Está en la página 1de 14

Prueba Informal

Nombre: __________________________________________________.
Carrera: _________________________ Fecha ____________________.
Nivel: ____________________________________________________.
Centro: Instituto Profesional de Chile
Evaluador: ________________________________________________.

Objetivo:

Evaluar las diversas áreas cognitivas e instrumentales, mediante la aplicación


de prueba informal, para conocer las barreras de aprendizaje que presentan los
estudiantes.

Áreas a evaluar Ítems Puntaje Puntaje Porcentaje


ideal obtenido de logro
Área cognitiva I Parte: Área cognitiva
(Atención- a) Encerrar en un círculo las
Concentración). sumas dispuestas en el
recuadro. 19

b) Encerrar las palabras en la sopa


de letras.

Memoria. c) Leer un listado de palabra,


(memoria a corto recordándolas por un periodo 31
plazo – memoria de tiempo.
visual)
d) Observar diferentes láminas por
un periodo de tiempo, para
luego dibujarlas sin el apoyo
visual de éstas.

Razonamiento e) Encerrar en un círculo la 8


respuesta correcta.
Área II Parte: Área Instrumental
Instrumental a) Leer un texto para luego
lectura responder preguntas. 9
(comprensión
lectora)
b) Escribir las palabras del
Escritura dictado, cuidando ortografía. 24
(ortografía y
redacción) c) Crear un texto a libre elección.

d) Resolver los problemas, para 20


luego encerrar la respuesta
Cálculo correcta.
(Resolución de
problemas)
Total 111

Nivel de desempeño
0 – 27 = 25% No logrado.
28 – 54 = 50% Por lograr.
55 – 81 = 75% Medianamente logrado.
82 – 111 = 100% Logrado
I Parte: Área cognitiva

Atención Concentración.

Instrucción: En el siguiente cuadro hay 23 sumas sin contar el ejemplo, dispuestas


horizontalmente de izquierda a derecha y verticalmente de arriba abajo. Dispones
de 3 minutos para encontrarlas.
Instrucciones: Dispones de 1 minuto para encontrar las siguientes palabras:

Kilómetro – Hectómetro – Decámetro – Metro


Decímetro – Centimetro – Milímetro
Memoria

Instrucciones: Esta prueba estará dividida en dos tareas relacionadas con la memoria
(corto plazo y visual). Presta mucha atención para ejecutar las actividades ya que
cuentas con tiempo limitado para realizarlas.

I tarea: Memoria a corto plazo

Lee detenidamente la siguiente lista de palabras, una sola vez. Luego deberás escribir
en un papel todas aquellas que logres recordar. Cuentas con 1 minutos para realizar la
tarea.

 Papa
 Vino
 Cebollas
 Huevos
 Mermelada
 Chorizo
 Manzanas
 Avellanas
 Leche
 Azúcar
 Macarrones
 Tomates
 Judías
 Plátanos
II tarea: Memoria visual

Se mostrarán 4 láminas, una por una de 10 a 15 segundos, luego se le entrega al joven


una hoja en blanco y un lápiz, donde deberá reproducir el dibujo lineal en su hoja. Se
retira la hoja del dibujo que realizó y se espera unos 15 minutos aproximadamente,
posteriormente deberá realizar nuevamente la ejecución de uno en uno los dibujos,
esta vez sin mostrarle las láminas como se hizo anteriormente.
Razonamiento.

Instrucciones: Encierra en un círculo la respuesta correcta.

1. ¿Qué figura falta en el recuadro donde aparece el signo de interrogación?

a) 1
b) 2
c) 3
d) 4
e) 5

1 2 3 4 5

2. ¿Qué figura completa la matriz gráfica?


3. De la secuencia dada ¿Qué figura sigue?

4. Encierra la alternativa correcta que completa cada frase.

“Toda figura de cuatro lados es un cuadrilátero, el rectángulo es figura de cuatro


lados, por lo tanto…

a) El rectángulo es cuadrilátero”.
b) El rectángulo tiene caras planas”.
c) El cuadrado es un cuadrilátero”.

“El perro es mamífero y cuadrúpedo, el gato es mamífero y cuadrúpedo, por lo


tanto…

a) Son animales domésticos”.


b) Los mamíferos son cuadrúpedos”.
c) Son animales fieles”.
II Parte: Área instrumental.

Lectura

Instrucción: Lee el siguiente texto y luego responde.

“La biblioteca universal, de Voltaire a Google”

1. Al ofrecer a una gran cantidad de personas una masa siempre creciente de


conocimientos, ¿realiza Internet el sueño de las Luces o prepara la pesadilla de un
saber público entregado a los apetitos privados? Gracias a –o a causa de– Google, estas
preguntas no tienen nada de abstracto. En los cuatro últimos años, el célebre motor de
búsqueda ha digitalizado y puesto en línea millones de obras encontradas en los
fondos bibliográficos de las más grandes bibliotecas universitarias. Para los autores y
editores, esta operación constituía una violación flagrante del copyright. Pero después
de largas negociaciones las partes llegaron a un acuerdo que va a cambiar totalmente
la manera en que los libros llegan a los lectores. Aunque los límites legales y
económicos del nuevo espacio establecido por este acuerdo siguen siendo imprecisos,
el objetivo de los directores de biblioteca es claro: abrir sus colecciones y hacerlas
disponibles a cualquier lector en cualquier lugar. Un proyecto simple en apariencia,
pero constantemente trabado por las restricciones sociales y los intereses
económicos. Igual que hace dos siglos con el de la República mundial de las Letras.

