Está en la página 1de 6

3.2.

1 Ensayos estándar de suelos y concreto

ENSAYOS ESTÁNDAR DE SUELOS Y CONCRETO

DESCRIPCIÓN ASTM NTP

Contenido de humedad D-2216 339.127

Análisis granulométrico por tamizado D-422 339.128

Límite líquido D-4318 339.129

Límite plástico D-4319 339.129

Peso volumétrico o densidad de suelos cohesivos 339.129

Gravedad específica de sólidos D-854 339.131

Proctor estándar D-698 MTC E-116

Proctor modificado D-1557 MTC E-115

Medición del asentamiento del hormigón con el


C143-78 339.035
cono de Abrams (Consistencia del concreto: Slump)

3.2.2 Ensayos especiales de suelos y concreto

ENSAYOS ESPECIALES DE SUELOS Y CONCRETO

DESCRIPCIÓN ASTM NTP

CORTE DIRECTO D-3080 339.171

CONSOLIDACIÓN UNIDIMENSIONAL D-2435 339.154

1
RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN DE
C-39 339.034
ESPECÍMENES CILÍNDRICOS DE CONCRETO

Las máquinas que cuenta el Laboratorio de Mecánica de Suelos para los ensayos
especiales son:

 Tamizador eléctrico.
 Equipo para ensayo de compresión (concreto y roca).
 Equipo para ensayo de corte directo.
 Equipo para ensayo de consolidación unidimensional.

Los equipos y materiales para la elaboración del concreto y ensayos de Mecánica


de Suelos que cuenta el Laboratorio de Mecánica de Suelos son:

 Mixer tipo trompo.


 Cono de Abrams.
 Horno con control de temperatura.
 Copa Casa Grande.
 Balanza.
 Calibrador Vernier.
 Equipo de prueba de límite plástico.
 Molde de compactación modificado.
 Probetas de 25, 100, 250 y 100 ml.
 Balón de vidrio de 200 ml.
 Fiolas de 50, 100, 250, 500 y 1000 ml.
 Matraz de 250 ml.
 Vaso de precipitación de 250 ml.
 Juego de tamices: N° 2”, N° 2 ½“, N° 1”, N° 1 ½“, N° ¾”, N° ½“, N° 3/8”, N°
¼“, N° 4, N° 8, N° 10, N° 20, N° 30, N° 40, N° 60, N° 80, N° 100, N° 200.
 Molde para peso unitario.
 Martillo de compactación modificado.

2
 Comba de goma.
 Varilla.
 Cazoletas de aluminio.
 Pizetas.
 Placa galvanizada.
 Pala cuchara.
 Espátulas.
 Picos.
 Palas.
 Rastrillo.
 Carretilla tipo Buggy.

IV. MARCO TEÓRICO

4.1 Tamizador eléctrico

El tamizador eléctrico digital efectúa un movimiento horizontal y vertical, junto con


una acción de sacudida leve, el movimiento vertical se efectúa mediante unas
varillas provistas de resortes. El Tamizador realiza, asimismo, una acción de
sacudida y distribución en cada cambio de dirección debido a que los soportes de
tamiz se mueven de un lado al otro, esta acción de sacudida y distribución permite
una separación apropiada de todos los materiales que se mueven rápidamente a
través de la malla del tamiz, reduciendo considerablemente el tiempo del ensayo.
Esta combinación de acciones de sacudida asegura un tamizado preciso en los
ensayos de granulometría de grandes volúmenes.

4.2 Ensayo de Resistencia a la Compresión

Es un ensayo técnico para determinar la resistencia de un material o su deformación


ante un esfuerzo de compresión, la resistencia a la compresión de la mayoría de los
materiales siempre es menor que en tracción, pero se presentan excepciones, por
ejemplo, el concreto. El fin del ensayo de compresión es determinar las propiedades

3
de un material o el comportamiento de un componente o sistema completo frente a
una solicitación externa.

Este ensayo se realiza preparando probetas normalizadas que se someten a


compresión en una máquina universal. Las probetas se preparan mediante la
mezcla controlada del cemento, junto con los agregados y el agua, cantidades y con
un procedimiento muy detallado. Las propiedades mecánicas del cemento
determinadas en el ensayo de compresión dependen directamente del proceso de
preparación de probeta, su curación y por supuesto de la máquina de ensayo y el
procedimiento de ensayo de compresión.

