Está en la página 1de 11

ALGUNOS PRE – REQUISITOS PARA LA LECTO – ESCRITURA

Un Padre de Familia o Educador, puede aplicar algunas pruebas informales, como ésta.
Así se dará cuenta si el niño está preparado para iniciar un proceso de aprendizaje de la
lecto – escritura.

LATERALIDAD

 DOMINANCIA DE OJO, MANO, PIE, OÍDO.

Material: Tapa de lapicero o tubo hueco, cubos de madera u otro objeto que el niño pueda
coger fácilmente con una sola mano, pelota que se pueda patear, radio pequeño.

INSTRUCCIONES:

1. Pídale al niño que coja la tapa del lapicero o el tubo y mire a través de éste.
Observe qué ojo utiliza, si el derecho o el izquierdo y escriba esto en el formato de
respuestas.

1. Ponga al alcance del niño un objeto, tal como un cubo pequeño de madera y pídale
que se lo alcance o simplemente lo ponga en algún lugar. Observe qué mano utilizó
y escriba esto en el formato de respuestas.
2. Pídale al niño que le pegue una patada a una pelota. Observe que pierna utilizó y
escriba esto en el formato de respuestas.
3. Dele al niño un radio pequeño, con volumen bajo y pídale que escuche,
poniéndose el radio en la oreja. Pregúntele con cual oído escucha mejor, sin subirle
el volumen. Registre el dato respectivo en el formato de respuestas.

Nota: Si a un volumen bajo, que cualquier persona pueda escuchar si se lleva el radio a la
oreja, el niño dice que no oye, súbale el volumen, pero escriba esta observación.

ESQUEMA CORPORAL

 NOMINACION, INDICACION DE FUNCIONALIDAD Y NÚMERO DE ALGUNAS


PARTES DEL CUERPO.

Material: Listado de preguntas orales.

INSTRUCCIONES:

- Toque las partes del cuerpo del niño que se indican y pregúntele cómo se llaman.

1. Cabeza.
2. Ojos.
3. Nariz.
4. Boca.
5. Brazos.
6. Piernas.

- Pregúntele para qué sirve cada una de esas partes, siguiendo el mismo orden o uno
cambiado. Por ejemplo: ¿Para qué sirve la cabeza? Escriba la respuesta que dio el niño,
en el formato de respuestas.
- Pregúntele al niño por el número de las partes del cuerpo que se encuentran en la lista,
siguiendo el mismo orden o cambiándolo. Por ejemplo: ¿Cuántos brazos tienes?

DIRECCIONALIDAD

 MOSTRAR PARTES DEL CUERPO DERECHAS E IZQUIERDAS.

Material: Ordenes.

INSTRUCCIONES: Pídale al niño que le muestre una parte de su cuerpo, indicándole que
sea derecha o izquierda. Por ejemplo, dígale: «Muéstrame tu ojo derecho. Ahora tu ojo
izquierdo», etc. No se debe repetir la orden.

COORDINACION VISUOMANUAL

 HACER UN NUDO.

Material: un par de cordones o cuerdas delgadas de 45 cm y un lápiz.

INSTRUCCIONES: Haga un nudo simple en el lápiz, como muestra. Dele el cordón al


niño y pídale que haga un nudo en el dedo suyo (del evaluador).Se le dan tres
oportunidades.

Si el niño es capaz de hacer un nudo en cualquiera de los tres (3) intentos, se da como
acertado el ítem.

COORDINACION DINAMICA

 SALTO.

Material: Un caucho situado a 20 cm del piso y los apoyos necesarios.

INSTRUCCIONES: Pídale al niño que salte, sin impulso, flexionando las rodillas por
encima del caucho. Se le dan tres oportunidades.

Aprueba si pasa por encima del caucho en dos (2) de las tres (3) oportunidades, aunque
lo roce. Reprueba si se lleva el caucho con los pies, o si se cae (aunque no haya tocado
el caucho).

CONTROL POSTURAL (EQUILIBRIO)

 PUNTA DE PIES.

Material: Reloj o cronómetro.

