Está en la página 1de 5

INTRODUCCIÓN

Nacemos con un propósito, somos capaces de soñar más allá de la rutina y de lo cotidiano banal, y
de crear posibilidades de rozar lo Divino, esencia de nuestra existencia, más allá de lo físico
mensurable; espacio de todas las potencialidades, donde los sueños se hacen tangibles, donde
pueden percibirse potenciales de belleza y perfección aún no experimentados mediantes valores
enseñados x nuestra propias familias y culturas.

Pero viviendo entre las rejas de una fuerte cultura que nos empuja todo el tiempo al éxito
financiero y a la búsqueda de ser el mejor, nos vamos apartando de nuestros verdaderos anhelos,
de la voz de nuestro corazón y de la posibilidad de trascender.

En el presente trabajo le informaremos sobre esos puntos importantes que hacen que nuestra
vida sea plena y vaya en equilibrio con la salud. Empezaremos por lo que lleva a la infelicidad,
enfermedad y crimen, ahondaremos sobre la valentía, la honestidad y la justicia; así como también
profundizaremos sobre cómo educar para la vida plena y para la salud. Finalizando con esos
puntos claves importantes para la existencia de nuestras vidas como lo es: la nutrición, salud y la
felicidad.

Índice

1. Definición:

1.1. Infelicidad

1.2. Enfermedad

1.3. Crimen

1.4. Valentía

1.5. Honestidad

1.6. Justicia

2. Las siete condiciones de la salud

3. Homeostasis

4. Vida plena y longevidad

5. Educar para la vida plena

6. Educar para la salud

7. Definición:

7.1. Nutrición

7.2. Salud

7.3. Felicidad

1. DEFINICIÓN
INFELICIDAD: se puede definir como un sentimiento de insatisfacción personal provocado por mil
posibles circunstancias distintas. Puede ser pasajera o, lo que es más grave, persistente y duradero

ENFERMEDAD: Conjunto de signos y síntomas que tienen la misma evolución y proceden de una
causa específica de origen no siempre conocido y que provocan una alteración más o menos grave
de la salud.

CRIMEN: es toda aquella acción o actividad que se realice sin respetar la ley tanto escrita como
consuetudinaria. Como es de suponerse, hay diversos tipos y diversos niveles de gravedad de
crímenes: mientras algunos son robos o hurtos, algunos pueden ser realmente flagrantes ataques
contra la integridad humana como el abuso sexual, la tortura y el asesinato

VALENTÍA: es el término que se utiliza para designar a un tipo de actitud o sentimiento que puede
tener una persona ante una situación de posible peligro o miedo. La valentía no es más que la
fuerza que uno saca de adentro suyo para reaccionar de manera heroica o intrépida en situaciones
en las cuales el miedo, el peligro, el pánico están presentes

Ejemplos cotidianos: se es valiente cuando se defiende a un amigo del que se está hablando mal;
se es valiente cuando se dice la verdad, aun cuando ésta pueda reportarnos algún castigo.
Además, la valentía nos enseña a superar situaciones adversas.

La valentía nos empuja a defender todo aquello que es verdadero, justo y bueno.

HONESTIDAD: Es una cualidad de calidad humana que consiste en comportarse y expresarse con
coherencia y sinceridad, y de acuerdo con los valores de verdad y justicia. Se trata de vivir de
acuerdo a como se piensa y se siente. En su sentido más evidente, la honestidad puede
entenderse como el simple respeto a la verdad en relación con el mundo, los hechos y las
personas; en otros sentidos, la honestidad también implica la relación entre el sujeto y los demás,
y del sujeto consigo mismo.

JUSTICIA: es la concepción que cada época y civilización tiene acerca del sentido de sus normas
jurídicas. Es un valor determinado como bien común por la sociedad y para cada individuo como
tal.

2. LAS 7 CONDICIONES DE LA SALUD

1.- Forma física: a la capacidad del cuerpo humano para satisfacer las exigencias impuestas por el
entorno y la vida cotidiana. La forma física es un estado del cuerpo y de la mente que ayuda a
desarrollar una vida dinámica y positiva y es posible que afecte a casi todas las fases de la
existencia humana.

2.- Salud mental: es el equilibrio entre todos los aspectos de la vida – social, físico, espiritual y
emocional. Es el impacto en la forma en que manejamos nuestro entorno y tomamos decisiones
en nuestras vidas; por lo que está claro que es una parte integral de nuestra salud en general.

3.- Ejercicio Físico: es la actividad física que se realiza con el fin de estar en buena forma física y
adquirir resistencia, flexibilidad, fuerza, etc. Puede consistir en andar a paso ligero, subir escaleras,
montar en bicicleta, nadar, bailar, hacer gimnasia, aeróbic, practicar algún deporte como el tenis,
el fútbol, etc.
4.-Nutrición: La nutrición es la ciencia que estudia el aprovechamiento de los nutrientes en
nuestro cuerpo, el equilibrio homeostático del organismo a nivel molecular y macro sistémico;
garantizando que todos los procesos fisiológicos se efectúen de manera correcta con el alimento
subministrado, logrando así una salud adecuada y previniendo enfermedades.

5.-Higiene: La higiene se refiere al aseo y la limpieza de las personas, las viviendas y los hogares
públicos, pero en un sentido más amplio también incluye un extenso conjunto de prácticas,
muchas de ellas promovidas y reguladas por las autoridades con el objetivo de conservar la salud.

6.- Personalidad Saludable: El término personalidad saludable es describir las formas de ser que
sobrepasan al término medio del yo. El hombre tiene la capacidad para hablar y tener conciencia
de sí mismo. La persona le confiere significados a su mundo y es capaz de comunicárselos a otros
hombres.