Para que el ensayo se realice de forma precisa y repetitiva, se necesita una máquina
de ensayo que garantice que tanto las mediciones como el control, como su
comportamiento son por lo menos como lo requieren las normas: ASTM C-39 y NTP
339.034. Por último, es necesario disponer de un software de ensayo de materiales
capaz de permitir al usuario configurar el ensayo, realizar los cálculos acordes a la
normativa en cuestión, representar gráficas y analizar valores.

En función del tipo de material, su proceso de fabricación, aplicación y condiciones


de trabajo, existe una normativa concreta:

 ASTM C39: Determinación de la resistencia en ensayo de compresión de


probetas cilíndricas de hormigón.
 ASTM C109: Resistencia a compresión de morteros de cemento con
probetas de 2”.
 ASTM C349: Resistencia a compresión de morteros de cemento usando
prismas partidos a flexión.
 ASTM E-9: Ensayo de compresión sobre materiales metálicos.
 ASTM D-695: ensayo de compresión sobre plásticos
 ISO 679: Determinación de la resistencia del cemento.
 ISO 4012: Determinación de resistencia del hormigón a compresión.
 EN 12390-3: Resistencia a compresión del hormigón.

4
 EN 12390-4: Características de la máquina de ensayo para determinación de
resistencia del hormigón.
 EN 196-1: Resistencia mecánica de cementos y morteros.

4.3 Ensayo de Corte Directo

La resistencia al corte de una masa de suelo es la resistencia interna por área


unitaria que la masa de suelo ofrece para resistir la falla y el deslizamiento a lo largo
de cualquier plano dentro de él. El estudio de la resistencia al corte es necesario
para analizar los problemas de estabilidad, capacidad de carga, estabilidad de
taludes, presión lateral sobre estructuras de retención de tierras, etc.

Para la mayoría de los problemas de la mecánica de suelos, es suficiente aproximar


el esfuerzo cortante sobre el plano de falla como una función lineal del esfuerzo
normal (Coulomb).

Para la preparación de la muestra se debe hacer los siguientes pasos:

 Ensamblar la caja de corte y fijar la caja en posición. Obtener la sección


transversal de la muestra.
 Colocar la piedra porosa, papel filtro y el pistón de carga sobre la superficie
de la muestra.
 Determinar el peso y el espesor de la muestra.

Para el procedimiento del ensayo de corte directo se realizan los siguientes pasos:

 Aplicar la carga vertical y colocar el medidor de desplazamiento vertical en


posición.
 Ajustar el anillo dinamométrico y el medidor de desplazamiento horizontal.
Retirar los elementos que mantienen unida la mitad superior de la caja de
corte a la mitad inferior, para permitir su desplazamiento.
 Comenzar a aplicar la carga horizontal midiendo desde los deformímetros de
carga, el cambio de volumen y de desplazamiento horizontal. La tasa de

5
deformación unitaria debe ser del orden de 0,5 a 2 mm/min y deberá ser tal
que la muestra tarde en fallar entre 3 y 5 minutos.
 Se repite el procedimiento en por lo menos dos muestras más.

4.4 Ensayo de Consolidación Unidimensional

La consolidación de un suelo suele estudiarse mediante el conocido ensayo


edométrico, este nos permite determinar los asientos y tiempos de consolidación de
terraplenes, losas, zapatas, etc., en suelos blandos saturados como limos y arcillas.
No mide la deformación lateral de las muestras de suelo, pero en la práctica resulta
muy útil su uso para el estudio de la compresibilidad de los suelos.

Es un ensayo lento y costoso pero la información que proporciona bien vale lo que
cuesta y el tiempo de espera ya que de él se puede obtener una información muy
valiosa para la caracterización de suelos blandos imposible de obtener con otros
ensayos geotécnicos como el SPT o CBR.

El ensayo de consolidación en edómetro consiste básicamente en un anillo rígido


de acero cuyas tapas están formadas por piedras porosas que permiten la salida
del agua y en cuyo interior del anillo se coloca la muestra de suelo.

El ensayo de consolidación unidimensional simula, por tanto, la compresión de un


terreno blando entre dos estratos permeables. A partir de la prueba de consolidación
en edómetro pueden calcularse, mediante el método edométrico, los asientos de
consolidación de una forma bastante aproximada y rápida.

También podría gustarte