INSTRUCCIONES: Pídale al niño que se mantenga sobre las puntas de los pies durante
diez (10) segundos, con los ojos abiertos, brazos pegados a lo largo del cuerpo, pies y
manos juntos. Si es necesario, dele el ejemplo, asumiendo usted mismo esa posición. Se
le dan tres (3) oportunidades.
Se acepta como aprobado si el niño logra mantenerse los diez (10) segundos en
equilibrio, sin caerse, separar los brazos del cuerpo o separar los pies, en cualquiera de
los tres (3) intentos.

PRAXIAS ORO – LINGUO - FACIALES

 REALIZAR GESTOS CON LA CARA.

Material: Ordenes.

INSTRUCCIONES: Pídale al niño que:

- Realice un gesto de tristeza. Si no puede hacerlo ante la orden, dele usted el ejemplo.

- Infle una bomba o sople un arito para hacer bombas de jabón.

- Cerrar los ojos alternadamente, en forma lenta.

PRAXIAS DIGITALES

 MOVIMIENTOS DE LOS DEDOS.

Materiales: Ordenes.

INSTRUCCIONES: Pídale al niño que oponga el pulgar a los otros cuatro dedos en forma
alternada y relativamente rápida.

DIADOCOCINESIAS

 GIRO DE LAS MANOS.

Material: Ordenes.

INSTRUCCIONES : Pídale al niño que ponga la mano a la altura del hombro, flexionando
el codo. Debe girar la mano sin que gire todo el brazo. Una vez ha de hacerlo con la mano
derecha y otra vez con la mano izquierda.

CRUCE DE LINEA MEDIA

 TOCAR PARTES DEL CUERPO CON LA MANO DEL LADO CONTRARIO.

Material : Ordenes y/o ejemplos.

INSTRUCCIONES: Dele al niño las siguientes órdenes en forma lenta y si es necesario


repítalas :

- «Tócate la oreja izquierda con la mano derecha»

- «Tócate la oreja derecha con la mano izquierda».

- «Tócate el ojo derecho con la mano izquierda».


- «Tócate el ojo izquierdo con la mano derecha».

Nota: En caso de que el niño no discrimine entre derecha e izquierda, el evaluador debe
dar el ejemplo y pedirle que lo imite.

UBICACION ESPACIOTEMPORAL

 DISCRIMINACION DE POSICIONES.

Material : Objetos del salón, elementos de uso cotidiano.

INSTRUCCIONES:

- Pregúntele al niño qué objetos están en relación con él, según las posiciones de la lista,
al ponerlos usted. Por ejemplo: Ponga un libro sobre la cabeza del niño. El debe decirle
que el libro está encima de la cabeza. Continúe así con las demás posiciones.

- Pregúntele al niño qué objetos están en relación con otros, según las posiciones de la
lista. Por ejemplo: Ponga un libro sobre la mesa. El niño debe decir que el libro está
encima de la mesa, o sobre la mesa.

1. Arriba (Por ejemplo, el techo).

1. Abajo (Por ejemplo, el piso).


2. Encima (Por ejemplo, un objeto sobre otro).
3. Debajo (Por ejemplo, un objeto debajo de otro).
4. Adelante.
5. Atrás.

 UBICACION EN UNIDADES TEMPORALES.

Material: Preguntas.

INSTRUCCIONES: Hágale preguntas al niño sobre el día, mes y año en que nos
encontramos y sobre qué día o mes va antes y después de otro.

 RELACIONES ESPACIO - TEMPORALES.

Material: Láminas de historietas de secuencias.

INSTRUCCIONES: Ponga frente al niño, en forma desorganizada, historietas de


secuencias de tres (3) láminas, inicialmente, y cuatro (4) láminas si logra hacer las de tres
(3). Pídale que las organice en forma lógica, según vayan antes o después. Se le dan tres
oportunidades, con historietas diferentes.

DISCRIMINACION AUDITIVA

 PARES DE PALABRAS.

Material: Lista de palabras.


INSTRUCCIONES: Dígale al niño tres (3) pares de palabras que suenen en forma similar,
intercaladas con dos (2) pares de palabras idénticas, sin que pueda verle a usted los
labios, en la siguiente forma :

- casa - basa

- pero - pero

- dedo - debo

- ramo - ramo

- cobre - pobre

 SECUENCIAS RITMICAS.