7.-valores: respeto, ética, moral, justicia, amor etc.

Qué es una vida plena? Todo el mundo desea disfrutar de una vida plena, sin
embargo prácticamente nadie sabe con absoluta certeza qué es. Y como comprenderás, tener
claro qué es una vida plena, resulta imprescindible para que podamos lograrla. No saber qué es
una vida plena es el primero y quizás por ello el mayor inconveniente de todos los que nos
impiden disfrutar de una vida plena. En realidad, una vida plena es algo muy sencillo, tanto que
quizás sea precisamente este el motivo por el que tan pocas personas caen en la cuenta. Aunque a
decir verdad, lo cierto es que todo el mundo lo sabe pero lo que sucede es que no es consciente
de ello. Tú lo sabes. Cuando realizo la pregunta “¿Qué es una vida plena?” la mayoría de las
personas se quedan paradas durante unos segundos sin saber muy bien qué contestar. Tras varios
instantes suelen darme una respuesta y estas son algunas de las más frecuentes (no todas) que
suelo recibir… “Una vida plena es… - ser feliz.” - estar junto a tu familia, trabajar en algo que te
guste, tener tiempo libre…” - tener mucho dinero, un coche deportivo, una casa grande, viajar por
el mundo…” - no tener que trabajar” - estar sano, - que todo te salga bien.” - el equilibrio entre
cuerpo, mente y espíritu. Como puedes observar las contestaciones que obtengo son
bastantediversas, similares entre si pero diferentes, de modo que rápidamente comprobamos que
el concepto de “vida plena” parece no está para nada claro. Ahora bien… ¿Cuál de todas es la
correcta? Todas y ninguna. De manera general encontramos una definición de vida digna que
usaremos paraadentrarnos en el tema “la oportunidad de desarrollar una vida auténticamente
humana,vinculada y participando en grupos de convivencia social en donde se respete el valor
fundamental de ser persona y se le permita crecer como corresponde a su mismadignidad, sin
ningún tipo de discriminación, manipulación o violación a sus DerechosHumanos”. Esta definición
implica un respeto por la vida humana, la observancia de susderechos fundamentales y su
desarrollo personal y social, es decir el concepto de vidadigna posee tantas perspectivas como
dimensiones el ser humano Longevidad es la extensión en años de la vida o existencia, podemos
asimilar un sinnúmero de propuestas para el mantenimiento y generación de este tipo de gen a lo
largo de la vida de una persona. Por esto, podemos tomar varios factores que pueden alterar o
ayudar a la emancipación de este gen, siendo algunos como el consumo de cigarrillo, la
alimentación, el higiene entre otros. Por consiguiente, daremos a conocer propuestas y datos
científicos acerca del llamado "Gen Longevidad" para así tener una propuesta mas clara y
satisfactoria acLONGEVIDAD:

Longevidad (también se dice esperanza de vida) es un concepto que

corresponde a los estudios demográficos, pero no se trata sólo de dicho aspecto sociológico.

En general tiene que ver con la duración de vida de un ser humano o de un organismo

biológico y se utiliza con más frecuencia en referencia a la ancianidad o la edad de un ser

vivo.

La esperanza de vida es la media de la cantidad de años que vive una determinada

población en un cierto periodo de tiempo. Se suele dividir en masculina y femenina, y se ve

influenciada por factores como la calidad de la medicina, la higiene, etc.

erca de este trabajo

EDUCAR PARA LA VIDA PLENA

Se busca que las personas sepan, pero también que quieran y que puedan comportarse de

forma saludable, mediante el desarrollo de todas sus capacidades y a través de la reflexión,

la creatividad, la motivación, el espíritu crítico, la autoestima y la autonomía. Todos

tenemos el derecho de vivir no solo para la sobrevivencia, sino además para la

trascendencia. Esto vale para aquellos que vienen detrás de nosotros Como adultos es

preciso dar un paso más allá de lo que ya se ha dado en nuestra sociedad en lo que atañe a

la formación y educación de todos esos seres q nos rodean y ven en nosotros un ejemplo.

Educar para que sobrevivan, procreen y ganen dinero, es muy poco.

La educación actual, desgraciadamente va encaminada solo a la sobrevivencia del ser

humano en la sociedad, estimula instintos típicos de esa lucha, y como consecuencia ha

venido presentando un efecto colateral indeseable: la agresividad, la deslealtad, la envidia,

la corrupción, la pereza, la competitividad, la mezquindad, la manipulación, depresión,

ansiedad, niveles elevados de estrés, entre otras muchas adversidades con que lidia nuestra
socedad.

NUTRICIÓN:

La nutrición es la ciencia encargada del estudio y mantenimiento del

equilibrio homeostático del organismo a nivel molecular y macro sistémico, garantizando

que todos los eventos fisiológicos se efectúen de manera correcta, logrando una salud
adecuada y previniendo enfermedades.

SALUD: es el estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la

ausencia de infecciones o enfermedades ligeras, fuertes o graves, esta También puede

definirse como el nivel de eficacia funcional o metabólica de un organismo tanto a nivel

micro (celular) como en el macro (social).

FELICIDAD: la más alta de todas las sensaciones, un estado en el que uno se siente bien

CONCLUSIÓN La vida del ser humano es un colectivo de factores tangibles e intangibles, como la
felicidad e infelicidad, la valentía, la honestidad, dichos elementos aplicados en la vida diaria
tienen qué ser regulados por normas que el mismo ser humano ha puesto en base a sus criterios
morales y de educación. El desacato de dichas normas y leyes es definido como un crimen ya este
estipulado o no a la ley. La sanción moral o ética que el corre

También podría gustarte