2. El siglo XVIII, el de las Luces, tenía una confianza total en el mundo de las ideas, que
los enciclopedistas denominaban la República de las Letras. Un territorio sin policía ni
fronteras, y sin otras desigualdades que no fueran las del talento. Cualquiera podía
instalarse allí siempre que ejerciera uno de los dos atributos de su ciudadanía, a saber,
la escritura y la lectura. Los escritores debían formular ideas, y los lectores apreciar su
buen fundamento. Llevados por la autoridad de la palabra impresa, los argumentos se
difundían en círculos concéntricos y solo ganaban los más convincentes.

3. En esta edad de oro de lo escrito, las palabras también circulaban por vía epistolar.
Al hojear la espesa correspondencia de Voltaire, Jean-Jacques Rousseau, Benjamín
Franklin o Thomas Jefferson –lo que hace unos cincuenta volúmenes para cada uno de
ellos–, uno se sumerge en el corazón de la República de las Letras. Estos cuatro
escritores debatían sobre temas cruciales de su época en un flujo ininterrumpido de
cartas que, uniendo a Europa y América, presentaba ya todas las características de una
red de información transatlántica (...)”.
1. Responde las siguientes preguntas.

1-¿Cuál es el sentido de la palabra IMPRECISOS en el contexto del primer párrafo del


fragmento leído?

A) AMBIGUOS, porque se desconoce la diferencia en los límites entre lo legal y lo


económico.
B) INDEFINIDOS, porque están completamente desregulados los aspectos legales
y económicos.
C) CONFUSOS, porque los autores y editores tienen pendiente la definición de los
límites del acuerdo.
D) INSEGUROS, porque para los editores y autores el acuerdo carece de garantías
respecto del copyright.
E) INESTABLES, porque continúa sin ser resuelto si prevalece lo legal o lo
económico.

2- A partir de la lectura del segundo párrafo, ¿qué función de los medios masivos de
comunicación actuales ya se encontraba presente en el siglo XVIII?

A) Enseñar valores
B) Informar hechos
C) Entretener masivamente
D) Formar opinión pública
E) Moralizar didácticamente

3- ¿Cuál de las siguientes opciones sintetiza adecuadamente el contenido del primer


párrafo?

A) El acuerdo de digitalizar millones de obras ha sido difícil de concretar, debido a


la oposición de diversos intereses.
B) Al igual que hace dos siglos, los escritores se oponen a que sus colecciones se
masifiquen.
C) Google ha logrado masificar una gran cantidad de colecciones, sin embargo, los
lectores no han valorado este proyecto.
D) Tanto la República de las Letras como Google han sido intentos fallidos por
popularizar la cultura literaria.
E) Los intereses económicos se han superpuesto a la acción educativa de autores y
editores.
4- A partir de la lectura del fragmento, se infiere que el acuerdo que logró Google

A) comenzó a idearse en el siglo XVIII.


B) se planificó en el Siglo de las Luces.
C) simboliza la preocupación del siglo XVIII.
D) representa un anhelo que data del siglo XVIII.
E) fue obstaculizado por las restricciones tecnológicas.
Ortografía
Instrucciones: Escribir las palabras que serán dictadas por el educador,
evitando cometer errores ortográficos.

1.- 16.-
2.- 17.-
3.- 18.-
4.- 19.-
5.- 20.-
6.- 21.-
7.- 22.-
8.- 23.-
9.- 24.-
10.- 25.-
11.- 26.-
12.- 27.-
13.- 28.-
14.- 29.-
15.- 30.-
Redacción.

Instrucciones: Realizar un relato de un tema de interés propio que contenga


como mínimo treinta líneas, éste debe tener; inicio, desarrollo y final.
Cálculo

Instrucciones: Cuentas con 10 minutos para resolver los siguientes problemas


(hemos dejado un espacio suficiente para las operaciones que necesites realizar).
Encierra en un círculo la alternativa correcta.

Resolución de problemas

1. En un zoológico, hay cuatro tortugas: Flash, Meteoro, Rayo y Viento. Viento


tiene 32 años más que Meteoro, pero 14 menos que Flash; Rayo tiene tantos
años como la suma de las edades de Viento y Meteoro. Si dentro de 25 años la
suma de las edades será igual a dos siglos y medio, ¿Qué edad tiene Rayo?

a) 40 años
b) 38 años
c) 62 años
d) 48 años
e) 20 años

2. Un contenedor de 500 litros está lleno hasta su cuarto de su capacidad total. Si


se agregan al contenedor 300 litros, ¿Qué parte del total de agua se debe
agregar para llenarlo?

a) 3/20
b) 3/10
c) 3/5
d) 3/4
3. Un tren de alta velocidad sale de Santiago a las 7 horas, 30 minutos y 15
segundos, y llega a Temuco a las 9 horas, 46 minutos y 45 segundos. ¿Cuánto
tiempo habrá tardado en realizar su recorrido?

a) 1 hora, 50 minutos y 20 segundos.


b) 2 horas, 16 minutos y 30 segundos.
c) 2 horas, 14 minutos y 25 segundos.
d) 1 hora, 58 minutos y 12 segundos.

4. ¿Cuál será la superficie de un cuadrado cuyo perímetro es 48 centímetros.

a) 155
b) 110
c) 144
d) 120

También podría gustarte