Material : Ejemplos de secuencias rítmicas con palmadas.

INSTRUCCIONES : Dele ejemplos al niño de secuencias de palmadas, en el siguiente


orden :

Una (1) a la una (1) una (1) a la


izquierda adelante derecha

Una (1) a la dos (2) adelante una (1) a la


izquierda derecha.

Dos (2) a la una (1) una (1) a la


izquierda adelante derecha.

Dos (2) a la tres (3) una (1) a la


izquierda adelante derecha.

Una (1) a la una (1) arriba una (1) a la


izquierda derecha.

Una (1) a la dos (2) arriba una (1) a la


izquierda derecha.

Dos (2) a la una (1) arriba dos (2) a la


izquierda derecha.

Dos (2) a la tres (3) arriba dos (2) a la


izquierda derecha.
Se considera aprobada la prueba si el niño es menor de seis (6) años y ejecuta
correctamente las secuencias 1, 2, 5 y 6. Si el niño es mayor de 6 años, debe ejecutar
correctamente todas las secuencias.

ARTICULACION DEL HABLA

 NOMINACION.

Material: Fichas bibliográficas con dibujos de los siguientes elementos: casa, mesa, niño,
silla, leche, lápiz, bolso, puerta, ventana, plancha, clavo, tres, brocha, carro, burro.

INSTRUCCIONES: Muéstrele al niño cada lámina y pídale que le diga cómo se llama lo
que hay en ellas, una a la vez. Observe cómo pronuncia y escriba los errores. Por
ejemplo: «cambia la rr por l ».

- El niño de 5 ó 6 años debe pronunciar correctamente todos los sonidos, excepto la r y la


rr.

- El niño de 7 años debe pronunciar correctamente todos los sonidos.

MEMORIA DE DIGITOS

 SERIES DE NUMEROS.

Material: Listas de números.

INSTRUCCIONES: Dígale al niño cada serie de números aparte, despacio, en forma clara
y sin repetirle, en el siguiente orden:

 3-8
 5-2-6-9
 4–1
 3-5-1

Se considera que el niño pasa la prueba si es capaz de repetir tres (3) de las cuatro (4)
series.

CATEGORIZACION SEMANTICA

 FAMILIAS DE PALABRAS.

Material: Lista de palabras.

INSTRUCCIONES: Pídale al niño que le diga qué significa cada palabra, según las
siguientes preguntas:

- ¿Qué es una vaca?

- ¿Qué es un caballo?

- Qué es una arepa? (u otro alimento)


- ¿Qué es un bus?

- ¿Qué es una camisa?

BIEN, cuando el niño responda respectivamente de la siguiente manera: es un animal; es


un animal; es una comida; es un carro; es ropa.

REGULAR, cuando el niño responda respectivamente de la siguiente manera: da leche;


da pata ( o para montar ); para comer; para irse (o para montar); para ponerse.

MAL, cuando el niño responda respectivamente de la siguiente manera: una vaca; un


caballo; una arepa; un bus; una camisa.

SIMULTAGNOSIA

 DISCRIMINAR OBJETOS POR EL TACTO.

Material: Una llave, una bolita de cristal, un anillo o aro metálico.

INSTRUCCIONES: Entréguele al niño, en la mano, un objeto y pídale que le diga qué es.
Antes de entregárselo, no puede verlo, por lo cual se recomienda que en toda la sesión
evaluativa estos objetos estén ocultos. El niño puede palparlo lentamente, pero sin verlo.

Para pasar la prueba, debe discriminar dos (2) de los tres (3) objetos.

MEMORIA INMEDIATA

 REPETICION DE ORACIONES.

Material: Lista de Oraciones.

INSTRUCCIONES: Pídale al niño que repita las siguientes oraciones. Usted sólo puede
decir cada oración una sola vez:

- «Juan va a hacer un castillo en la arena».

- «Luis se divierte jugando fútbol con su hermano».


LA DISCALCULIA O UNA FORMA DIFERENTE DE AFRONTAR EL APRENDIZAJE DE
LAS MATEMÁTICAS

LA DISCALCULIA: La inhabilidad o dificultad para aprender a realizar operaciones


aritméticas, a pesar de recibir toda instrucción convencional, en contraste con una
capacidad intelectual normal.

