II. 2. 24.
SISTEMAS AMBIENTALES VENEZOLANOS. Proyecto Ven/79/001. SAV. Región Natural 23. Piedemonte de
Colinas y Galeras de la Serranía del Interior. Caracas, 1983. II. 2. 23.
Sucre, D. 2003. Delimitación de las Áreas Ecogeográficas del Estado Aragua. Fundacite Aragua. 76 pp.

También podría gustarte