Si no se trata precozmente, puede arrastrar un importante retraso educativo. En los niños


esta dificultad causa mucho sufrimiento, especialmente en los primeros años escolares en
los que el dominio de las "bases conceptuales" es de gran importancia, pues el
aprendizaje de la matemática es de tipo "acumulativo", por ejemplo, no es posible
entender la multiplicación sino se entiende la suma.

El ambiente en clase puede resultar muy angustioso para ellos si no reciben una
instrucción especial que atienda sus necesidades de ver y comprender los conceptos
matemáticos, la laguna se hace cada vez mayor. Algunos pueden mostrar problemas de
conducta que complican aún más sus dificultades de aprendizaje.

Existen pocos métodos. El primer paso es siempre descartar posible daño orgánico. El
método Matemática en Patrones y Plastilina®, fue desarrollado por el señor Hector
Linares Flores, y es una herramienta valiosa que brinda al profesor, tutor, psicopedagogo,
etc... un sistema concreto para ayudar a los alumnos que presentan dificultades en la
matemática.

En demasiadas ocasiones llegan a la consulta niños con un supuesto problema de


aprendizaje, cuando en realidad son víctimas de un problema de enseñanza.

Ejemplo típico de un niño con discalculia:

Problema: Pepe tiene 7 canicas, Juan tiene 5. ¿Cuántas canicas tiene más Pepe que
Juan?.
El profesor pregunta al alumno: ¿Qué hay qué hacer?

El alumno contesta: Restar no puede ser porque usted dijo que restar es quitar y en este
problema nadie quita a nadie, por lo tanto será sumar, porque dice que Pepe tiene más
(+).

Comentario: sólo le explicaron al alumno que la resta es "quitar". Cuando el alumno se


enfrenta con un problema escrito empiezan las dificultades. No le explicaron que la resta
tiene tres caras:

1. Quitar
2. Comparar
3. Averiguar la cantidad que te falta para llegar a tener otra cantidad.

El problema principal de los métodos de enseñanza de matemáticas que actualmente se


utilizan en el sistema educativo, es que han perdido la conexión con la raíz de las
matemáticas, enseñando al alumno a memorizar y manejar símbolos (olvidando que estos
son sólo representaciones de algo concreto), y a memorizar procedimientos y formulas sin
saber lo que está haciendo (generalmente cuando se le pregunta a un niño qué está
haciendo cuando hace una suma con llevadas y porqué se lleva una, te dice "porque así
me lo dijo el profe").

Es necesario estudiar con atención la forma en que los antiguos comprendían las
matemáticas, ya que trabajaban con material concreto, ya fueran semillas, barras de
arcilla, cuerdas con nudos...Esto es de suma importancia ya que en palabras de Piaget:
"El pensamiento de operaciones concretas se desarrolla primero"

Debemos aprovechar este legado para enseñar las matemáticas desde su raíz y lograr
una buena base conceptual en el alumno.

Por otra parte, no debemos quedarnos ahí. Los dígitos en el papel y lápiz son una gran
herramienta que nos ahorran espacio y tiempo si sabemos su secreto. La clave está en
"como hacer la transición desde el material concreto, hasta el papel y lápiz".

Es precisamente este punto en el cual nos hemos especializado. Existen métodos que
trabajan con material concreto sin ofrecer una idea clara de cómo hacer la transición y
luego esperan que "de repente" el alumno ya no necesite el material. Esto es un gran
error en el que no debemos incurrir.

Dificultades en la organización espacial

• Dificultad para organizar los números en columnas o para seguir la direccionalidad


apropiada del procedimiento.

Dificultades de procedimiento Omisión o adición de un paso del procedimiento


aritmético; aplicación de una regla aprendida para un procedimiento a otro diferente
(como sumar cuando hay que restar).

Dificultades de juicio y razonamiento Errores tales como que el resultado de una resta es
mayor a los números sustraídos y no hacer la conexión de que esto no puede ser.

Dificultades con la memoria mecánica Tropiezos para recordar las tablas de multiplicar y
para recordar algún paso de la división... este problema se incrementa conforme el
material es mas complejo.

Especial dificultad con los problemas razonados Particularmente los que involucran
multi-pasos (como cuando hay que sumar y luego restar para encontrar la respuesta).

poco dominio de conceptos como clasificación, medición y secuenciación

Especial interés por ver y entender lo que se le pide en un problema

• Se les dificulta seguir procedimientos sin saber el como y porqué.

Se trabaja con plastilina porque los disléxicos o visuales sólo pueden aprender aquellas
cosas que ellos mismos crean. Si crean algo bajo la forma de memorización eso es lo que
tienen: algo memorizado. Si crean algo bajo la forma de comprensión eso es lo que
tienen: la comprensión. Pero si crean algo bajo la forma del dominio se vuelve parte de
ellos mismos, parte de su intelecto. Cuando se domina algo no solamente se ha creado
mentalmente sino también tiene que ser creado en el mundo real. Cuando creamos en
plastilina el concepto de una palabra y después agregamos la imagen de la palabra y su
sonido lo hemos creado en el mundo real, y hemos dominado esa palabra.

Otros métodos utilizan técnicas repetitivas machacando el síntoma como, por ejemplo, si
alguien tiene problemas de lectura o escritura, a base de repetidas sesiones con
especialistas, intentan que la persona supere la dificultad, pero los resultados son muy
lentos y poco consistentes.

Mientras que trabajando con la persona desde su habilidad natural: el pensamiento en


imágenes se logran mejores resultados.

La discalculia se presenta en una etapa muy temprana, siendo el primer síntoma la


dificultad en el aprendizaje de los dígitos. Ello se debe a que el niño no entiende la
correspondencia entre el dígito y la cantidad, y comienza a ver que las matemáticas son
complicadas. La correspondencia entre lo concreto (la cantidad) y lo abstracto (el
símbolo), es un paso que el niño con discalculia, se ve incapaz de entender.

Se utilizan patrones (que sirven para hacer la transición) y plastilina (que sirven para que
aprendan el concepto), que están basados en la forma en que los antiguos comprendían
las matemáticas, ya que trabajaban con materiales concretos (semillas, barras de arcilla,
cuerdas con nudos…). El ábaco es un intento bastante bueno para acercar a los niños a
lo concreto, sin embargo, en los colegios enseguida se pasa al papel y lápiz.

La metodología se basa en una correcta transición de lo concreto a lo abstracto a través


de una serie de ejercicios donde el alumno aprende de forma más rápida y eficiente,
entendiendo el cómo y por qué de las cosas. Este método se aplica tanto a niños visuales
(niños con un estilo diferente de aprender y percibir debido a que piensan con imágenes y
no con palabras), como a los no visuales, a partir de 7 años.

La mayor parte de los métodos para la enseñanza de las matemáticas se centran en la


automatización de procedimientos, que enseñan al alumno a memorizar y manejar
símbolos, olvidando que estos son sólo representaciones de algo concreto. En el colegio
no se hace una transición correcta de lo concreto (barritas de madera, monedas,
garbanzos…) a lo abstracto (el número). La transición es la clave.

Por ejemplo, la Ley General de la Educación (Ley 115 de 1994), en Colombia, es de


mucha avanzada. Lamentablemente, su implementación deja un amplio espacio entre el
"ideal" y la realidad, con aspectos fundamentales como la proporción profesor – número
de estudiantes, la salud y nutrición de estos últimos, la composición y funcionamiento
familiar, etc.

De otro lado, la educación también es responsabilidad de los medios masivos de


información, liderados por el Gobierno. La Ley es muy clara, en este sentido: "El Gobierno
Nacional fomentará la participación de los medios de comunicación e información en los
procesos de educación permanente y de difusión de la cultura, de acuerdo con los
principios de la educación definidos en la presente ley." (Artículo 44 de la Ley 115 de
1994).

Finalmente, los términos Dislexia, Disgrafia, Discalculia, Disortografía y otros similares,


son anacrónicos e inadecuados, y la rotulación de muchos estudiantes con estos
"diagnósticos", la mayoría de las veces no resiste un análisis somero, para tal
catalogación.

También podría gustarte